Efectos terapéuticos conjuntos de hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares


Autores:

Lic. Enrique Barroca Kinesiólogo Fisiatra

Lic. Miguel Leccese Kinesiólogo

Dentro de las diversas patologías de la columna vertebral, la hernia de disco constituye una de ellas. La misma puede comportar particulares características cuando provoca irritación por compresión de raíces nerviosas a diferentes niveles. Los daños más frecuentes, en la columna lumbar, resultan en la raíz nerviosa L4 y L5. El tratamiento es conservador, no quirúrgico, en un alto porcentaje de los casos. Los más habituales son la fisioterapia, la medicación, las infiltraciones epidurales y las terapias alternativas tales como la acupuntura y la hidroterapia. Dentro de la actividad profesional del kinesiólogo, disponemos de distintos agentes de Kinefilaxia, vendaje neuromuscularterapia y Fisioterapia, que los podemos encuadrar como convencionales y la hidroterapia que es un agente innovador, esta última es un tipo de actividad física en la que se utiliza el agua de forma terapéutica. De este modo, se contrarresta el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, que se impone en la mayoría de los deportes practicados de forma habitual en el suelo. El agua produce infinidad de efectos en nuestro organismo principalmente en el aparato circulatorio, respiratorio, renal y en el sistema músculo-esquelético. Los factores físicos de la misma tales como el mecánico, el térmico y el químico la convierten en un agente terapéutico, que actúa de manera beneficiosa sobre el paciente cuando este presenta dolores. Según los filósofos, la palabra dolor (pain: en ingle deriva de la idea de castigo (penalti, en ingles) por lo tanto el dolor, definición dada por el Comité de Taxonomia de la Internacional Association for Stady of Pain (IASP) es una “experiencia sensorial y emocional desagradable, asociado o no con daño tisular, o descripto en términos de dicho daño” IAPS, Subcomité de taxonomi- Clasification of chronic pain. Descriptions of painsyndrome an definition of pain terms. Pain suppplement 3 , 1986 (S 217) ,con repercusión física, psicológica, social y laboral. Su persistencia en una persona es capaz de convertirse en el centro de su vida, bloquear su relación con los demás y su entorno inmediato. La cuestión de la subjetividad del mismo es muy importante ya que enfatiza que sea una experiencia somato-psíquica, poniendo de manifiesto que una variedad de factores diversos pueden causar o agravar el dolor, lo cual debe considerarse en la evaluación y su posterior tratamiento. Por lo tanto, el enfoque multidisciplinar de tratamiento del dolor incluyendo aspectos médicos, psicológicos y físicos, siendo más eficaz que el tratamiento con una sola modalidad.

A partir de ello fue que el objetivo fundamental propuesto por esta tesis es el de determinar la relación existente entre el dolor de espalda en pacientes con hernia de disco a nivel lumbar (L5-S1) y su tratamiento con la Hidro-vendaje neuromuscularterapia. Para ello, evaluaremos el estado en que se encuentran los pacientes antes de iniciar el tratamiento correspondiente; además de caracterizar la relación del dolor que los mismos poseen en relación a la patología que padecen. Otros objetivos a desarrollar, consisten en fundamentar las pautas y estrategias para aliviar el dolor, y determinar la condición funcional de los pacientes después de someterse a un tratamiento Hidrokinesico, por un periodo de duración de tres meses. Además de ello, enseñar los cuidados de la salud de la columna y su mecánica corporal adecuada, para mejorar su funcionalidad en las actividades de la vida diaria y en el ámbito laboral.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbaresEl raquis, es la columna segmentaria de vértebras que constituye la principal parte subcraneal del esqueleto axial. Sus elementos individuales están unidos por una serie de articulaciones intervertebrales y forman un tallo firme pero flexible que sostiene al tronco y a la vez brinda una envoltura protectora a la médula espinal. La columna, vertebral, está constituida por 33 vértebras (Fig. n°1.) separadas por discos esponjosos y se divide en cuatro áreas. La zona cervical está formada por las siete vértebras del cuello; la dorsal por las doce de la espalda; la zona lumbar por las cinco de la parte baja; el sacro por las fusión de las cinco sacras y el cóccix por las fusión de las cuatro coccígeas (ver fig.1). La columna tiene dos componentes, los cuerpos vertebrales que están formadas por hueso y están numerados del 1 al 5 en la columna lumbar y los discos intervertebrales que están situados entre las partes óseas y actúan como amortiguadores de impactos, recibiendo la misma numeración (por ejemplo, L2-L3 hace referencia al disco intervertebral situado entre la segunda y la tercera vértebra lumbar).

Entre la parte anterior y posterior de las vértebras se forma un conducto, el canal medular, en cuyo interior se sitúa la médula espinal. También entre las vértebras se forman unos agujeros, llamados de conjunción, uno a cada lado de la misma, por donde salen las raíces nerviosas desde la médula. El disco intervertebral es un complejo fibrocartilaginoso que forma la articulación entre los cuerpos de las vértebras. Aunque proporciona una unión muy fuerte, asegura el grado de fijación intervertebral necesario para la acción eficaz y la alineación protectora del conducto neural, la suma de los movimientos limitados, que permite que cada disco imparta a la columna vertebral como un todo su movimiento general característico. Los discos de las diferentes regiones raquídeas difieren bastante en tamaño y en ciertos detalles, pero básicamente son idénticos en su organización estructural. Cada uno consta de dos componentes la masa semilíquida interna, el núcleo pulposo, y su envoltura fibrosa laminar, el anillo fibroso. El núcleo pulposo ocupa una posición excéntrica en los confines del anillo y por lo general se encuentra más cerca del borde posterior del disco. No hay una interfaz estructural definida entre el núcleo y el anillo. Más bien, la composición de los dos tejidos se fusiona de manera imperceptible. El anillo es una serie concéntrica de láminas fibrosas que envuelven al núcleo y que unen firmemente los cuerpos vertebrales. En tanto que la función del núcleo consiste en resistir y redistribuir las fuerzas de compresión dentro de la columna, una de las principales funciones del anillo es soportar tensión sin importar que las fuerzas tensoras provengan de las extensiones horizontales del núcleo comprimido, de la fuerza de torsión de la columna o de la separación de los cuerpos vertebrales sobre el lado convexo de un ángulo raquídeo.

Los músculos son estabilizadores dinámicos de la columna vertebral con funciones idénticas a las realizadas en otras partes del sistema músculoesquelético. En su capacidad para controlar el movimiento y proporcionar estabilidad, los mismos deben verse no como estructuras aisladas, sino como parte de un sistema que incluye ligamentos, articulaciones y sus cápsulas y un mecanismo intrincado de retroalimentación neurológica. Podemos considerar a la musculatura lumbar compuesta por dos tipos de grupos musculares, los intrínsecos entre los que se hallan los músculos espinales o de la masa común, músculo grande y superficial, que yace justo profundo a la fascia lumbodorsal y se origina de una aponeurosis en el sacro, la cresta ilíaca y las apófisis espinosas dorsolumbares. La masa muscular no esta bien diferenciada pero se divide en tres secciones en la región lumbar superior, el músculo iliocostal, el dorsal largo y el espinoso. Los músculos multífidos, se originan en las apófisis mamilares de las facetas articulares superiores y siguen su trayecto ascendente hacia la parte medial en dos o cuatro segmentos, insertándose en las apófisis espinosas. Esta orientación confiere mayor capacidad para la rotación y la abducción, además de la extensión. El cuadrado lumbar es el más lateral y se origina en la cresta iliaca y el ligamento iliolumbar siguiendo un trayecto oblicuo para insertar en la costilla más inferior y las apófisis transversas de las cuatro vértebras lumbares superiores. Su orientación produce fuertes propiedades motoras y estabilizadores para la abducción.

Los músculos interespinosos son pares y abarcan un segmento a cada lado de los ligamentos interespinosos. Los intertransversos consisten en un par de músculos a cada lado, abarcando las apófisis transversas de vértebras adyacentes. El psoas mayor, considerado como flexor de cadera tiene efecto directo sobre la columna, ya que nace en ambos lados de los cuerpos vertebrales y las superficies posteriores de las apófisis transversas, constituyendo el único músculo raquídeo intrínseco que actúa anterior al eje sagital, suele ser un extensor intersegmentario en la parte media de la columna lumbar y es un estabilizador importante de la columna en posiciones sedente y de pie. Dentro de la musculatura extrínseca encontramos a la musculatura abdominal compuesta por cuatro músculos, el recto del abdomen que forman dos bandas musculares extendidas por la cara anterior del abdomen, a ambos lados de la línea media. Se inserta por arriba, parte anterior de la caja costal entre la quinta y la séptima costilla. La espesa banda muscular que parte de estas inserciones se estrecha gradualmente, entrecortada por intersecciones aponeuróticas, dos inserciones por encima del ombligo, una a nivel de este y otra por debajo. El ancho del cuerpo muscular es menor por debajo del ombligo para dar nacimiento a un potente tendón que se inserta sobre el borde superior del pubis, en la sínfisis pubiana, con expansiones hacia el lado opuesto y hacia los aductores. Los músculos transversos forman la capa más profunda y se insertan por detrás en el vértice de las transversas de las vértebras lumbares, sus fibras musculares, horizontales se dirigen hacia fuera y hacia delante rodeando la masa visceral. Dan origen a fibras aponeuróticas que siguen una línea paralela al borde externo de los músculos rectos. Esta aponeurosis terminal del transverso se une a la del, lado opuesto en la línea media, y en su mayor parte pasa por detrás del recto mayor, participando en la constitución de la hoja posterior de la vaina de los rectos. Sin embargo, debajo del ombligo, la aponeurosis pasa por adelante del recto, que de este modo la perfora para pasar por detrás. A partir de este nivel, señalado en la cara posterior del recto por la arcada aponeurótica de Douglas, la aponeurosis del transverso toma parte de la constitución de la hoja anterior de la vaina de los rectos: Las fibras de la parte media son horizontales, las de la parte superior son oblicuas hacia arriba y hacia adentro, las inferiores oblicuas hacia abajo y hacia adentro y las mas bajas terminan en la sínfisis formando con el oblicuo menor el tendón conjunto. Los músculos abdominales de orientación oblicua son desde la parte superficial hasta la profunda del oblicuo mayor y el menor, todos realizan rotación o abducción y también ayudan tanto a la flexión como a la extensión en circunstancias diferentes. Las fibras del oblicuo mayor siguen una trayectoria anteroinferior desde sus inserciones en las ocho costillas inferiores para insertarse en la vaina del recto anterior y en la pared anterior de la cresta ilíaca. Las fibras del oblicuo mayor casi son perpendiculares a las del oblicuo menor. Este músculo sigue un trayecto transverso solo en su porción más inferior, la mayor parte sigue un trayecto anterior y proximal desde sus orígenes en la fascia lumbo dorsal y los dos tercios anteriores de la cresta ilíaca y se inserta en las tres costillas inferiores y en la vaina del recto en su parte anterior. Los glúteos son músculos grandes que actúan diversamente como extensores de la cadera y abductores y los músculos de la parte posterior del muslo que se insertan en la tuberosidad isquiática son potentes extensores de la pelvis actuando alrededor del punto de apoyo de la cadera. Proporcionan ayuda a los glúteos al elevar y bajar la pelvis. Asimismo contraponen una restricción pasiva a la flexión pélvica cuando se traban las rodillas en extensión.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

Fig. 2. Hernia discal

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

La hernia discal, también conocida con otras denominaciones como radiculopatía lumbar o cervical, prolapso de disco intervertebrales, disco roto o hernia de disco es una anomalía o lesión producida por su degeneración (ver fig. 2). La afección se presenta cuando todo o parte del centro blando de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Las hernias de disco con relación a su estructura, se denominan en protuidas, extruidas y con secuestro. Cuando el material discal rompe las estructuras ( Fig.n°3.) Protusión, Extrusión y Secuestro internas del anillo fibroso, pero mantiene integra la porción más externa estamos ante una protrusión (ver fig. 3A) o hernia contenida. Cuando se rompen todas las capas del anillo fibroso y el material discal se aloja bajo el ligamento vertebral común posterior o lo rebasa, sin perder contacto con el disco de procedencia se llama Extrusión (ver fig. 3B). Y cuando el material discal se encuentra libre sin conexión con el disco de procedencia se llama secuestro (ver fig. 3C). En este caso, se le puede agregar el término de migrado si el material discal se desplazó con relación al nivel del disco.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
( Fig. n°4)

Según su localización puede haber herniaciones posterolaterales de disco esta porción del anillo es propensa a esta situación Herniación posterolateral debido a que en ella se concentra una gran fuerza. La frecuencia se da en el tercero o cuarto decenio de la vida y esto se correlaciona con la menor integridad anular, el alto nivel de hidratación del núcleo y la mayor actividad corporal en este grupo de edad. La mayor herniación posterolateral (ver fig. 4) de disco ocurre en los niveles L3- L4, L4-L5 y L5-S1. La sintomatología por un disco herniado en gran parte se debe a la compresión de una raíz nerviosa irritada. Esta irritación e inflamación mediada por factores inmunitarios se considera debida a la fuga anular de sustancias químicas que se originan en el disco dañado. Los pacientes refieren el dolor el dolor típico de raíz nerviosa como dolor lancinante bien definido en los glúteos, que irradia hacia la extremidad inferior. La extensión del dolor por debajo del nivel de la rodilla sugiere una verdadera ciática. En la mayor parte de los casos de radiculopatía lumbosacra, la irradiación del dolor se extiende al nivel del tobillo y los síntomas distales a este incluyen entumecimiento.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

Fig 5. Obesidad-Elevación de peso

El dolor radicular es exarcebado por actividades que aumentan la presión intradiscal, como inclinar el tronco, levantar objetos, exceso de peso y volumen personal, (ver fig.5) empujar, toser estornudar; por incremento de tensión sobre la raíz nerviosa y elevación de la pierna extendida. El dolor se alivia al acostarse o al ponerse de pie, actividades relacionadas con menor presión intradiscal y al dormir con una almohada debajo de las rodillas disminuyendo la tensión en la raíz nerviosa.

