Analisis biomecánico de la articulación tibiotarsiana de la extremidad derecha en la técnica Mae Geri realizada por deportistas elites de la liga vallecaucana de karate do


Analisis biomecánico de la articulación tibiotarsiana de la extremidad derecha en la técnica Mae Geri realizada por deportistas elites de la liga vallecaucana de karate do

Emily Agudelo, Yenny Marcela Cardozo, Carolina Rodríguez, Nataly Quiroz Henao.

Asesor: Fisioterapeuta Carlos Andrés Quiroz.

Estudiantes de Fisioterapia, X semestre. Departamento de fisioterapia. Facultad de ciencias de la salud, Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia.

ABSTRACT

Karate Do is a combat sport that allows the accumulation of various forces when performing different movements, is a fighting system based on impact which reaches it maximum effectiveness in middle-distance fighting, usually based on a strong muscular action to develop strength.

The Mae Geri or front kick is a technique of karate and that is a direct attack of the leg, which are mainly participate joins like ankle, knee and hip. Done properly, is a powerful movement and effectiveness.

As this is a combat technique, high-impact the athlete is very susceptible to musculoskeletal and bone injuries and the incorrect implementation of this technique which the principal factor is the balance may cause instability ligament and muscle type injuries.

In the present study is performed a biomechanical analysis of technique

Mae Geri with two elite athletes, including one of which has grade I sprain of fibulotalar ligament his right ankle.

The analysis is done using two comparative videos which express the execution of the gesture and the changes are evident in each of the phases in a healthy athlete and one injured.

INTRODUCCIÓN

El karate Do es un deporte de combate que permite la acumulación de diversas fuerzas al momento de realizar diferentes movimientos, es un sistema de lucha basado en el impacto que alcanza su máxima efectividad en enfrentamientos de distancias medias; generalmente se basa en una fuerte acción muscular para desarrollar fuerza.

El Mae Geri o patada frontal es una técnica del Karate que constituye un ataque directo de la pierna, en el que actúan fundamentalmente las articulaciones del tobillo, la rodilla y la cadera. Realizado correctamente, constituye un movimiento de gran potencia y efectividad.

Al ser esta una técnica de combate y alto impacto el deportista es muy susceptible a sufrir lesiones osteomusculares y óseas, y la incorrecta ejecución de esta técnica que tiene como factor esencial el equilibrio, puede provocar inestabilidad y consecuentemente lesiones de tipo ligamentoso y muscular.

Dentro del presente estudio se realiza un análisis biomecánico de la técnica Mae Geri en dos deportistas elites, uno de los cuales presenta esguince grado I del ligamento fibulotalar anterior del tobillo derecho.

El análisis es realizado mediante dos videos comparativos en los cuales se observa la ejecución del gesto y se evidencian los cambios en cada una de las fases de la técnica en un deportista sano y en uno lesionado.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones biomecánicas de la articulación tibiotarsiana de la extremidad derecha en la ejecución de la técnica Mae Geri en un deportista sano y otro lesionado de la liga vallecaucana de karate.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar la cinemática angular de la articulación tibiotarsiana del deportista con esguince grado I con respecto al deportista sano.
  • Determinar la cinemática lineal de la articulación tibiotarsiana del deportista con esguince grado I con respecto al deportista sano.
  • Determinar las características del movimiento en la ejecución del gesto deportivo del deportista lesionado con respecto al sano.
  • Analizar el comportamiento del centro de masa en ambos deportistas.
  • Determinar el tipo de palanca.
  • Realizar un análisis comparativo del gesto en el deportista con lesión con respecto al sano.

MATERIAL Y METODOS

POBLACION Y/O MUESTRA:

El análisis biomecánico del movimiento se realizó con dos deportistas élites de la liga vallecaucana de karate Do, en el cual uno de los deportistas presenta esguince grado I del ligamento fibulotalar anterior del tobillo derecho.

