Actividad física en geriatría


AUTOR: Jorge Rodrigo Rodríguez,


Profesor Titular, E.U. de Fisioterapia de Toledo (Universidad de Castilla-La
Mancha),

Miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

El presente artículo pretende orientar en el desarrollo de aquellos
aspectos prácticos, en lo relativo a la elaboración y aplicación,
de un plan de actividad física para pacientes mayores.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN GERIATRÍA

La edad conlleva una disminución del tono muscular y de la amplitud
de movimientos, una degradación de la coordinación motora
y una disminución de las capacidades respiratorias.



Así, a los 60 años ya se evidencia una disminución
del rendimiento cardiaco y de los movimientos respiratorios ( sobre todo
inspiratorios) de la caja torácica.



Para retrasar el agotamiento del potencial de reserva de los diferentes
sistemas orgánicos (es decir, de la capacidad de adaptación
ante el incremento de las necesidades) el eje central de todo tratamiento
ha de ser el ejercicio físico, fundamentalmente el aeróbico;
siendo además muy importante el control de los hábitos dietéticos,
higiénicos, etc...



Es imprescindible partir de un buen examen clínico que nos permita
valorar cualquier alteración orgánica eventual que pudiera
ser una contraindicación.



La actividad física terapéutica( sea ésta preventiva,
curativa, paliativa o recuperadora) es un acto profesional sanitario,
se parte de un diagnóstico médico, preferentemente realizado
por un geriatra, a partir del cual se hace un diagnóstico fisioterápico
de evaluación funcional, siendo el fisioterapeuta el que hace la
valoración funcional, la elaboración del programa de tratamiento
y la aplicación del mismo.



El seguimiento del programa es una tarea interdisciplinar entre el geriatra,
el médico de familia, la enfermera de A.P., el fisioterapeuta e
incluso el trabajador social.



Es importante acudir a sanitarios, y huir de otras figuras (monitores
de gimnasio, masajistas, “curanderos”) dados los riesgos que
entraña el actuar sobre un persona enferma o con sus capacidades
disminuidas (responsabilidad civil).

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

1) Anamnesis: Historia clínica personal y familiar (ej. muerte
súbita en parientes cercanos).

2) Exploración por aparatos:

2.1) Ap. Cardiorrespiratorio:T.A.; E.C.G. de reposo y de esfuerzo.

(Prueba del escalón: subir/bajar un escalón de 40 cm 3minutos,
medir F.C, debe de estar próxima a la de reposo –60 ppm-).

2.2) Ap. Locomotor: Atrofias, movilidad articular, fuerza resistencia,
artralgias, etc...

2.3) Sist. Nervioso: Muy vinculado al anterior: Valorar destreza, coordinación,
reflejos, sensibilidad, propiocepción y cinestesia.

2.4) Control somático general: Talla, peso, índice de masa
corporal.

En caso de hallar alguna alteración importante, se solicitará
interconsulta al especialista.



ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA

Se apoyará en los siguientes puntos:



1) Duración: entre 15 y 60 m.



2) Frecuencia: 3 a 5 veces/semana.



3) Se trabaja de manera incremental (comienzo con baja intensidad, se
progresa en 3 ó 4 semanas para el trabajo máximo).



4) Se prioriza una intensidad de trabajo baja y un tiempo prolongado,
mejor que al contrario (igual beneficio a largo plazo con menos riesgo).



5) La sesión incluirá calentamiento, acondicionamiento muscular
(fuerza), ejercicio aeróbico y enfriamiento.



6) La F.C. oscilará entre el 75% de la máxima teórica
(F.C. máx = 225-edad)

y un valor mínimo bajo el cual no hay beneficio (F.C. mín
= F.C. reposo + 0,6 (fc max-fc reposo)).

Nota: Aplicable en sujetos no cardiópatas, observar existencia
de patología músculoesquelética.



7) Trabajar, si es posible, en grupo (10/15 personas en semicírculo)
adaptando en lo posible el programa a nivel individual.



8) Los ejercicios deben ser variados y no demasiado repetitivos (aburren
y desmotivan). Esperar 2h tras las comidas.



9) A mayor intensidad de trabajo, mayor efecto, pero también mayor
riesgo, por debajo de 15m/sesión, 3 sesiones/semana y F.C menor
del 45% máxima: Es ineficaz.

EJEMPLO DE PROGRAMA DE EJERCICIOS

1) Calentamiento: 5 m (ej.: andar a buen paso).



2) Ejercicios de flexibilidad y coordinación: 10 m (ej.: pasos
de baile, simétricos y asimétricos...).



3) “ “ fuerza: 10 m (ej.: uso de pequeñas mancuernas.
Evitar isométricos).



4) “ “ aeróbico puro: 30 m (ej.: Cicloergómetro:
Evitar deportes de contactoy/o bruscos).



5) Enfriamiento: 5 m (ej.: andar a paso suave).

ELECCIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE EJERCICIOS

1) De flexibilidad y coordinación:

- Estiramientos: Muy suaves y que no se deje llevar por la posición
de otros sujetos, y sí por sus propias sensaciones.

- Ejercicios bilaterales: Simétricos y asimétricos, para
integrar ambos hemisferios cerebrales.

2) De fuerza muscular:

- Deben producir contracciones fundamentalmente isotónicas, las
isométricas producen un aumento brusco de la T.A y de la F.C.;
si se usaran isométricos (ej. en recuperación postcirugía)
no se debe superar el 40% de la Fuerza máxima, y si el sujeto es
cardiópata, el 15 ó 20%.

- Deben solicitarse, en ejercicios generales (mantenimiento), mas la musculatura
de MMII que la de MMSS, dada la menor musculatura y resistencia de éste
último.

3) Ejercicio aeróbico:

- Serán el eje central de la sesión, permite mejorar la
resistencia cardiorrespiratoria y músculoesquelética del
sujeto.

- Recomendables: Andar, nadar, cicloergómetro, etc... siempre sin
entrar en competición y evitando deportes de choque (Fútbol,
footing, paracaidismo...).



4) Para todos los tipos de ejercicio:

- Dado que el organismo del anciano tarda un tiempo relativamente largo
en activarse y alcanzar su pleno rendimiento, deberán evitarse
las horas extremas del día, siendo las mejores al final de la mañana
o de la tarde.



5) Como ejercicios:

- Se pueden usar múltiples y variados, que se deben ir mezclando
y alternando a lo largo de la sesión para dar variedad y diversión
; se pueden usar pelotas, cuerdas, palos de escoba, ritmos musicales,
etc...

- Si se combinan los ejercicios con órdenes sencillas: “arriba”,
“al frente”... se fomenta además la orientación
y la atención, combinando actividad física con actividad
mental.

- Especial importancia tiene la respiración abdominal: Que aprendan
a respirar con patrón abdominal, y disocien patrón abdominal/torácico
, utilizando el filtro nasal en la inspiración, y la reeducación
espiratoria (labios fruncidos: elevación del punto de igual presión)
para conseguir una ventilación lo mas eficaz posible.



CONTINUIDAD EN EL PROGRAMA DE EJERCICIOS

Para apreciar el beneficio cardiovascular se requieren unas 4 semanas,
alcanzando resultados muy notables aproximadamente a los 3 meses; si se
abandona el programa, a las 4 semanas se ha perdido la mayoría
del beneficio, y a las 8 se está como al principio.