Las herniaciones laterales extremas de disco, se hallan a un lado del pedículo y a menudo se acompañan de fragmentos foraminales; es común que afecte a los segmentos lumbares superiores. El sitio más frecuente de las herniaciones es en L4-L5, debido a la extensión extraforaminal, la compresión

del ganglio es común, lo que hace que el dolor radicular sea mucho más agudo. A menudo se reproduce el dolor con el levantamiento de la pierna extendida y con la prueba de estiramiento del nervio crural.

Los síntomas y signos de la hernia discal según Vanden-Brink y Edmonton varían acorde a las raíces afectadas (ver Tabla 1).

Ruptura del disco

Raíz comprimida

Dolor

Alteraciones de la sensibilidad

Trastorno motor

Reflejos

L3-L4

L4

Articulación sacroilíaca y cadera. Región posteroexterna del muslo y anterior de la pierna

Anterointerno de la pierna

Debilidad al extender la rodilla.

Disminuido o ausente el reflejo rotuliano

L4-L5

L5

Articulación sacroilíaca y cadera. Región posteroexterna del muslo y la pierna

Lateral externo de la pierna, dorso del pie y el primer dedo.

Dorsifle-

xión del primer dedo y ocasionalmente el pie.

No

L5-S1

S1

Articulación sacroilíaca y cadera.región posteroexterna del muslo, pierna y el talón.

Lateral externo de la pierna, pie y 3ro, 4to y 5to dedos del pie

Flexión plantar del pie y el primer dedo.

Disminuido o ausente el reflejo aquileano.

El disco L5-S1 es el más afectado para algunos autores, para otros el espacio L4-L5 constituye la principal afectación. En algunos pacientes con prolapsos masivos que comprimen la cola de caballo, puede haber debilidad y entumecimiento de ambas piernas, parestesias del peritoneo y parálisis de los esfínteres, al examen físico hay espasmo de los músculos paravertebrales, mas marcado en el lado del dolor, asociado con rectificación de la lordosis lumbar y la escoliosis con convexidad del lado del dolor, hay limitación de la columna por encontrarse esta rígida. Dolor a la presión en las apófisis espinosas, articulación sacroilíaca y músculos paravertebrales, las maniobras de Lasegue y Bragard están siempre presentes aún en ausencia de ciatalgia espontánea. La localización del disco lesionado se complementa con el estudio de las alteraciones sensitivas correspondientes con el dermatoma de la raíz nerviosa afecta.

La hernia discal se produce en tres tiempos, sin embargo su aparición solo es posible si previamente el disco ha resultado deteriorado por microtraumatismos repetidos, y si, por otra parte, las fibras del anillo fibroso han empezado a degenerar. La hernia discal aparece, en general, tras un esfuerzo de levantamiento de una carga, con el tronco inclinado hacia adelante, en el primer tiempo, la flexión del tronco hacia adelante reduce la altura de los discos enn su parte anterior y entreabre hacia atrás el, espacio intervertebral. La sustancia del núcleo se proyecta hacia atrás, a través de los desgarros preexistentes en el anillo fibroso. En el segundo tiempo, al iniciar el esfuerzo de levantamiento, el incremento de la presión axial aplasta la totalidad del disco y proyecta violentamente hacia atrás la sustancia del núcleo, que de este modollega a la cara profunda del ligamento vertebral común posterior. En el tercer tiempo, con el enderazamiento del tronco prácticamente terminado, el trayecto en zig-zag por el que ha pasado el pedículo de la hernia discal se cierra bajo la presión de las caras vertebrales y la masa herniaria queda bloqueada bajo el ligamento vertebral común posterior. En ese mismo momento sobreviene un intenso dolor en la región lumbar que corresponde al primer tiempo de la lumbociatalgia. Este lumbago agudo inicial puede regresar ya sea espontaneamente, o bajo la influencia de un tratamiento adecuado, pero si se producen episodios idénticos y repetidos, la hernia discal aumentará de volumen y hará cada vez más protusión hacia el conducto raquídeo, con lo que entrará en conflicto con uno de los nervios raquídeos, una de las raíces del nervio ciático.

La degeneración del disco intervertebral es un proceso complejo y mal conocido que comienza a corta edad y que por lo general continua inexorablemente de por vida.

Los métodos que se utilizan para detectar este proceso fisiológico se han vuelto más refinados a medida que la tecnología médica avanza. Estos proporcionan información sobre el estado de hidratación del disco, y permiten ver cambios fisiológicos en una etapa mucho más temprana de la evolución del proceso degenerativo.

Fig n°6. Radiografía simple

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

 

La radiografía simple, (ver Fig. n°6) es la más sencilla de las técnicas radiológicas pero no por ello la menos útil. Una vez diagnosticada clínicamente la posible hernia discal se realizaran radiografías en vistas anteroposterior, laterales, oblicuas y anteroposterior en posición de Fergurson para eliminar la lordosis lumbar y permitir la incidencia longitudinal de los rayos respecto a los últimos espacios lumbares, nos permite observar si existe rectificación de la curvatura lumbar, estrechamiento del espacio, cambios hipertróficos de condrosis vertebral u escoliosis antálgica. Estos son signos indirectos lesión discal, además ayuda a descartar otras lesiones concomitantescomo la espondilolistesis, tumores óseos, infecciones, espina bífida entre otras.En las radiografías simple en extensión y flexión en vistas dinámicas de la columna se observa el signo del observa el signo del bostezo (ver fig.7) es decir apertura del espacio intervertebral que corresponde al disco prolapsado tanto en vistas anteroposterior como laterales.

( Fig. n°7) Signo del bostezo

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

No existen dudas acerca del tremendo valor de la radiografía simple como método de diagnóstico en la patología de la espalda; pero tampoco hay que abusar de su uso, puesto que no es una técnica inocua. Como se sabe, supone el uso de radiaciones X, que usadas en cantidades altas pueden dar problemas graves, sobre todo en mujeres embarazadas y en niños. La radiación no se elimina sino que se va acumulando a lo largo de la vida. Para evitar su uso innecesario es muy importante ser muy selectivo a la hora de solicitarla.

El examen de resonancia magnética nuclear es un método no invasivo que utiliza ondas de radio y un fuerte campo magnético en vez de rayosX para producir imágenes detalladas de prácticamente cualquier parte del cuerpo. El procedimiento ha aumentado considerable mente la capacidad de ver tejidos normales y patológicos en la columna vertebral, la estructura ósea que rodea la médula espinal; muestra la anatomía de las vértebras que forman la columna, así como la médula espinal y los espacios entre las vértebras, por donde pasan los nervios. Se necesita un aparato especial y personal con experiencia para realizarla adecuadamente e interpretar los resultados de forma correcta, la razón más común para hacerla en la columna es la de detectar un disco vertebral protuberante o patológico o una hernia de disco. Son visibles los nervios comprimidos e inflamados y en algunos casos se puede demostrar la causa de la compresión del nervio, sea una hernia de disco, artritis, u otra alteración. Se suele hacer después de tomar radiografías de la parte inferior de la columna; no obstante, si se sospecha una hernia de disco, es posible que se la ordene primero. Demora poco tiempo, por lo que es muy útil para evaluar a personas que han sido lesionadas. El medio de contraste que se usa no contiene yodo, por lo que es menos probable que produzca reacciones alérgicas que los medios de contraste con yodo que se usan para las radiografías convencionales y el TAC , además puede detectar cambios pequeños en la columna vertebral que podrían ser una infección o un tumor en etapas tempranas. Su principal desventaja radica es en los pacientes que tienen claustrofobia o miedo a los espacios cerrados y estrechos, puesto que normalmente tiene que estar tumbado en un espacio parecido a una caja de paredes estrechas y cerca de la cara a su vez los implantes o marcapasos cardíacos que contienen hierro pueden verse afectados por la fuerza del campo magnético.

(Fig. n°8). Resonancia Magnética
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

La tomografía axial computarizada (ver fig. 9), T.A.C. es conocida popularmente como scanner, se basa en que mediante esta técnica se pueden obtener imágenes, no sólo del hueso, sino también de los discos, la médula y los nervios radiculares, algo que no puede ofrecer la radiología simple. Para realizar el examen de un paciente, se coloca a este acostado en una especie de camilla que va moviéndose y pasando a través de una especie de arco redondo similar al tambor de una lavadora, por donde los rayos se van a emitir, realizando una gran cantidad de radiografías y luego, mediante un ordenador, se juntan todas esas imágenes, lo que da una idea de conjunto. En el caso de la columna se puede pedir al ordenador de la máquina que muestre imágenes de la vértebra y de los discos como si se fuesen cortando cada pocos milímetros. Es una excelente prueba para el diagnóstico de lesiones discales, así como de aquellas lesiones que afectan al hueso de la vértebra como son las infecciones y los tumores. A pesar de ser indolora, a veces es difícil de realizar en enfermos que Gammagrafía ósea y Mielografía

no pueden aguantar un tiempo largo sin moverse dentro del aparato, como pueden ser los niños, los enfermos mentales o los enfermos agitados. Otros inconvenientes son el costo y las altas dosis de radiación a las que se expone al paciente, no pudiéndose utilizar en embarazadas.

Fig. 9 Tomografía Axial Computada,

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

La gammagrafía ósea, se basa en introducir a través de las venas un producto radiactivo que se deposita en el hueso con gran facilidad. La cantidad acumulada se puede medir con un contador radiactivo. Normalmente la cantidad de radiactividad que se mide en todas las vértebras es similar. Cuando existe alguna enfermedad que afecta al hueso de la vértebra, la captación del contraste radiactivo deja de ser igual al de las otras vértebras que están colocadas por encima y por debajo, señalando la existencia de un problema a ese nivel. El inconveniente de esta prueba es que es muy inespecífica. No sirve para dar un diagnóstico exacto del problema, solamente dice que existe algo anormal a ese nivel, teniendo posterior- mente que investigar más a fondo con otras pruebas más exactas como la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética. A pesar de ello es de gran valor porque podemos hacer una revisión de todos los huesos del organismo de una sola vez y nos muestra que existen alteraciones de una forma muy temprana, mucho antes de que aparezcan en la radiografía e incluso de que el paciente empiece a quejarse.

La mielografía (ver fig. 9) se suele utilizar en los mismos casos que la resonancia, pero es una técnica en la que se requiere hacer una punción lumbar, pinchando al paciente en la espalda con el fin de introducir una sustancia con contraste radiológico dentro del canal medular. Esto supone una molestia para el paciente tanto por el dolor del pinchazo como por los efectos del mismo, como vómitos o los dolores de cabeza. Todas estas razones hacen que esta prueba haya sido prácticamente desplazada por la T.A.C. y por la resonancia. Se sigue utilizando en aquellos centros que no tienen resonancia o en aquellos casos en que el enfermo no quiera realizarse la resonancia por claustrofobia o por tener objetos metálicos dentro de su cuerpo que puedan distorsionar las imágenes discal esta invadiendo el canal medular se observa que el líquido no rellena esa zona.

La evolución natural de las hernias esta asociada a frecuentes crisis de dolor, limitación de la capacidad funcional y de trabajo por eso se insiste en medidas potencialmente preventivas adoptando posiciones correctas en las actividades de la vida diaria correctas. Las medidas generales en la fase aguda es el tratamiento sintomático del dolor, el reposo en posición fetal durante 2-7 días según el cuadro clínico del paciente, no siendo necesario el reposo estricto, se debe enseñar la postura correcta para levantarse y acostarse, una vez mejorado los síntomas se debe comenzar con alguna modalidad de ejercicio aeróbico limitando las actividades que pudieran ocasionar una sobrecarga para la columna, a las 4 semanas si se mantiene sin dolor, los ejercicios deben ser más enérgicos, evitándose hasta después de 3 meses los abdominales. El tratamiento médico consiste en aanalgésicos,antiinflama- torios no esteroides, esteroides, si el dolor persiste se indica durante 7-10 días y relajantes musculares si existe contractura muscular.El tratamiento físicokinésico-, debe ser en primer lugar preventivo y siempre que se presenten crisis recidivantes de lumbalgias deben tratarse con un manejo integral de los aspectos de tratamiento médico y kinesico, de reeducación postural, orientación laboral y de la vida diaria. Se requerirá de tratamiento quirúrgico para un pequeño porcentaje de pacientes en los que no se resuelva la sintomatología. No obstante en la práctica médica el tratamiento quirúrgico es utilizado con relativa frecuencia de elección o bien después que fracasen los métodos conservadores mencionados. Durante los mismos aproximadamente el 20 % de los casos tienen resultados que no son totalmente satisfactorios y puede en algunos quedar una sintomatología post quirúrgica desencadenada por la fibrosis, las adherencias cicatrízales, la lesión residual entre otras. Las técnicas de la vendaje neuromuscularlogía y la Rehabilitación deben estar encaminadas tanto en la etapa pre y post quirúrgica.Los objetivos de las mismas en el pre-operatorio van encaminados a lograr un efecto; analgésico, antinflamatorio y de relajación muscular.Se debe aplicar crioterapia varias veces al día en fase sobreaguda en forma de bolsas, compresa durante 15 minutos. Luego se continua con la aplicación de radiaciones infrarrojas con una dosificación que dependerá de la cronicidad o agudeza de la lesión con un tiempo estimado de 15 a 30 minutos, o bien terapia de alta frecuencia por ondas cortas, donde se tratará de ubicar al paciente en una posición cómoda, relajada y lograr un efecto terapéutico de mayor intensidad, con relación a la dosis trataremos con tiempos de 15 a 20 minutos y una intensidad que dependerá de la sensación de efecto térmico que el paciente perciba. Terapéutica que puede ser combinada con Ultrasonidos con una dosis de 0, 5 a 1 W/cm2,

La terapia LASER en forma puntual sobre los puntos de dolor son un paliativo analgésico, antiinflamtorio al igual que los agentes fisicos mencionados anteriormente, si de agentes fiscos hablamos no debemos olvidar la terapia de electroanalgesia, “T.E.N.S.” o las “Corrientes Diadinamicas de Bernard” las cuales son técnicas con corrientes de baja frecuencia con marcado efecto analgésico sobre las terminaciones nerviosas sensitivas que aumentan significativamente el umbral de dolor.

