Artículos de Centro de Fisioterapia y Osteopatía Osteofisiogds


Las 7 Claves para Corregir la Causa Mecánica del 83% de las Patologías de tu consulta de Fisioterapia

Para acceder a una Tratamiento Global y Causal de nuestros Pacientes he explorado diferentes Técnicas, Métodos y Abordajes y, a partir de allí, te voy a detallar 7 CLAVES PARA CORREGIR LA CAUSA MECÁNICA DE LA MAYORÍA DE TUS PACIENTES

Aplicación de la técnica de puesta en tensión global de fascias como parte del tratamiento osteopático

Como creemos que nuestro trabajo en osteopatía y terapia manual debe basarse en la acción sobre la fascia, decidimos investigar la eficacia de la técnica de puesta en tensión global de fascias (PTGF) aplicada a continuación de la normalización de las estructuras en disfunción osteopática, es decir, después de restaurar localmente la capacidad de disociación de los tejidos.

Para llevar a cabo este trabajo, un grupo será tratado con técnicas de corrección local –normalizando las estructuras ósteo-articulares, viscerales y cráneo-sacrales en lesión- terminando la sesión con un trabajo de puesta en tensión global de las fascias.

Cuando el organismo se lesiona osteopáticamente, el sistema postural del individuo se adapta a esta nueva situación, privilegiando el confort en detrimento del equilibrio, que será menos estable y menos económico. Este sistema actúa a través de un ordenador cibernético, el cerebelo, que recibe información a través de los propio y exteroceptores, y la envía a los tejidos por medio del tono, el cual le indica al tejido muscular como debe reaccionar. El tejido encargado de tomar y transmitir esta información es el tejido conectivo, quien va a responder, en este caso, adaptándose a la lesión a través de su expresión patológica: la retracción. Esta retracción o acortamiento de las cadenas mio-fasciales se manifiesta como un juego de adaptaciones y compensaciones que se da en forma global a lo largo de la unidad corporal del individuo.

TRATAMIENTO DEL CÓLICO DEL LACTANTE Visión Osteopática y Nutricional

Francisco Alonso
Fisioterapeuta col. nº 1213
El cólico del lactante se define como un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. También se le conoce como cólico de los tres meses, cólico vespertino o del anochecer, alboroto paroxístico del lactante o cólico de gases. Últimamente se ha propuesto llamarlo Llanto excesivo primario, haciendo hincapié en el síntoma principal (el llanto excesivo) y quitándole la connotación de dolor abdominal, ya que no está demostrado que tenga su origen en el aparato digestivo; el llanto excesivo secundario se refiere a los casos en los que el llanto está causado por otro problema o enfermedad (hambre, traumatismo, hernia, etc.).

Escoliosis: ¿enfermedad de la columna o adaptación del cuerpo?

Como en otras ocasiones he comentado, lo primero que tenemos que hacer cuando nos aparece un problema de salud no es decirnos por qué me ha tocado a mí, si no que he hecho para que mi cuerpo reaccione de esta forma y por lo tanto ver la enfermedad como la mejor forma que tiene el cuerpo de reaccionar a lo que le está pasando.

En la escoliosis partimos de la base de que nada es simétrico en la naturaleza, y los humanos no íbamos a ser la excepción.

LOS 3 PUNTOS MÁGICOS PARA TRATAR A TUS PACIENTES Las Claves para Corregir TODO tratando la Fascia

Si revisamos la Anatomía de las Fascias veremos que:

- Todas las Fascias cuelgan del Cráneo
- La Fascia se inserta en zonas densas del Cuerpo
- El Esternón es una estructura donde se inserta la Fascia Profunda

El abordaje funcional del tratamiento

¿Por qué y Para qué quiero Tratar con un Abordaje Funcional? ¿Qué es el Abordaje Funcional? ¿Qué necesitas para trabajar con un Abordaje Funcional? ¿Cuáles son sus Componentes del STR y cómo actúan?