La electrogimnacia abdominal con corrientes Interferenciales con ejemplo de fortalecimiento muscular es optimo, teniendo presente la cantiadad de contracciones en la unidad de tiempo y respetar la fatiga muscular.

Electrotherapy in rehabilitation,

Manual de terapia fisica y radiología 2º edición, edit. Saber. Valencia España, año 1970. Autor Belloch Zimmermann, ( cap. 14 209 – 211)

Electroterapia en Fisioterapia, 1º edición Autor Rodríguez Martin, Jose Maria. edit, panamericana , España, año 2000 ( cap. XV 507 – 509)

Electroterapia en Fisioterapia, 1º edición Autor Rodríguez Martin, Jose Maria. edit, panamericana , España, año 2000 ( Cáp. XVII 578 – 582))

Electrotherapy in rehabilitation, Meryl Roth Gersh, edit. F.A. Davis Company, Philadelphia, EEUU año 1992, ( cap. 6 205,- 211)

Meryl Roth Gersh, edit. F.A. Davis Company, Philadelphia, EEUU año 1992, (cap 6 202 -204)

“Electrofisiatria, Fundamentos y Aplicaciones Clínicas” 1° Edición, año 2007, autores Lic. Enrique Barroca y Carlos Zibecchi , Bs. As. Argentina.

La Hidrovendaje neuromuscularterapia, es de gran ayuda para aliviar el dolor en esta etapa, podemos además utilizar ortésis lumbosacra , fajas y corsé, para inmovilizar la zona afectada y cuando los síntomas agudos mejoran, comenzar alguna modalidad de ejercicio aeróbico, como la bicicleta estática o caminatas. Durante 6 semanas es recomendable limitar el levantamiento de pesos, la sedestación prolongada, conducir distancias largas y mantener posturas con el tronco inclinado hacia delante,si continúa mejorando, se puede introducir ejercicios más enérgicos a partir de la 4ª semana; se deberán evitar abdominales durante los 3 primeros meses debido al aumento la presión intradiscal; a los 3 meses el paciente puede realizar cualquier actividad, teniendo en cuenta las normas de higiene postural. En el post- operatorio las remisiones al servicio de rehabilitación se producen mayormente posteriores a los 15 días de la intervención quirúrgica siendo las principales causas la Reeducación paravertebral,molestias lumbosacras, dolor residual, complicaciones postoperatorias, contracturas musculares y lesión del ciático poplíteo externo. Por eso los objetivos a obtener son, disminuir el edema, mejorar el trofismo, mejorar la cicatrización, disminuir la fibrosis, reeducar la columna lumbosacra, orientar sobre las actividades de la vida diaria y solucionar las complicaciones.

En esta etapa se utilizan frecuentemente las siguientes combinaciones de tratamiento kinesicos, radiaciones infrarrojo, ondas cortas, y electroterapia de baja frecuencia, láserterapia junto con magnetoterapia, como tambiénhidroterapia combinada con electroterapia de baja y media frecuencia. En ocasiones el paciente puede necesitar varios ciclos de tratamiento con agentes físicos para lograr el alivio del dolor.Tanto en el pre y post operatorio es de vital importancia la reeducación muscular progresiva para producir tonificación, fortalecimiento y estabilidad postural por eso los ejercicios pueden indicarse solo o previo calor infrarrojo u onda corta, los que deben ser aprendidos por el paciente y controlados por el kinesiólogo.Debido a la diversidad de objetivos que se deben enfrentar en esta etapa y la variabilidad de remisiones posteriores al tratamiento quirúrgico es imposible poder definir un único programa de rehabilitación por eso individualmente debemos analizar el paciente y adecuar la terapéutica física rehabilitadora.

Algunos criterios que se utilizan para llegar al tratamiento quirúrgico son en pacientes cuyas recidivas se producen en periodos mas cortos cada vez y con aumento de la intensidad del cuadro clínico. Aquellos que con primera crisis de hernia discal que se hace irreversible a pesar del tratamiento conservador y mantiene un cuadro agudo de 3-4 semanas.Quienes tienen crisis a repetición en las cuales los signos neurológicos no regresan durante los periodos de alivio de dolor y se establece pérdida de reflejos irreversible, parálisis motoras marcadas y trastornos de la sensibilidad. En cuadros con hernia discal con extrusión masiva en el que se presentan parálisis motoras y de esfínteres y gran toma de la sensibilidad.

Hay tres circunstancias en las que el tratamiento quirúrgico se aplica sin más trámite y lo más precozmente posible, en la lumbociática hiperalgésica que es un cuadro con mucho dolor que no responde a las medidas conservadoras. En el síndrome de la Cola de Caballo, hernia gigante que comprime desde la 4ta. raíz lumbar hacia abajo, bilateralmente, produciendo una paraplejía y trastornos esfinterianos, se debe operar antes de las 12 hs. del comienzo para evitar secuelas definitivas y en la lumbociática paralizante, se instala como habitualmente, pero en su evolución se complica con monoplejía del miembro enfermo por fenómenos isquémicos reflejos que afectan otras raíces no comprimidas.

Con el nombre de Hidroterapia se designan de manera general diversos métodos terapéuticos consistentes en la aplicación externa del agua al cuerpo, por procedimientos muy variados, como los baños o duchas tanto calientes como frías, alternas, hidromasajes, baños de asiento, baño de pies.Como su propio nombre indica, es un tipo de actividad física en la que se utiliza el agua de forma terapéutica, siendo éste un medio que permite amortiguar los impactos de los ejercicios realizados en él. De este modo, se contrarresta el efecto perjudicial ejercido por la gravedad, que se impone en la mayoría de los deportes practicados de forma habitual en el suelo. Dentro de la actividad profesional del kinesiólogo, disponemos de distintos agentes de Kinefilaxia, vendaje neuromuscularterapia y fisioterapia, que los podemos encuadrar como convencionales y la Hidroterapia que es un agente innovador.

Las prácticas hidroterápicas vienen realizándose desde la antigüedad griega, se sabe que Hipócrates (460-375 a.C) ya empleó los baños de contraste en el tratamiento de algunas enfermedades. Más tarde, con la civilización romana la hidroterapia alcanza esplendor inusitado tanto con fines curativos como recreativos; las gigantescas termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza. La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilización árabe la única que cultiva, conservándose aún en Zaragoza restos de los baños árabes y judíos, ya citados en 1.228. Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia; la época primitiva, transcurrida hasta comienzos del siglo XIX, donde el agua comienza a ser usada por algunos médicos y numerosos curanderos. El empirismo extramédico; donde alcanza todo el vigor gracias a Priessnitz, un labrador de Groefenberg, aldea de la Silesia austríaca, quien obtuvo una fama que recorrió todo el mundo, tratando toda clase de afecciones con hidroterapia y a él acudían los enfermos en caravanas. Priessnitz no dejó escritas sus observaciones, pero su éxito mereció la atención de los médicos y el desarrollo de la etapa siguiente. El empirismo médico, donde las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de algunas todavía no metódicamente científicas de los médicos. La época científica comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días. Dicho doctor sentó las bases científica de la hidroterapia e introdujo a la misma como materia de enseñanza en la Facultad de la Medicina de Viena. A partir de entonces sus enseñanzas e indicaciones se extienden al resto de las universidades europeas.

Cuando se utiliza el agua en forma de baño, los factores mecánicos son dos, el factor de flotación o empuje y el de compresión que depende de la presión hidrostática. El empuje es la expresión del principio de Arquímedes, según el cual todo el cuerpo al sumergirse en el agua pierde de su peso tanto como pesa el volumen del agua que desplaza, reduciendo su peso aproximadamente a la décima parte; así , por ejemplo, una persona de 70 kg., dentro del agua pesa solo 8 kg, dependiendo del nivel de inmersión del cuerpo, este peso será mayor o menor. Según el nivel de inmersión los porcentajes de peso varían entre un 10 % si se está sumergido hasta el cuello, un 30% si se está sumergido hasta las axilas un 60% si se está sumergido hasta la cintura; llegando hasta el 80% si se está sumergido hasta los trocánteres y un 90 % si se está sumergido por encima de las rodillas. La acción que este factor de flotación ejerce sobre el cuerpo humano tiene una repercusión terapéutica considerable, ya que facilita la movilidad del aparato locomotor al contrarrestar la acción de la gravedad. Este factor lo podemos aumentar añadiendo flotadores, también se puede utilizar no solo como ayuda al ejercicio, sino también para dificultar y resistir los mismos, utilizando lastres y haciendo variaciones en el brazo de palanca.

La presión hidrostática del agua, ejerce una cierta presión sobre el organismo sumergido, que depende de su peso específico y de la altura absoluta del nivel del agua que gravita sobre las estructuras orgánicas; los efectos de esta compresión se observan cuando el paciente se sumerge en el baño en posición vertical de tal forma que, dependiendo del nivel de inmersión, esta presión sea mayor a nivel de los miembros inferiores que a nivel torácico. Esta presión actúa ejerciendo una compresión sobre el sistema venoso, cavidades corporales y músculos, de tal manera que provoca una disminución del perímetro corporal, pudiendo llegar a ser ésta de 1 a 3 cm. en el tórax y de 2,5 a 6,5 cm. en la cavidad abdominal. Este efecto es menor cuando el paciente toma el baño en decúbito y cuanto menor sea la altura de la columna de agua que gravita sobre la zona. Para realizar un movimiento de un segmento corporal, se ponen en acción un número de unidades motoras suficientes para vencer el peso correspondiente a este segmento. El movimiento se puede expresar como la relación entre el número de unidades motoras y el peso o resistencia a vencer, M= Un/P, cuando el número de unidades motoras se encuentra muy disminuido, las posibilidades de movimiento son menores, disminuyendo el valor de M: el empuje al disminuir el peso hasta su décima parte permite la realización del movimiento hasta con 1/10 de las unidades motoras. La Resistencia hidrodinámica se genera al desplazarse un cuerpo dentro del agua, ya que es necesario que la fuerza aplicada sea superior a la resistencia que ofrece el agua al avance. Cuando un cuerpo se mueve a través del agua, entre la parte anterior y posterior del mismo, se desarrolla una diferencia de presión. Esta presión es mayor en la parte anterior y menor en la posterior, ocasionando un flujo de agua en la zona de menor presión que tiende a arrastrar el objeto, por lo tanto cuanto más rápido sea el movimiento mayor será el arrastre y mayor la resistencia al movimiento.

El Factor Hidrokinésico, surge independientemente de la temperatura, el agua se puede aplicar sobre el organismo acompañado de un factor mecánico de presión de tal manera ocurre con algunas modalidades como las duchas, que actúa como un factor de presión que se puede graduar sobre la superficie a tratar, modificando la presión del chorro de agua, su calibre, inclinación o ángulo de incidencia. Este estímulo es muy intenso y si el chorro es grueso, compacto, es, además, profundo, actuando a manera de masaje; otro procedimiento es el baño de remolino, que consiste en un baño ordinario en el que el agua esta sometida a un movimiento circular, lo intenso que se desee, con lo que se añade a este efecto su presión y masaje del agua. Estos procedimientos suponen, además de la acción mecánica del agua, la acción por movimiento, con el correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos subyacentes.

El Factor térmico, se genera cuando el agua se encuentra más o menos alejada de la temperatura indiferente. Se entiende por la misma, a aquella en que la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de frío o de calor. Según se altere la temperatura puede modificarse asimismo la superficie sobre la cual puede actuarse terapéuticamente. Temperaturas máximas sólo pueden aplicarse en superficies mínimas. El tamaño de superficie aplicable aumenta a medida que las temperaturas se acercan a 32-36º. El agua puede considerarse un buen vehículo del calor por su alto calor específico, la fácil graduación de la temperatura, comodidad y economía. La transmisión del calor del agua al organismo se realiza por conductibilidad predominantemente, dependiendo su acción de factores tales como la diferencia de temperatura entre el medio estimulante y el sector orgánico estimulado ,agua y piel, la conductividad térmica del medio estimulante. Cuanto mayor sea aquélla, más intenso es el estímulo, alta en el agua, la conductividad térmica del medio estimulado, la capacidad calorífica del medio estimulante, la duración del estímulo. Además de la extensión o área de aplicación como del hábito en recibir el estímulo. Por último el factor químico que es prácticamente nulo en el agua potable sin embargo si añadimos a la misma diversas sustancias como la sal común, extractos vegetales, anhídrido carbónico, etc., se varia la composición química de la misma, cambiando con ello sus propiedades físico-químicas, aprovechable en diversas aplicaciones hidroterápicas.

Tanto el agua caliente como la fría producen infinidad de efectos en nuestro organismo, en la siguiente tabla exponemos las principales acciones sobre los distintos sistemas ( tabla 2).

Sistemas

Frío

Calor

Sistema vascular

Vasoconstricción.

Disminución de la circulación.

Volumen del brazo disminuido.

Vasodilatación.

Aumento de la circulación.

Volumen del brazo aumentado.

Corazón

Bradicardia.

Disminuye el volumen sistólico.

Taquicardia.

Aumenta el volumen sistólico.

Sangre

Aumenta la concentración.

Aumenta la viscosidad.

Leucocitosis periférica.

Aumenta la glucemia.

Aumenta el tiempo de coagulación .

pH disminuido (acidosis).

Aumenta la difusión.

Disminuye la viscosidad.

Leucitosis.

Hipoglucemia.

Disminuye el tiempo de coagulación.

pH aumentado (alcalosis).

Presión sanguínea

Aumentada.

Disminuida.

Respiración

Inspiración profunda inicial, luego hay polipnea.

Aumenta la tensión alveolar del CO2 a medida que desciende la temperatura.

Inspiración profunda si el estímulo es breve, luego polipnea.

Disminuye la tensión alveolar del CO2 por la polipnea.

Aparato renal

Aumenta la diuresis.

Reacción ácida.

Aumento de amoníaco.

Aumento de ácido úrico.

Disminuye la diuresis.

Reacción alcalina.

Disminuye el amoníaco.

Disminuye el ácido úrico

Aumenta urea y creatinina

Aparato digestivo

Disminuye el peristaltismo.

Disminuyen las secreciones.

Disminuye la circulación en las mucosas.

Aumenta el ácido úrico.

Aumenta el peristaltismo.

Aumentan las secreciones.

Disminuye la acidez en las secreciones.

Piel

Resistencia eléctrica aumentada.

Vasocontricción cutánea.

Resistencia eléctrica disminuye.

Vasodilatación cutánea.

Músculos

Aumenta el rendimiento y suprime la fatiga en estímulos breves.

Estímulos prolongados disminuyen la potencia muscular

Fortalecen y hacen desaparecer la fatiga, en estimulación breve.

Estímulos prolongados disminuyen la potencia muscular

Sistema nervioso

Contractura muscular.

Aumenta la sensibilidad en estimulación breve.

Hipoestesia y anestesia en aplicación prolongada.

Relajación muscular.

Aumenta la sensibilidad en estímulo breve.

En estímulos prolongados, disminuye la sensibilidad.

Sistema nervioso vegetativo

Aumenta el tono simpático.

Aumenta el tono parasimpático.

Metabolismo

Aumenta

Disminuye

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

De las acciones biológicas se deducen los efectos terapéuticos como el antiflogístico, el trófico, el vasorregulador y el hemostático; como así también su acción analgésica, espasmolítica, sedante y diurética. A partir de dichos efectos se realizan indicaciones terapeúticas para distintas afecciones tales como las hernias discales, las inflamaciones agudas bacterianas, en inflamaciones subagudas o crónicas, como así también en parálisis espásticas, en hemorragias y fiebre muy alta utilizando en todas ellas el agua fría; determinadas patologías como las neuralgias, las mialgias y en los dolores viscerales utilizan agua fría o caliente.

En relación al tratamiento de hidrovendaje neuromuscularterapia, deben conocerse aquellas situaciones en las que está contraindicado el ejercicio en el agua, como es el caso de los procesos infecciosos como la conjuntivitis, la otitis y la bronquitis, que comportan un riesgo de contaminación de la piscina y de transmisión a los demás pacientes. Tampoco podrá utilizarse en pacientes con estados febriles, que se acompañan a menudo con malestar general, vómitos y en aquellas personas con alteraciones de la termorregulación, incontinencia urinaria y fecal. Por otra parte, las patologías cardiovasculares y respiratorias, como la insuficiencia respiratoria grave, la insuficiencia cardíaca y la hipertensión arterial grave, así como también en casos de hipotensión, úlceras varicosas o coronariopatías que dan lugar a crisis anginosas de repetición, se contraindican las ejercitaciones acuáticas debido al riesgo por su inestabilidad que presentan. En lo que a las técnicas o modos de aplicación de hidroterapia se refiere, en primer lugar cabe señalar que la zona de actuación es la piel y que los resultados que se obtengan son consecuencia de las reacciones reflejas que repercuten en el resto del organismo, por el estimulo de sus receptores, y de reacciones fisiológicas derivadas de la aplicación; así los efectos dependerán de la combinación de los estímulos térmicos, mecánicos, dinámicos, hidrostáticos, superficie de aplicación y del tiempo de la misma, ya que éstos no actúan aisladamente. La temperatura es una de las variables a tener en cuenta, lo que hace necesario establecer los márgenes de aplicación; tomando como referencia el punto indiferente donde no se percibe ni frío ni calor y no se ponen en funcionamiento los mecanismos termorreguladores. Consideramos agua muy fría cuando posee menos de 15° C, fría de 16º a 23° C, tibia entre 24º a 30° C., indiferente o neutra cuando oscila de 31º a 33º C, agua caliente de 34º a 38° C y agua muy caliente mayor de 39º C. Basándonos en la temperatura, se debe tener en cuenta que; las aplicaciones tanto las muy frías como las muy calientes de corta duración tienen un efecto estimulante. Las aplicaciones tibias o cercanas a la temperatura indiferente tienen un efecto sedante. Esto si bien es una norma general tanto en niños como en ancianos se debe modificar; en los ancianos, porque pueden existir problemas vasculares y de sensibilidad (se debe aumentar la duración del estímulo y disminuir la intensidad), y en los niños, por tener mayor sensibilidad y labilidad (disminuir intensidad y duración). Por otra parte, se debe tener en cuenta que, al igual que en cualquier otro tratamiento de fisioterapia, es necesario que cada aplicación sea individualizada, ya que existen grandes variaciones entre las personas que así lo aconsejan (edad del paciente, patología y estado evolutivo de la misma, patologías asociadas, estado de la piel, sensibilidad a la temperatura, etc.).

Antes de realizar la descripción de las mismas hay que señalar que la mayoría de las aplicaciones pueden ser totales y locales o parciales, tanto si se trata de baños como de duchas o chorros. En algunos casos el resultado del tratamiento dependerá de la temperatura del agua, en otros casos de la presión de la aplicación, de ambas combinadas o de la combinación que se puede hacer con alguna otra técnica de fisioterapia, como la corriente galvánica. (baños galvánicos)El baño normal o simple puede realizarse tanto en una bañera como en un tanque o una piscina, la finalidad que se persigue es únicamente la relajación del paciente; por tanto, la temperatura del agua debe de ser entre indiferente y caliente y con una duración entre 15 y 20 minutos, para evitar posibles efectos hipotensores. según donde realicemos el baño, se notarán de una manera más acusada los efectos de la presión hidrostática que influirán en el resultado de la aplicación. Para otros tipos de baños se emplea el vapor del agua hirviendo o las decocciones de plantas medicinales, pueden realizarse aplicaciones locales o totales y la temperatura de aplicación oscila entre 40° y 45° C. La duración del tratamiento oscila entre 10 y 20 minutos, provocando una elevada respuesta metabólica y un aumento de la sudoración de la zona expuesta. Para aplicar esta técnica y conseguir un mejor aprovechamiento, se coloca la zona a tratar sobre la fuente de vapor y con una toalla o manta por encima, para evitar la dispersión del mismo.

En las aplicaciones totales, al terminar, es conveniente el reposo del paciente, hasta normalizar su temperatura, aproximadamente una media hora; si se desea aumentar el efecto estimulante, después de normalizar la temperatura aplicaremos un lavado o ducha fría de la zona tratada, secándola a continuación enérgicamente para estimular la circulación. Las indicaciones de este tipo de aplicación son para procesos respiratorios, problemas reumáticos locales y en todos aquellos en los que se busque provocar la sudoración y que, por su localización, sea difícil de aplicar otra técnica.

Fig 10. Baños de contraste
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

En los baños de contraste, (ver fig. 10) el efecto terapéutico se consigue alternando la inmersión de una y Baño de remolino parte del cuerpo en agua fría y caliente. Sobre la forma de aplicar esta técnica existen distintos criterios, pero, basándonos en que la indicación preferente de la misma es en problemas de retorno vascular y que su aplicación se realiza normalmente antes que el resto del tratamiento, se debe sumergir la zona corporal a tratar primero en agua caliente durante tres-cuatro minutos y a continuación se sumerge en agua fría durante aproximadamente un minuto, terminando la aplicación en agua caliente, para mantener la vasodilatación, puesto que en el tratamiento posterior, bien con masaje de derivación y/o algún tipo de vendaje neuromuscularterapia, nos será útil. Estos cambios se repiten tres o cuatro veces. En los baños de remolino, (ver fig.10) el efecto terapéutico se consigue en este caso con el remolino que se provoca con el agua a presión y la temperatura a que se utilice el agua. Tenemos así, por un lado, un efecto de masaje generado por el remolino, que potencia los efectos relajantes del agua indiferente o caliente, al mismo tiempo que estimula el trofismo de la zona sobre la que se aplica, indicándose sobre todo en contracturas musculares o como tratamiento previo en rigideces articulares (que no estén en una fase aguda).

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
Fig. 11 Baño de Stanger

Los baños galvánicos o de Stanger , (ver fig.11) y utilizan dos agentes físicos combinados, siendo el Chorros de presión más importante el efecto de la corriente eléctrica, quedando en este caso el efecto hidroterápico como secundario. En ellos se aprovecha la buena conduc- tibilidad eléctrica del agua, mejorándola, si es necesa- rio o si nos interesa, añadiendo sales minerales al agua, pero teniendo en cuenta que en este caso se potencia la electroforesis y disminuye el paso de la corriente por el organismo del paciente.

La diferencia fundamental entre duchas y chorros, (ver fig 11) consiste en que en las primeras la salida del agua es polifragmentada, mientras que en los chorros se produce desde un solo orificio; respecto a la presión, tanto en un caso como en otro pueden ir desde una presión casi nula hasta presiones elevadas, y lo mismo ocurre con las temperaturas de aplicación. La ducha babosa se caracteriza porque la presión del agua es muy baja, buscando que caiga uniformemente sobre la zona de tratamiento. En esta técnica la temperatura de aplicación debe ser indiferente o caliente y con un tiempo de aplicación de 10 a 15 minutos. Se utiliza para conseguir efectos sedantes o relajantes. En la ducha de lluvia el tipo de dispersor utilizado en este caso, posee orificios de 1 mm de diámetro y una presión que no supere 1 kg/cm dependiendo de la dirección y forma en la que se apliquen estas duchas, éstas podrán ser de lámina, de columna, etc. En las aplicaciones generales se comienza por los pies, ascendiendo hasta los hombros, para luego ir descendiendo por el lado opuesto; la duración del tratamiento suele ser de dos a cuatro minutos y la temperatura del agua indiferente o caliente, consiguiéndose efectos sedantes o relajantes. Respecto a la ducha filiforme su presión de salida del agua es elevada, oscilando entre 6 y 15 kg/cm, por un número elevado de orificios de un diámetro de 0,5 mm. El agua se proyecta sobre la zona a tratar, con una duración de hasta dos o tres minutos, según sea el efecto que se desee conseguir, que va desde la destrucción de queloides hasta la percusión para conseguir una relajación muscular en una contractura. La estimulación sensitiva es muy elevada y puede ser desagradable.

Los chorros de presión se realizan a una presión de 1 a 3 atmósferas, proyectándose sobre el paciente a una distancia de 3 a 4 metros y normalmente de espaldas; de esta forma al efecto térmico del agua se le añade un efecto mecánico de fuerte presión o masaje. Aunque puede usarse a cualquier temperatura, la más habitual es con agua caliente, con un movimiento de zigzag o en S y con un recorrido que puede ir de brazo a brazo, pierna a pierna o desde el miembro inferior al hombro contrario, luego al otro hombro y de ahí al otro miembro inferior. La duración total del

tratamiento será de dos a tres minutos y están indicados como descontracturantes, al mismo tiempo que provocan un gran estímulo de la circulación. En la ducha escocesa de contraste se van alternando agua fría, tibia y caliente, comenzando con la aplicación de agua a una temperatura indiferente, que se va aumentando hasta llegar a 37°-40° C, seguida de agua fría/tibia a 20°-25° C. El tiempo de aplicación de cada una guarda una relación 3:1 o mayor y el tiempo total de tratamiento es de 10 a 12 minutos. La proyección se hace desde unos tres metros de distancia, consiguiéndose o en la posición de sentado o de pie) sobre todo un efecto estimulante. El chorro subacuático se realizará con el paciente en el interior de una bañera o con sólo la zona de tratamiento sumergida. La temperatura del agua estará entre indiferente a caliente, de 36° a 39º C, proyectando sobre la zona que queremos tratar el chorro de agua a través de una manguera, en la que, en función de la presión que nos interese utilizar, se aplican difusores de diferentes diámetros. La técnica consiste en situar la manguera a una distancia de entre 10 y 20 cm de la zona que se va a tratar, desplazándola lentamente con movimientos circulares o longitudinales, evitando la proyección sobre genitales y eminencias óseas, aunando los efectos de la temperatura del agua con los del masaje provocados por el chorro conseguimos un efecto relajante.

Se conocen otras técnicas como las envolturas que consisten en rodear bien total o parcialmente el cuerpo con un tejido de tipo poroso húmedo y después se cubre la zona con otro tejido seco, procurando que la envoltura se ajuste bien a la parte del cuerpo sobre la que se aplica. Las temperaturas que se pueden utilizar van desde frías a muy calientes, según los efectos que se persigan, las compresas se aplican sobre una parte del cuerpo con un paño o tejido húmedo, bien frío o caliente, al que se le puede añadir alguna sustancia medicamentosa. La diferencia esencial con las envolturas consiste en que no rodean totalmente la zona de tratamiento. Por ultimo, tenemos el lavado que es la aplicación de un paño húmedo, sobre una parte de la superficie corporal provocando una fricción suave.

La hidrovendaje neuromuscularterapia se define como la aplicación de la vendaje neuromuscularterapia en el medio acuático, aprovechando las propiedades térmicas y mecánicas del agua. Nos encontramos a su vez con términos como natación terapéutica, que se debe entender como aquella cuyo objetivo es la aplicación de ejercicios terapéuticos en el medio acuático. Ésta debe ser incluida dentro de la misma, ya que conceptualmente todo tipo de ejercicio realizado en el agua con fines terapéuticos es hidrovendaje neuromuscularterapia. Su método de trabajo, incluiría por un lado los ejercicios donde se produce un desplazamiento de todo el cuerpo, como la natación y la marcha, y, por otro lado, los ejercicios de uno o varios segmentos corporales, estando el paciente estabilizado en una determinada posición, apoyado en una camilla sumergida y sujeta por un lado o soportado con flotadores y sujetándose a la barandilla. Durante la realización de los mismos el sujeto controla la amplitud del movimiento, dirección y velocidad .

Fig.12 Bad Ragaz

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

Existen diversos métodos, como son, el de Bad Ragaz (ver fig.12) que consiste en un método pasivo o activo de hidrovendaje neuromuscularterapia en el cual, el kinesiólogo proporciona el punto fijo desde el cual el paciente trabaja; al mismo tiempo dirige y controla todos los parámetros de laejecución del ejercicio, sin que se agarre a ningún sitio equipo fijo, aunque puede ayudarse de los elementos o aparatos que modifican la flotabilidad. Este técnica se basa en los modelos de la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF). Por tanto, se busca reproducir una serie de movimientos funcionales en espiral y en diagonal mediante estímulos verbales, visuales y táctiles.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

Fig 14 Feldenkrais

El Feldenkrais, (ver fig.14)es una técnica corporal que fue desenvuelta por Moshe Feldenkrais y posteriormente llevada al agua por la norteamericana Debbie Ashton. En todas nuestras actividades diarias, se en la computadora, dirigiendo, en reposo, deportes, etc., presentamos hábitos de rutina que limitan nuestras habilidades causando disconfort y stress emocional. Tales patrones resultan de un desequilibrio corpóreo, los mecanismos compensatorios resultantes de la asimetría articular y muscular. El método Feldenkrais trae una nueva información que colabora y quiebra esos patrones a través de introducir una combinación de movimientos, que irán a colaborar con una nueva conexión, esa combinación de movimientos sigue una misma secuencia de desenvolvimiento motor normal, permitiendo en el cerebro una adaptación mas fácil, y consciente de tal secuencia. Las sesiones son ejecutadas de forma relajada, generando aprendizaje, patrones respiratorios y explorando nuevas maneras de autoconocimiento. Se inician con una inhibición de acciones no intencionales, tornándose estas más eficientes y funcionales, existe un aumento de la consciencia corporal para la ejecución de tareas y habilidades, haciendo que la descarga de peso sea distribuida simétricamente. La secuencia es importante, el cerebro incorpora nuevas ideas y más partes son introducidas y automáticamente incorporadas. En el proceso desacelerado, frecuentemente como la inhibición del movimiento, notaremos tensión con patrones incorrectos que tienden a predominar, los mismos podrán ser observados a través de pequeños movimientos. Con la eliminación de la tensión, la musculatura libera los patrones incorrectos permitiendo así el alineamiento postural. Al realizarse movimientos suaves y lentos aumentará el desenvolvimiento de sensibilidad.

Fig 13. Ai-Chi

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

El Ai-Chi (ver fig.23) es una actividad corporal acuática desenvuelta por el japonés Jun Cono, se basa en el concepto de desbloquear la energía que permanece presa en nuestro centro cardíaco a través de movimientos suaves en el agua. Los movimientos disuelven en el agua la rigidez de este punto, así como de las demás regiones del cuerpo. Se inicia con movimientos suaves, aliados al poder de la respiración accediendo al sistema nervioso que entra en un estado de relajación profundo y de entrega; una especie de meditación aliada al ejercicio en el agua, se siente también un interesante aumento de la amplitud de movimiento relativo a las articulaciones. Los propioceptores articulares trabajan conjuntamente con el resto del sistema nervioso y las contracturas musculares se van disipando a través de los beneficios del Ai-Chi conforme se avanza en las prácticas; la caja torácica aumenta su amplitud, facilitando a respiración y los tejidos reciben un aporte de oxigeno mayor, nutriendo, principalmente a las células cerebrales. El Ai-Chi se basa en determinados principios como los siguientes (ver tabla. 3)

YUAN - hacer los movimientos de forma circular, buscando a armonía interna y externa.

SUNG - relajar, interna y externamente, para promover a circulación sanguínea.

CHING - no tensionar el cuerpo

YUN - moverse en una determinada velocidad, controlada por la mente.

CHENG - mantener buen equilibrio y postura.

SHU - mover el cuerpo de forma fácil, confortable y relajada.

TSING – dirigir el pensamiento con la mente, concentrarse.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

La profundidad a la que se realiza es la de la altura del hombro usando una combinación de respiración profunda y movimientos lentos, adoptando una postura fuerte, relajada y moviéndose con la sustentación del agua, las repeticiones producen un efecto calmante y se práctica con los ojos cerrados y en silencio, para lograr un estado de meditación profunda.

El Diez-Punto-Programa

Ajuste mental, incluyendo control

de la respiración

Control sagital de la rotación

Rotación transversal Control*

Rotación longitudinal Control*

Control combinado de la rotación

Upthrust (inversión mental)

Balance en calma

Deslizamiento turbulento

Progresión simple

Movimientos básicos de Halliwick

Tabla 4 https://www.halliwick.net/

El método Halliwick, fue desarrollado por James McMillan desde 1950 como método de la natación para la gente con necesidades especiales. Se basa en una secuencia sensorio-motriz, llamada, Diez-Punto-Programa (ver tabla.4). Esta secuencia conduce a persona de la adaptación al agua a un movimiento básico de la natación; un asunto central en el programa es el logro del control sobre las rotaciones alrededor del cuerpo. Los diez puntos tienen tres etapas de aprendizaje motor; la primera de ajuste y retirada mentales, la segunda de control y retirada del balance y la tercera de movimiento y retirada; es muy utilizado en la rehabilitación neurológica y pediátrica.

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

El creador del Watsu es Harold Dull, Californiano, profesor y terapeuta de Shiatsu. En aguas termales de California, empezó experimentando los estiramientos y las manipulaciones del Shiatsu, y así creó las bases del Watsu, o Water Shiatsu, (Shiatsu acuático).En los últimos veinte años, fue perfeccionando y enriqueciendo su trabajo, fundó su propia escuela, y se dedicó a formar otros maestros que difunden este método en Norte América, Europa y Japón, se usa tanto en el marco de instituciones para la salud como de forma privada y sus beneficios son cada vez más reconocidos y apreciados en numerosos lugares.

Fig 16. Watsu

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

Las técnicas (ver fig. 15) se realizan en agua climatizada a temperatura corporal. El terapeuta sostiene el cuerpo del paciente que flota en el agua, brindándole especialmente un apoyo cómodo y seguro en la zona cervical. La cara del paciente permanece encima del nivel del agua, mientras que su cuerpo está casi completamente sumergido, se suelen usar unos flotadores que adhieren a los tobillos para permitir que el cuerpo flote con mayor facilidad. El nivel del agua de la piscina alcanza el pecho del terapeuta, que trabaja desplazándose constantemente y creando de esta manera un movimiento en el agua que contribuye a producir el efecto de elongación de la columna vertebral y de las articulaciones del paciente. Se trabaja meciendo y estirando el cuerpo, utilizando el roce del agua para crear un efecto de masaje en el cuerpo entero jugando con diferentes ritmos, alternando el movimiento y la quietud.

Fig.17 Jahara

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

La técnica Jahara, (ver fig. 17) fue creada por Mario Jahara, de origen Brasileño, pionero en la investigación de trabajos terapeúticos corporales tanto en el agua como en la tierra. Sus investigaciones lo llevaron a explorar técnicas orientales como el Shiatsu, que enseñó durante varios años, y otras occidentales, como la técnica Alexander, la Eutonía, y sobre todo el Watsu. Después de años de práctica con estas diferentes disciplinas, Mario Jahara elaboró una síntesis de sus experiencias, creando un método que se caracteriza por una serie de principios básicos. En Jahara, se usa un flotador cilíndrico debajo de las rodillas en determinadas maniobras, lo que libera el brazo y la mano del terapeuta permitiéndole realizar estiramientos y manipulaciones de diferentes articulaciones, abarcando así la totalidad del cuerpo del paciente.En Jahara, el trabajo sobre la columna vertebral que produce efectos tanto al nivel físico como al nivel neurológico, es uno de los ejes de la técnica. En Jahara, el ritmo del trabajo es lento y constante, permitiendo alcanzar un grado de relajación muy profundoEl agua infunde a este trabajo sus características, la fluidez, la armonía en los movimientos, el sostén que permite libertad en los movimientos dando al mismo tiempo seguridad, la expansión de la columna vertebral y de todas las articulaciones, la intensidad de la experiencia física y la profundidad de la vivencia emocional del paciente. Se integran con otras técnicas de rehabilitación para personas con enfermedades neurológicas, traumatológicas o degenerativas. Las personas con síntomas relacionados con el estrés se benefician inmediatamente al recibir sesiones de Watsu y de Jahara, tanto física como psicológicamente, ambos, abren nuevas perspectivas para el cuerpo y el alma.

Fig 18. Pilates Acuático

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbareshidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares
hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

El pilates acuático, (ver fig.18) adapta creativamente ejercicios de Pilates para la piscina, elongando el cuerpo entero con ejercicios, construyendo un núcleo mas fuerte, abdominales y región posterior, moviéndose desde el interior para afuera. Desenvolviendo una fuerza y una flexibilidad con fluidez y gracia, mejorando la conciencia de la postura corporal y brindando una gama de posibilidades en relación a la edad y los niveles de aptitud, incluye ejercicios en el agua sola o con flotadores. Este método fue creado por Joseph Pilates en 1914, fue mandado al exilio en una isla de Inglaterra, durante la 1ª Guerra Mundial. En este período, comenzó a trabajar con mutilados usando camas de hospital en su recuperación, hecho que lo inspiraría más tarde a la creación de sus equipamientos. El método se basa en seis principios; concentración, respiración, alineamiento, control del centro, eficiencia y fluidez de movimiento. Los principales beneficios de esta actividad son el aumento de la flexibilidad, del tono y la fuerza muscular, reeducación neuromotriz, eficiencia respiratoria y la consiguiente mejora de la postura. Al trabajar fortaleciendo el centro abdominal el Pilates Acuático puede ser usado en rehabilitación y tratamiento de algunas patologías, como, la fibromialgia, la artrosis y la artritis, en problemas posturales como la escoliosis, hiperlordosis y cifosis, en hernias de disco y en post- operatorio en general. El cuerpo humano tiene un centro físico donde emanan todos los movimientos; Joseph H. Pilates llama a esta zona como la Central Eléctrica, esta, comprende el abdomen, la parte inferior de las costillas y los glúteos; se presta atención al fortalecimiento de este centro y los músculos que están relacionados con la central eléctrica sujetado la columna vertebral, los órganos internos y la postura que se adopta.

Por lo tanto contamos con métodos en los que se pueden realizar distintas modalidades de Hidrovendaje neuromuscularterapia. En estos tratamientos se pueden utilizar distintos instrumentos accesorios , que actúan sobre la estabilidad del paciente en el agua, la flotación o la resistencia. Los accesorios estabilizadores permiten o ayudan al paciente a mantener la posición que debe adoptar para realizar los ejercicios; así tenemos, por ejemplo, los asientos fijos surmegibles, regulables en altura según la persona y la inmersión deseada; las camillas verticalizadoras sumergibles sobre una plataforma sumergible y regulable, las barandas fijadas al perímetro de la piscina, las amarras o cuerdas flexibles que permiten fijar al paciente en posición suspendida, cinturones de plomo, etc. Entre los accesorios que aumentan la flotabilidad encontra- mos; los manguitos, las boyas, las tablas de natación, los flotadores cervicales, las barras-boya, flotamanos, etc. Aunque es la dirección del movimiento la que va a determinar si éste se verá ayudado o si generará resistencia. Por su flotabilidad, además de lo mencionado anteriormente, en su mayoría aumentan la resistencia al movimiento variando la forma o volumen del miembro que se desplaza, aunque también los hay que lo hacen generando una turbulencia adicional, como, por ejemplo, las aletas, los guantes de natación, las paletas de mano, las campanas, pesas, etc. Según las necesidades y los objetivos planteados, también se puede utilizar una combinación de accesorios de flotación y aparatos estabilizadores, como, por ejemplo, un chaleco con amarras lateral. Asimismo y siguiendo el concepto de progresión a medida que avanzamos en el tratamiento iremos prescindiendo primero de la estabili-zación y luego del accesorio de flotación.

Existen diferentes medios para realizar tratamientos con el uso del agua, comolos tanques terapéuticos que pueden ser de diferentes formas, de mariposa, seta, ojo de cerradura o tanques de Hubbard, los mismos permiten realizar ejercicios de movilidad articular y ser atendidos directamente por el kinesiólogo desde el exterior, dentro de ellos se pueden realizar masajes subacuáticos, baños de remolino y galvánicos. Algunos de estos tanques poseen sistemas de depuración del agua, está se debe cambiar después de que haya sido tratado cada pacientes. En los tanques para baños parciales tenemos diferentes formas y tamaños, y dependiendo de su uso los llamamos maniluvios, para realizar baños y ejercicios de manos, y los pediluvios, si se utilizan para los pies; también puede utilizarse para baños parciales de remolino y galvánico. La pista de marcha consiste en un canal donde se puede regular el nivel del agua para favorecer o dificultar la marcha, la superficie puede ser de diferentes materiales, antideslizantes, de arena, de cantos rodados, etc.; en ella se realizan los ejercicios de reeducación de la marcha y de puesta en carga progresiva. El túnel de duchas y chorros, también es un túnel en el que hay un panel con mangueras y dispersores de diferentes formas y diámetros, además de los mandos para controlar tanto la presión como la temperatura del agua, hay asientos, barras de apoyo, etc., para realizar las técnicas hidrokineticas. Por último tenemos las piscinas, es el medio en donde realizaremos nuestro estudio, la misma consta de las siguientes dimensiones 16.5m de largo, 8.5m de ancho y 1.40m de altura con una temperatura promedio de 31º C con una temperatura ambiente similar a la del medio acuático. El tratamiento que realizaremos estará a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por, médico fisiatra, kinesióloga, terapistas ocupacionales y profesora de educación física, que trabajan en interrelación con el médico derivante (clínico, traumatólogo, reumatólogo, neurólogo, especialista en dolor) para un mejor seguimiento de la evolución del paciente. El nombre de este equipo de trabajo es, Escuela de Columna, la cual constituye una instalación educativa y terapéutica que tiene como objetivo ofrecer alivio del dolor, mejorar la funcionalidad en las actividades de la vida diaria y en el ámbito laboral, enseñando cuidados de salud de la columna y mecánica corporal adecuada. Como medio de tratamiento utilizaremos la hidrovendaje neuromuscularterapia que consiste en la aplicación de un plan de ejercicios terapéuticos en un medio acuático ya descrito junto a una combinación de métodos donde usaremos distintos elementos para generar resistencia (mancuernas, manoplas, etc.) flotadores y barandas como accesorios de estabilidad, acompañado de una batería de ejercitaciones acorde a la patología a tratar.

El dolor y enfermedad han sido un binomio lacerante que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia, anestesia y analgesia son ciencias tan antiguas como la propia humanidad. Etimológicamente, pain, en inglés, deriva de poena en latín, que significa, castigo, y paciente, deriva del latín, patior, el que aguanta o soporta sufrimiento o dolor; la definición más comúnmente aceptada del dolor es la proporcionada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor que lo define como una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial o real del tejido, o descripta en términos de tal daño.

El dolor siempre es subjetivo, esta cuestión es muy importante y enfatiza que el mismo es una experiencia somatopsíquica, enfatizando que una variedad de factores diversos pueden causarlo o agravarlo, lo cual debe considerarse en la evaluación y el tratamiento. El dolor es una experiencia emocional, compleja, con repercusión física, psicológica, social y laboral, manifestándose con toda intensidad en pacientes con dolor crónico; su evaluación y tratamiento debe hacerse siguiendo un modelo biospicosocial, el enfoque multidisciplinar de tratamiento del dolor incluyendo aspectos médicos, psicológicos y físicos ha demostrado ser más eficaz que el tratamiento con una sola modalidad. El dolor lumbar crónico es un ejemplo de esta complejidad. En un 80% de los pacientes el dolor no se correlaciona solo con alteraciones orgánicas; factores emocionales y sociales tienen un peso importante. La descripción subjetiva del propio paciente es probablemente el mejor indicador, y es, sin duda un complemento esencial a cualquiera de los métodos inductores de dolor; por regla general, si una persona dice que tiene dolor se debe asumir que efectivamente, lo tiene; el dolor es lo que el paciente dice que es, lo que el describe y no lo que los demás piensan que debe ser.

Es, principalmente, un mecanismo que sirve para proteger al organismo; aparece siempre que ha sido lesionado cualquier tejido y hace que el individuo reaccione eliminando o alejándose del estímulo doloroso; incluso actividades tan sencillas, como permanecer sentado mucho tiempo sobre los ísquiones pueden destruir los tejidos por falta de riego sanguíneo debido a la compresión que el peso del cuerpo produce sobre la piel; cuando esta comienza a doler como consecuencia de la isquemia el individuo cambia inconscientemente de posición y desvía el peso. La persona que ha perdido la sensación de dolor, como ocurre después de una lesión de medula espinal, deja de percibirlo y por lo tanto no cambia su postura. Se lo puede dividir en dos clases principales, dolor rápido y lento. El primero se percibe alrededor de 0,1 segundos inmediatamente después de aplicar un estímulo doloroso, se lo denomina también como agudo, se debe a una lesión o herida aguda bien definida; tiene un inicio y su duración es limitada y predecible; se acompaña de ansiedad y signos clínicos de sobre actividad simpática: taquicardia, sudación, dilatación pupilar y palidez. El dolor agudo comprende el lapso estimado como necesario para que los tejidos sanen, esto ocurre generalmente en el lapso de un mes, sin embargo, el subcomité de la IASP, ha determinado como límite tres meses. El dolor lento tarde en aparecer 1 segundo o más y luego aumenta lentamente de intensidad durante muchos segundos y, a veces, incluso minutos, se lo conoce como crónico, tiene un inicio gradual o mal definido, prosigue sin disminuir y puede volverse más grave. Los pacientes que lo padecen presentan cambios de personalidad debido a las alteraciones progresivas en el estilo de vida y en la capacidad funcional. En contraposición al dolor agudo, tiene una duración de más de tres meses.

Todos los receptores del dolor que se encuentra en la piel y otros tejidos son terminaciones nerviosas libres, distribuidas en las capas superficiales de la piel así como en algunos tejidos, como son, el periostio, las paredes arteriales y las superficies articulares. La mayoría de los demás tejidos profundos no tiene muchas terminaciones sensoriales al dolor, están poco inervados pero cualquier lesión tisular amplia puede causar un dolor crónico y profundo en esas áreas. Tres clases de estímulos excitan a los receptores del dolor, estos pueden ser mecánicos, térmicos y químicos, en general el dolor agudo aparece al aplicar estímulos mecánicos y térmicos mientras que el crónico puede obedecer a las tres clases de estímulos. Algunas sustancias que excitan el dolor de tipo químico son la bradicina, la serotonina, la histamina, los iones de potasio, los ácidos, la acetilcolina y las enzimas proteolíticas; además las prostaglandinas y las sustancia P aumentan la sensibilidad de las terminaciones nerviosas del dolor, pero no las excitan directamente. A diferencia de la mayoría de los demás receptores sensoriales del organismo, los receptores del dolor se adaptan muy poco e incluso en algunas circunstancias, la excitación de las fibras se vuelve cada vez mayor mientras el estímulo sigue actuando, este aumento de la sensibilidad se denomina hiperalgesia. Una persona comienza a percibir el dolor cuando la piel alcanza una temperatura de 45º C, los tejidos acaban por destruirse si la temperatura se mantiene indefinidamente por encima de este nivel, cuando se interrumpe el riego sanguíneo de un tejido, este se vuelve muy doloroso en pocos minutos, y cuanto mayor es el metabolismo del tejido mas rápidamente aparece el dolor. El espasmo muscular también es una causa frecuente de dolor ya que al comprimir los vasos sanguíneos produce isquemia y aumenta al mismo tiempo el metabolismo del tejido muscular creando las condiciones ideales para la liberación de las sustancias químicas inductoras del dolor. El proceso inflamatorio y el daño celular liberan una gran cantidad de sustancias que también actúan sobre los receptores; el efecto neto de todas estas sustancias y estímulos es excitar a la neurona y mover el potencial de membrana para llevar al umbral de disparo hacia el potencial de acción. Los nociceptores poseen un alto umbral, cuando se alcanza éste umbral y se produce un potencial de acción, impulsos nerviosos generados son conducidos a la médula espinal donde son liberados neurotransmisores excitadores, los cuales, mediante vías específicas como la espinotalámica espinorreticular y espinomesen- cefálica llegan al sistema nervioso central a partir del cuerno posterior de la médula espinal donde se libera también un gran repertorio de sustancias neurotransmisoras y neuromoduladoras, muchas de las cuales son neuropéptidos que no son encontrados en otras fibras nociceptoras; de ahí son enviados al tálamo, y del tálamo a diferentes lugares de la corteza, las cuales son activadas en respuesta al dolor. El tráfico de impulsos hacia el sistema nervioso central también es controlado por vías descendentes a nivel de los cuernos posteriores. Los nociceptores se distinguen de otras fibras nerviosas sensoriales con base en su morfología, velocidad de conducción y responsabilidad a estímulos mecánicos, tienen terminaciones pobremente diferenciadas, con umbrales altos sensibles al daño y conducen impulsos nerviosos a través de pequeñas fibras AS, mielinizadas y rápidas, y fibras C, lentas y amielínicas. Los nociceptores polimodales responden a sustancias químicas, calor, estímulos mecánicos, fibras aferentes C, o a calor y estímulos mecánicos, aferentes AS, Las unidades mecano receptoras especiales, AS aferentes, son nociceptores que tienen lenta adaptación; de hecho, los receptores al dolor se adaptan muy poco o nada en lo absoluto. Además, las fibras aferentes AS responden a fuertes presiones; produce las primeras sensaciones dolorosas bien localizadas, asociadas con daño inmediato; en tanto que las fibras C conducen las sensaciones secundarias que son pobremente localizadas y persistentes. Los nociceptores (ver fig. 19) tienen canales y receptores específicos que no son encontrados en otro tipo de fibras sensoriales

Fig. 19 Conducción del dolor

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

hidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares

1. Raíz posterior 6. Celulas sensitivas del

2. Interneuronas ganglio espinal dorsal

3. FibrasAhidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares 7. Médula espinal

4. FibrasC 8. Raíz anterior

5. Fibras Ahidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares 9. Vías ascendentes

mielinizadas del SNC, poseen un gran número de canales iónicos, compuerta ligando y compuerta de voltaje, los cuales están acoplados a proteínas G, y cuatro canales de sodio que parecen ser únicos en estas neuronas sensoriales. Las fibras C constan de receptores que detectan los protones, por ello, es sensible a pH bajo y posiblemente su activación se produce durante el daño tisular, que origina una disminución del pH y la liberación de sustancias inflamatorias, produce daño tisular. Los nociceptores C, responden al calor y las sustancias químicas lo estimulan en su estado basal, muestra respuesta sostenida después de la inflamación; todas estas particularidades y los neurotransmisores y mediadores liberados parecen ser los responsables de que los impulsos conducidos sean característicos de dolor. La causa más importante de dolor clínico es la inflamación, la cual da lugar a cambios químicos bien definidos que ocurren en el lugar donde ocurrió daño tisular y en los procesos de enfermedad; el pH bajo y una variedad de mensajeros llamados algógenos son los causantes del dolor, las sustancias son: citocinas, Prostaglandinas, Histamina, 5-hidroxitriptamina, péptidos, acetilcolina, etc.

Por las vías anatómicas ya descritas y por otras tantas que faltan por conocer, los impulsos dolorosos llegan al cerebro, la intensidad percibida provocada por dolor evocado por diferentes impulsos se correlaciona con un incremento del flujo sanguíneo regional en las siguientes estructuras cerebrales: bilateralmente el vermis del cerebelo, putámen, tálamo, ínsula y corteza anterior del cíngulo; contralateralmente se activan las áreas somestésica primaria, SI, y secundaria, SII, también la corteza motora suplementaria y el área premotora ventral contralaterales son activadas. El nivel alto de complejidad y de organización de este proceso de percepción del dolor, las innumerables y desconocidas conexiones entre las diversas áreas cerebrales hacen difícil de establecer con claridad el sitio exacto que se percibe el dolor como tal, si es que existe dicha área. Tradicionalmente se considera que el área somestésica primaria es uno de los principales sitios con que se percibe el dolor, es activada cuando se presentan estímulos dolorosos y es asociada a estados patológicos de dolor, esta activación es altamente modulada por factores cognoscitivos que alteran la percepción la atención y la experiencia previa. Actualmente se considera que el papel de área somestésica primaria, es, principalmente como modulador de aspectos sensoriales del dolor, incluidos la localización e intensidad. La corteza insular y la corteza anterior del giro del cíngulo son relacionadas con los estímulos dolorosos térmicos y las áreas 5 y 7 de Brodmann, lóbulo parietal posterior, son las regiones mejor relacionadas con la percepción del dolor. El dolor es entonces un mecanismo de percepción bilateral en aspectos como percepción, atención, estado afectivo, control motor, etc. La discriminación afectiva y conductual del dolor se establece en el tálamo, específicamente en núcleos central y parafascicular.

La intensidad del dolor frente a la que reacciona cada persona varía enormemente, esto se debe a la capacidad del encéfalo para suprimir la entrada de impulsos dolorosos al sistema nervioso mediante la activación de un sistema de control o inhibición del dolor llamado sistema de analgesia, el cual está formado por tres elementos; la sustancia gris periacuedutal y las áreas periventriculares del mesencéfalo y de la parte superior de la protuberancia que rodean el acueducto de Silvio y que están contiguas a determinadas partes de los ventrículos tercero y cuarto. Las neuronas de estas regiones envían sus señales al núcleo magno del rafe, situado en la parte baja de la protuberancia y alta del bulbo, y al núcleo reticular paragigantonuclear situado lateralmente en el bulbo; desde estos núcleos, las señales descienden por las columnas dorsolaterales de la médula espinal para llegar a un complejo inhibidor del dolor, situado en las astas posteriores de la médula, en este lugar, los impulsos analgésicos bloquean el dolor antes de su transmisión al cerebro. En el sistema de la analgesia intervienen diversas sustancias transmisoras, en especial las encefalinas y la serotonina, muchas de las fibras nerviosas que nacen en los núcleos periventriculares y en el área gris periacueductal, secretan encefalina en sus terminaciones. Fibras del núcleo magno del rafe liberan encefalina, las fibras que nacen en este núcleo y que terminan en las astas dorsales de la medula espinal secretan serotonina, esta a su vez hace que las neuronas medulares de estas regiones secreten encefalina, se cree que la misma produce tanto inhibición presináptica como postsináptica de las fibras de tipo C y de tipo Ahidroterapia y fisioterapia en discopatias lumbares , en el lugar donde hacen sinapsis en las astas dorsales, es probable que la inhibición presináptica se consiga bloqueando los conductos de calcio, la analgesia suele durar muchos minutos e incluso horas. Este sistema de analgesia quizá inhiba la transmisión del dolor en los núcleos reticulares del tronco encefálico y en los núcleos intralaminares del tálamo; ciertas sustancias afines a la morfina actúan también en otros puntos del sistema de analgesia, como en las astas dorsales de la médula espinal, una docena de estas; son productos del metabolismo de tres grades moléculas, la propiomelanocorticona, la proencefalina y la prodinorfina; entre las sustancias opiáceas más importantes se encuentran la B-endorfina, la metencefalina, la leu-encefalina y la dinorfina. Las dos encefalinas se encuentran sobre todo en el tallo encefálico y la médula espinal, mientras que la B-endorfina aparece tanto en el hipotálamo como en la hipófisis; la dinorfina se detecta principalmente en las mismas regiones que las encefalinas, aunque en cantidades menores. La activación del sistema de analgesia, a través de las señales nerviosas que entran en el área gris periacueductal y en el área periventricular, suprimen por completo muchos de los impulsos del dolor que llegan al sistema nervioso, la transmisión del mismo se puede inhibir con la estimulación de las fibras sensitivas de tipo AB de los receptores táctiles periféricos y posiblemente esta acción se deba a un tipo de inhibición local lateral en la medula espinal.

Es frecuente que el dolor se perciba en una parte del cuerpo alejada de los tejidos donde se origina; se trata del dolor referido, comienza, por lo general en una víscera y es referido a una región de la superficie corporal, para la clínica es importante conocer los distintos tipos de dolor referido, porque constituye el único signo causado por muchas dolencias viscerales. Las ramificaciones de las fibras por donde discurre el dolor visceral establecen sinapsis en la médula espinal en las mismas neuronas de segundo orden que reciben las señales dolorosas de la piel, cuando se estimulan las fibras del dolor visceral, algunos impulsos procedentes de la víscera son conducidas por las mismas neuronas que transmiten las señales dolorosas de la piel, y la persona percibe las sensaciones dolorosas como si se hubieran originado en la piel. En general, las vísceras sólo poseen receptores sensoriales para el dolor ; una de las diferencias esenciales entre el dolor superficial y el visceral estriba en que las lesiones poco extensas de una víscera rara vez producen dolor intenso, en cambio, toda estimulación difusa de las terminaciones nerviosas del dolor de una víscera que puede ser intenso, por ejemplo, la isquemia debido a la interrupción del aporte de sangre a una extensa zona del intestino estimula difusamente muchas fibras del dolor al mismo tiempo y puede causar un dolor extremo. Cualquier estímulo que excite las terminaciones nerviosas del dolor en áreas difusas de las vísceras produce dolor visceral, estos impulsos consisten en isquemia del tejido visceral, lesiones de naturaleza química de la superficie de la víscera, espasmo de la musculatura lisa y la distensión excesiva de una víscera hueca y de los ligamentos; todos los dolores viscerales verdaderos se transmiten a través de fibras nerviosas que conducen el dolor y discurren con los nervios del sistema nervioso autónomo, en particular con el simpático, son fibras pequeñas de tipo C. La isquemia produce la formación de productos terminales del metabolismo ácido o de la degeneración de tejidos, como la bradicinina, enzimas u otras sustancias que estimulan las terminaciones nerviosas del dolor.

La historia clínica y la exploración física son fundamentales para indagar la causa de cómo se puede diagnosticar la causa del dolor de espalda.Las otras pruebas -radiológicas, analíticas o funcionales, sólo tienen valor si sus resultados se corresponden con los de la exploración física y dado que algunas son dolorosas y otras entrañan ciertos riesgos, sólo se debe recurrir a ellas cuando los resultados del interrogatorio o la exploración física determinan su conveniencia. Cuando duele la espalda, lo más importante es, determinar si se trata de un dolor debido a un problema de la propia espalda, es decir una patología mecánica del raquis, o a una enfermedad general que se está manifestando en la espalda como una infección, un tumor o una afección metabólica, como la osteoporosis, también es importante determinar si hay signos de que algún nervio esté siendo comprimido y cuál es la causa concreta del dolor, con el fin de aplicar el tratamiento más adecuado, con la urgencia que requiera; con ese fin, es indispensable realizar una detallada historia clínica y una meticulosa exploración física. La historia clínica del paciente, indaga sobre sus antecedentes, cómo apareció el dolor, su localización y características, los factores que lo desencadenan o agravan, etc., a su vez una meticulosa exploración física, que estudia las posturas y movimientos que desencadenan el dolor; la sensibilidad, reflejos y fuerza, la existencia de signos de compresión de raíces nerviosas, etc. La mayor parte de los diagnósticos de presunción, de los pacientes con enfermedades lumbares, son el resultado de una anamnesis cuidadosa, donde se determina la relación del dolor con la posición y el movimiento, en la misma se debe descartar también, el dolor lumbar con rigidez matutina en un varón joven que oriente a una espondilitis anquilosante. La historia clínica recoge la información obtenida al interrogar al paciente sobre sus antecedentes médico, sus síntomas y características y la evolución del dolor desde que apareció, un examen físico y los antecedentes de dolor pueden ser suficientes para diagnosticar una hernia discal; en la exploración física se le pide al paciente que adopte ciertas posturas y realice determinados movimientos haciendo las maniobras que son precisas para valorar su sensibilidad, fuerza y reflejos, y la existencia de signos que reflejan la afectación de un nervio y determinar si existen signos de que el dolor se debe a una enfermedad general que se manifiesta en la espalda, y no a una afección de la propia espalda, una patología mecánica del raquis.

La limitación del movimiento de la columna suele advertirse durante la fase sintomática de la discopatía lumbar, la misma se nota no solo en la flexión hacia adelante, sino también en la extensión; se debe notar si ocurre inversión de la lordosis normal, cuando existe ciática aguda, el paciente se inclina hacia el lado opuesto a la misma, cuando la herniación de disco es lateral a la raíz nerviosa, el paciente desvía el dorso lejos del nervio indicado para tratar de alejar la raíz nerviosa del fragmento del disco, cuando la herniación es medial a la raíz nerviosa, se inclina hacia el lado de la lesión para tratar de descomprimir la raíz nerviosa. La marcha y la postura suelen ser características, por lo general se mantiene la pierna dolorosa en flexión y se muestra renuente a apoyar toda la planta del pie sobre el piso; la flexión de la pierna relaja las raíces nerviosas y es un esfuerzo involuntario para descomprimir la raíz, al caminar el paciente muestra marcha antiálgica, poniendo el menor peso posible sobre la extremidad y transmitiéndolo con rapidez al lado no afectado, por lo tanto los transtornos de la marcha como la pérdida de la movilidad lumbar son muy comunes en las hernias de disco. La pérdida de la lordosis lumbar dorsal y el espasmo de los músculos paravertebrales también pueden observarse durante la fase aguda, esta anormalidades se aprecian en la inspección, en situaciones menos agudas el espasmo muscular se desencadena solo cuando el paciente sufre tensión por estar de pie por un período prolongado o al inclinar la columna hacia delante y en ocasiones se observa en un solo lado, indicando una protusión lateral extrema del disco. La palpación en la línea media de la columna desencadena dolor a nivel del disco degenerativo sintomático, siendo un signo vago y no concluyente; no es raro encontrar dolor en la parte lateral a lo largo del ligamento iliolumbar, sobre la articulación sacroilíaca o en los tres puntos a la vez. En muchos casos, el dolor no refleja la enfermedad en estas zonas laterales, sino más bien hiperestesia por irritación de raíz nerviosa, a menudo no se desencadena el dolor con la palpación a nivel lumbar, cunado existe espasmo, la palpación revela una firmeza importante en la masa muscular contraída, siendo dolorosa a la palpación vigorosa; en casos menos intensos de espasmo la palpación no debe dirigirse sobre el vientre del músculo, sino comenzando desde la línea media ejerciendo presión en sentido lateral para apreciar diferencias sutiles del tono muscular, también se palpa la escotadura ciática, a lo largo del trayecto del nervio ciático, encontrándose en ocasiones hiperestesia a lo largo del nervio y de esta manera se encuentran también tumores locales en el mismo. La existencia de punto motores dolorosos representan la principal unión neuromuscular en los grupos musculares afectados observándose puntos dolorosos en el miotoma correspondiente al nivel del segmento probable con afección radicular; un examen neurológico meticuloso a menudo revela datos objetivos de compresión de la raíz nerviosa, siendo los dos niveles mas comunes L4-L5 y L5-S1 la compresión de las fibras motoras de la raíz nerviosa produce debilidad o parálisis del grupo muscular en su distribución, se advierte pérdida del tono y atrofia muscular cuando la compresión es prolongada y por lo general resulta afectado un grupo de músculos más que uno en particular. Cuando hay afección de la quinta raíz nerviosa lumbar se nota debilidad del dedo gordo, del músculo extensor largo propio del dedo gordo, otros extensores de los dedos del pie y con menos frecuencia los que realizan eversión y dorsiflexión, para poner a prueba la fuerza del músculo extensor largo del dedo gordo, se aplica resistencia manual al dedo durante la dorsiflexión activa, la distribución de la afección sensorial cuando existe compresión de la raíz nerviosa sigue el dermatoma de la raíz afectada, si esta afectada la quinta raíz nerviosa lumbar se notan anormalidades sensoriales en la porción anterolateral de la pierna y lo largo de la superficie medial del pie hasta el dedo gordo, en cuanto a los reflejos tendinosos no ocasiona cambios en los mismos, a veces existe una disminución del reflejo tibial posterior, la ausencia de este reflejo debe ser asimétrica para que tenga importancia clínica. Varias maniobras ponen en tensión al nervio ciático y a sus componentes y al hacerlo afectan aún más una raíz nerviosa inflamada sobre un disco lumbar herniado. con la maniobra de elevación de la pierna extendida las raíces nerviosas de L5 y S1 se mueve 2 a 6 mmm a nivel de los forámenes, es controvertible si éste es un verdadero movimiento de deslizamiento del nervio o una deformación del mismo dentro del conducto neural o los forámenes; cuando se eleva la pierna el nervio afectado es sometido a una fuerza tensora o de compresión o ambas, a las cuales no puede acomodarse sin originar síntomas radiculares; analizando la dinámica de esta prueba se observó que alcanza la tensión dentro de las raíces nerviosas que contribuyen al nervio ciático a los 35 a 70º de elevación desde la posición supina, la intensidad de la deformación disminuye conforme aumenta el ángulo. La maniobra de la pierna extendida o de Lasegue es de utilidad para diferenciar la ciática del dolor provocado por una enfermedad de la cadera, el paciente se ubica en decúbito supino, se eleva el miembro afectado tomándolo del tobillo hasta provocar dolor, el mismo debe aparecer a más de 60°; el resultado positivo de esta prueba consiste en la aparición de dolor de la pierna o parestesias con distribución metamérica; el paciente también puede intentar extender la cadera levantándola de la camilla para reducir el ángulo de estiramiento; la prueba de la elevación de la pierna extendida contralateral o de Lasegue cruzado, se realiza de la misma forma que la común, excepto que se eleva el miembro inferior no doloroso, si esto produce ciática en la otra extremidad la prueba se considera positiva sugiriendo un disco herniado, sobre todo con un fragmento libre.

Medir es el proceso de asignar números a las propiedades específicas de acontecimientos, procesos, objetos o personas, la búsqueda de métodos que permitan determinar con la mayor exactitud el grado de dolor experimentado por los pacientes, constituye uno de los objetivos prioritarios, dado que el mismo es, sobre todo, un estado emocional y no solamente una sensación primaria, como la visión o la audición, conlleva una serie de consecuencias que justifican lo difícil que resulta determinar con precisión el grado del mismo. Además, el dolor, como toda experiencia emocional es subjetivo; sólo el propio paciente conoce su dolor y cuánto le duele, por ello, toda valoración del mismo debe atender necesariamente el informe del enfermo. Si todas las mediciones incluyen un error de diverso grado, sobre todo, la medición de un fenómeno subjetivo por su arbitrariedad, estarán cargadas de potenciales problemas. Así, la medición del dolor es una de las tareas más difíciles con las que nos encontramos. Dado que el dolor es una experiencia personal privada,es imposible conocer con precisión el dolor que padece otra persona; podemos vernos tentados a abandonar cualquier intento de medirlo, sin embargo, un fenómeno tal debe ser medido, habiéndose ideado numerosos instrumentos para determinar su intensidad; asimismo, se han desarrollado medidas para valorar los efectos que éste tiene sobre la conducta, y el empleo de instrumentos para la cuantificación de la experiencia dolorosa. Medir el dolor es vital tanto para el diagnóstico de los pacientes con procesos álgicos, como para la valoración de las diferentes técnicas de tratamiento; al reconocerse el dolor crónico, se han defendido numerosas técnicas para tratarlo, para valorar la fiabilidad de estos métodos terapéuticos y determinar si un método es mejor que otro, es importante utilizar herramientas capaces de cuantificar el dolor. Sin una valoración crítica, el tratamiento seguiría aplicándose y utilizándose sin un análisis estadístico científico adecuado, no se puede, ciertamente, decir que el dolor ha sido aliviado o eliminado, a menos que, de alguna manera, este haya sido valorado y medido. El investigador, por su parte, no podrá estudiarlo si no comprende lo que es la experiencia dolorosa; este entendimiento es básico para llegar a un conocimiento del análisis y medición del mismo. Históricamente existen intentos de medir el dolor desde el siglo diecinueve, los estudios psicofisiológicos realizados por Keele tras la Segunda Guerra Mundial sirvieron para entender mejor las técnicas de medición del dolor; posteriormente a Hardy y Cols, se les debe el haber dado ímpetu a la ciencia de determinación del dolor, que dio origen a la analgesiometría. En 1959, Beecher, siguió esta tradición identificando los rasgos que permiten calificar el dolor clínico utilizando las respuestas subjetivas del paciente; así pues, en la actualidad las escalas descriptivas simples u ordinales, las escalas analógicas y los métodos compartimentados parecen constituir un método válido y simple para determinar el grado de dolor. En comparación con el dolor crónico, el agudo es más fácil de medir, al tratarse de un acontecimiento limitado en el tiempo, unidimensional y corto, es más fácilmente reproducible y no resulta significativamente afectado por otras variables. Por el contrario, el dolor crónico, debido a los numerosos factores psicológicos, sociales, ambientales, económicos y culturales, que inciden sobre él, constituye un fenómeno más complejo de medir; la medición ideal del dolor ha de ser sensible, libre de sesgos, válida, simple, exacta, fiable y barata, además, los instrumentos utilizados deben proporcionar información inmediata de los sujetos, con exactitud y seguridad para éstos. El instrumento ideal debe ser útil tanto en el dolor clínico como en el experimental, permitiendo efectuar comparaciones fiables entre estos dos tipos de dolor y finalmente, la medición ideal debe proporcionar valores absolutos que incrementen la validez de las comparaciones del dolor efectuadas a lo largo del tiempo entre grupos y dentro del mismo grupo.

Los métodos más utilizados para la evaluación del dolor son: informes subjetivos de dolor, mediciones y observaciones de conducta dolorosa, y correlaciones fisiológicas. Los informes subjetivos del dolor son, sin duda, los métodos más usados en la evaluación clínica y en investigación. Se basan en el informe que el paciente realiza, generalmente de la intensidad del dolor. Existen diferentes tipos de informes de dolor. La Escala Visual Analógica, ideada por Scott Huskinson en 1976, es el método de medición empleado con más frecuencia en muchos centros de evaluación del dolor, consiste en una línea de 10 cm. que representa el espectro continuo de la experiencia dolorosa, la línea puede ser vertical u horizontal y termina en ángulo recto en sus extremos, donde aparecen descripciones, no dolor, en un extremo y el peor dolor imaginable, en el otro, sin ninguna otra descripción a lo largo de la línea; su principal ventaja estriba en el hecho de que no contienen números o palabras descriptivas. Al paciente no se le pide que describa su dolor con palabras específicas, sino que es libre de indicarnos sobre una línea continua la intensidad de su sensación dolorosa en relación con los dos extremos de la misma; es un instrumento simple, sólido, sensible y reproducible, siendo útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes ocasiones. Otro instrumento a utilizar es el cuestionario de Roland-Morris, que consiste en una escala desarrollada para medir el grado de incapacidad de quienes padecen dolor lumbar, es sencillo, rápido y puede ser cumplimentado directamente por el paciente. Su valoración es rápida y simple, dando un valor comprendido entre 0 cuando no hay ninguna limitación de las actividades cotidianas por el dolor de espalda y 24 igual a la máxima limitación posible. La puntuación de un paciente en esta escala ha demostrado relacionarse mejor con su grado de incapacidad que cualquier otro parámetro, incluyendo el resultado de radiografías, resonancias magnéticas y el de escalas que miden la intensidad del dolor.

INSTRUMENTOS

Anamnesis:

Apellido y Nombre:

Edad:

Sexo:

Médico:

Kinesiólogo:

  1. Enfermedad actual:

Síntoma principal:

Forma de presentación del dolor:

Mecanismo productor:

Antecedentes familiares:

Antecedentes personales:

Estado actual:

3- Tratamiento médico actual: .....Clínico

…..Traumatólogo

…..Psiquiatra

…..Tratamiento del dolor

.….Otro

4- Toma medicación SI NO

5- Tratamiento de Fisiovendaje neuromuscularterapia:

Nº de sesiones realizadas:

Inicio del tratamiento y finalización del mismo:

6- Ha participado de charlas y demostraciones prácticas para modificar su postura y

Movimientos inadecuados: SI NO

Cuestionario de Roland Morris

Esta lista contiene alguna de las frases que la gente usa para explicar cómo se encuentra cuando le duele la espalda. Cuando las lea, puede que encuentre algunas que describan su estado de hoy. Cuando lea la lista, piense en cómo se encuentra usted hoy. Cuando lea usted una frase que describa cómo se siente hoy, póngale una señal. Si la frase no describe su estado de hoy, pase a la siguiente frase. Recuerde, tan solo señale la frase si está usted seguro de que describe cómo se encuentra usted hoy.

1.- Me quedo en casa la mayor parte del tiempo por mi dolor de espalda.

2.- Cambio de postura con frecuencia para intentar aliviar la espalda.

3.- Debido a mi espalda, camino más lentamente de lo normal.

4.- Debido a mi espalda, no puedo hacer ninguna de las faenas que habitualmente hago en casa.

5.- Por mi espalda, uso el pasamano para subir escaleras.

6.- A causa de mi espalda, debo acostarme más a menudo para descansar.

7.- Debido a mi espalda, necesito agarrarme a algo para levantarme de los sillones o sofás.

8.- Por culpa de mi espalda, pido a los demás que me hagan las cosas.

9.- Me visto más lentamente de lo normal a causa de mi espalda.

10.- A causa de mi espalda, sólo me quedo de pie durante cortos períodos de tiempo.

11.- A causa de mi espalda, procuro evitar inclinarme o arrodillarme.

12.- Me cuesta levantarme de una silla por culpa de mi espalda.

13.- Me duele la espalda casi siempre.

14.- Me cuesta darme la vuelta en la cama por culpa de mi espalda.

15.- Debido a mi dolor de espalda, no tengo mucho apetito.

16.- Me cuesta ponerme los calcetines - o medias - por mi dolor de espalda.

17.- Debido a mi dolor de espalda, tan solo ando distancias cortas.

18.- Duermo peor debido a mi espalda.

19.- Por mi dolor de espalda, deben ayudarme a vestirme.

20.- Estoy casi todo el día sentado/a causa de mi espalda.

21.- Evito hacer trabajos pesados en casa, por culpa de mi espalda.

22.- Por mi dolor de espalda, estoy más irritable y de peor humor de lo normal.

23.- A causa de mi espalda, subo las escaleras más lentamente de lo normal.

24.- Me quedo casi constantemente en la cama por mi espalda.

ESCALA VISUAL ANALOGA

Escala visual analógica de intensidad:

Escala visual analógica de intensidad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nada

Insoportable

Escala visual analógica de mejora:

Escala visual analógica de mejora

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

No mejora

Mejora

Conclusiones

La terapia en el agua no deja de ser un electo mas en la aplicación diaria al igual que la Fisioterapia, en la ayuda contra los síntomas dolorosos, producidos por las discopatias lumbares, está claro que son las únicas dos alternativas terapéuticas a realizar por los Kinesiólogos, sino que han de sumar esta tarea sumamente importante que es la “Rehabilitación”

Rothman-Simeone., “Columna Vertebral”; Cap.2, p.29, en: “Anatomía aplicada de la columna vertebral” ; Wesley W. Parke, Ph. D., México, Mc Graw-Hill. Interamericana, S.A editorial, Cuarta Edición, Vol.1, 2003.

“Los transtornos del sistema nervioso”, en : https://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_neuro_sp/hdisc.cfm

Ibid. p. 40-41.

Rothman-Simeone op. cit. p. 75-80.

Kapandji, I. A, “Cuadernos de Fisiología articular”; cuaderno 3, cap.3, p.128, en: “Tronco y raquis. El raquis lumbar” ; Barcelona, Toray- Masón. S.A. editorial, 2ª Edición, 1981.

Freedman, B, Kevin, B, “Hernia de disco”, en : https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ ency/article/000442.htm#top#top.

Olvera, Duffoo Manuel, Villegas, Duffoo Manuel, Salgado Preciado Adalberto Mario “Criterios de tratamiento de la hernia discal aislada y de hernias discales múltiples” ,en:

https://medigraphic.com/espanol/e-htms/e-orthotips/em-ot.htm.

Rothman-Simeone op. cit. p. 98-100

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

Kapandji, I. A, “Cuadernos de Fisiología articular”; cuaderno 3, cap.3, p.128, en: “Tronco y raquis. El raquis lumbar” ; Barcelona, Toray- Masón. S.A. editorial, 2ª Edición, 1981.

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

“Resonancia Magnética Nuclear-Columna” ; en https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm? pg=spinemr&bhcp=1

T.A.C. es la Tomografía Axial computarizada, que se utiliza como técnica de diagnóstico por imágenes

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

Recidiva es la reaparición de una enfermedad poco después del periodo de convalecencia.

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

(a) libro de Electrofisiatria, fundamentos y aplicaciones clinicas Autores Lic. E.Barroca y C. Zibecchi, en prensa. Todo fisioterapia en este item.

Acosta Bravo Tania y Otros Autores, “Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento de la hernia discal lumbar”, en: https://www.ilustrados.com/publicaciones/EEEyypykAlfahmqQpp.php.

Silva, Alfonso Ana., “Hidroterapia ocio y bienestar”; en https://www.mailxmail.com/ curso /vida/hidroterapia/capitulo12.htm.

Vega de Aramburu Cristina , Días Muñoz Emilio, Camacho Igual Celedonia, "Electroterapia, Termoterapia e hidroterapia"; cap.22, p. 262, Madrid, Síntesis S.A. editorial.

Zimmermann, Belloch V., Lancry, Caballe C, Puelles, Zaragoza R, “Fisoterapia teoría y técnica” cap.22, pag 509, Valencia, Saber editorial, 1970.

Vega de Aramburu Cristina, Días Muñoz Emilio, Camacho Igual Celedonia, op. cit p. 263-64.

ibid. p. 510.

Vega de Aramburu Cristina, Días Muñoz Emilio, Camacho Igual Celedonia, op. cit. p. 265.

Zimmermann, Belloch V, Lancry, Caballe C, Puelles, Zaragoza R, op. cit. p. 512.

ibid. p. 266.

Vega de Aramburu Cristina, Días Muñoz Emilio, Camacho Igual Celedonia, op. cit. pag. 265.

Zimmermann, Belloch V., Lancry, Caballe C, Puelles, Zaragoza R, op. cit. p. 513.

“Hidroterapia ; en https://www.unizar.es/med_naturista/hidroterapia/Hidroterapia.pdf.

Rosales Pazos J. M., Represas González A“Técnicas de hidroterapia. Hidrocinesitera

pia”; en:https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionbal/tecnicas_de_hidroterapia_. hidrocinesiterapia.pdf.

“Bad Ragaz”;en: https://www.aquabrasil.info/bad_ragaz.html.

“Feldenkrais en el agua”; en : https://www.aquabrasil.info/feldenkrais.html

“Ai-Chi”; en: https://www.aquabrasil.info/ai_chi.html

“El concepto Halliwick”; en: https://www.halliwick.net/en_halliwicknews.asp&sa=X&oi= translate&resnum=5&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dhalliwick.org%26start%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN.

Gaillard, Valerie; “Watsu y Jahara”;en:https://www.holística2000.com.ar./Artículosanter /Artículosant46.htm.

Gaillard, Valerie; “Watsu y Jahara”;en:https://www.holística2000.com.ar./Artículosanter /Artículosant46.htm.

“Pilates acuático”; en: https://www.aquabrasil.info/water_pilates.html.

Rosales Pazos J. M., Represas González ATécnicas de hidroterapia. Hidrocinesitera
pia”; en:https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionbal/tecnicas_de_hidroterapia_. hidrocinesiterapia.pdf.

 Cristina Aramburu de Vega, Emilio Muñoz Días, Celedonia Igual Camacho, "Electroterapia, Termoterapia  e hidroterapia", Capítulo 22 Hidroterapia pág. 268 Editorial Síntesis S.A. Madrid.

 Cristina Aramburu de Vega, Emilio Muñoz Días, Celedonia Igual Camacho, "Electroterapia, Termoterapia  e hidroterapia", Capítulo 22. pag. 269 Hidroterapia PagEditorial Síntesis S.A. Madrid.

Guyton, Arthur. C. y Hall, Jhon. E. “Sensaciones somáticas: Dolor; cefalea y sensaciones de temperatura” Cap. 48 pag . 661 en “Tratado de fisiología médica” edit. Mc Graw-Hill , Interamericana de España. 9ª edición 1996.

Bernardotti, María Inés “Curso de formación en bioética para enfermería en la atención del paciente en el final de la vida”; en: https://www.bioetica.org/bioetica/curso5.htm.

IASP es la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

Guyton, Arthur. C. y Hall, Jhon. E. “Sensaciones somáticas: Dolor; cefalea y sensaciones de temperatura”; Cap. 48 pag . 662 en “Tratado de fisiología médica” edit. Mc Graw-Hill , Interamericana de España. 9ª edición 1996.

Ibid. pag. 662

Leonardo Saúl Lino Silva “Dolor”; en:https://www.monografias.com/trabajos14/dolor/dolor. html.

Leonardo Saúl Lino Silva “Dolor”; en: https://www.monografias.com/trabajos14/dolor/dolor. shtml.

Silva, Lino Saúl Leonardo, “Dolor”; en:https://www.monografias.com/trabajos14/dolor/dolor. shtml

Guyton, Arthur. C. y Hall, Jhon. E. “Sensaciones somáticas: Dolor; cefalea y sensaciones de temperatura”; Cap. 48 pag . 665 en “Tratado de fisiología médica” edit. Mc Graw-Hill, Interamericana de España. 9ª edición 1996

Ibid. p. 666-67

Op. cit.pag.668
Ligugnana, Bruno., Rodríguez de los Santos, Sergio.,Coitinho, Jorge.;”Encare Multidisci-plenario de la Dorsolumbalgia”; en: https://www.dnsffaa.gub.uy/revista/Vol25/Contenido.htm#Resumen58.

Llopis, Sales. J ; Moncho Navarro. J.; Navarro Nieto . J.; Asunción Botella C. “Hernia discal lumbar”; Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante; en: https:// www. noticiasneurocirugia.com/diagnostico/hernialumbar/hernia%20discal%20lumbar.htm.

Discopatía lumbar p. 643- 64.

Rothman-Simeone., “Columna Vertebral”; Cap.25, p.643-48, en: “Discopatía Lumbar” ; Wisneski, J. Ronald, Garfio, R. Steven, Rothman, H. Ricardo, Lutz, E. Gregory., México, Mc Graw-Hill. Interamericana, S.A editorial, Cuarta Edición, Vol.1, 2003.

Ibid. p 648-49

Llopis, Sales. J ; Moncho Navarro. J.; Navarro Nieto . J.; Asunción Botella C. “Hernia discal lumbar”; Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante; en: https:// www.noticiasneurocirugia.com/diagnostico/hernialumbar/hernia%20discal%20lumbar.htm

Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-Álvarez C y Prieto J. “Valoración del dolor”;Rev Soc Esp. Dolor 2002; 9: 94-108.; en https://revista.sedolor.es/imprimir.php?an=2002&num=02&art=05

Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-Álvarez C y Prieto J. “Valoración del dolor”;Rev Soc Esp. Dolor 2002; 9: 94-108.; en https://revista.sedolor.es/ imprimir.php?an=2002&num=02&art=05

Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Saura PL, Serrano-Álvarez C y Prieto J. “Valoración del dolor”;Rev Soc Esp. Dolor 2002; 9: 94-108.; en https://revista.sedolor.es/imprimir.php?an=2002&num=02&art=05

“La validez de la versión española de la escala de Roland-Morris para medir el grado de incapacidad debido a la lumbociatalgia y ciática sin lumbalgia" en:https://www.kovacs.org/ inv_medica/RolandLumbo.as