Datos deportista lesionado: Género femenino, de 19 años de edad, peso 61 kg., talla 1,67 mt., 7 años de entrenamiento.

Datos deportista sano: Género masculino, de 24 años de edad, peso 56 kg., talla 1,60 mt., 14 años de entrenamiento.

RECOLECCIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS

Para la recolección de datos se realizó un video con una cámara Cannon powershot, de 7 megapixeles, a los dos deportistas se les realizó una toma en vista lateral derecha, ubicando las marcas referenciales con icopor sobre el cuerpo. Para facilitar el análisis del video se demarcó un fondo cada 10 centímetros lo que permitió determinar el desplazamiento real de los deportistas.

Una vez obtenido el video, se empleo el programa virtual dub y paint para la realización de los kinegramas de cada fase.

A continuación se calculan los valores de cinemática angular, cinemática lineal y centro de masa por medio de formulas para realizar el análisis comparativo entre los dos deportistas.

BASES TEORICAS

KARATE DO

Se desarrolló en Okinawa bajo influencias chinas e indígenas. Se le conoció primero como Ryu Kyu Kempo ("Boxeo chino") y más tarde como Karate Do ("Camino de la mano vacía"). Es un sistema de lucha basado en el impacto que alcanza su máxima efectividad en enfrentamientos de distancias medias. Generalmente se basa en una fuerte acción muscular para desarrollar fuerza y por tanto se considera "duro".

El movimiento fluido y continuo produce una acumulación de fuerza. La fuerza producida por una parte del cuerpo se aumenta con la fuerza de las subsecuentes articulaciones.

"Camino de la mano vacía" es la traducción de los ideogramas japoneses al español. Kara: vacío, Te: mano, Do: camino.

El maestro Gichin Funakoshi introdujo: Como arte marcial que permite la defensa personal sin utilizar armas, sólo el cuerpo humano. Y como estilo de vida: "
El karate do, más que un deporte, es una herramienta para entender la realidad, establecer los objetivos y conducir la vida.

Para el entrenamiento de karate se emplean dos componentes: Kata y Kumite. Cada uno de ellos juega un papel crucial en el desarrollo de la habilidad en el Karate. Las Katas son los combates imaginarios que pueden ser realizados de forma individual o en grupo. Con el kata, el estudiante aprende las técnicas básicas. Con el kumite, el karateka las aplica con un compañero de entrenamiento.

KERI WAZA

Son las técnicas de patada, y manejan unos componentes esenciales en los ataques de pierna y son los siguientes:

-Equilibrio
-Elevación de la rodilla (kakae-komi-ashi)
-Utilización de la cadera
-Recogida (hikiashi).

Dentro de las técnicas de patada se encuentra el MAE GERI conocida como “Patada frontal” constituye un ataque directo de pierna, en el que actúan fundamentalmente las articulaciones del tobillo, la rodilla y la cadera.

articulación tibiotarsiana
Tomado de https://www.shotokai.com/
tecnicas/maegeri.html

La dirección del Mae Geri es frontal y centrada con el eje del cuerpo, por lo que debemos evitar sacar la rodilla de ataque fuera de él; por el contrario, ésta debe pasar en su recorrido rozando a la del pie de apoyo.

Realizado correctamente, constituye un movimiento de gran potencia y efectividad.

Esta técnica se basa en la ejecución de los siguientes pasos:

1. Posición inicial

Los brazos se mantienen en guardia (kamae). La pierna que ataca parte de una posición de extensión. La pierna de apoyo presenta una leve flexión de rodilla y cadera.

articulación tibiotarsiana
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

2. Patada frontal
A continuación se flexiona la cadera elevando la rodilla hasta la altura del abdomen con la tibia vertical y el pie en plantiflexión con los dedos en extensión y la pierna que soporta se flexiona ligeramente.

Después se desplaza la cadera al frente, dentro de la base del pie de apoyo, se extiende la rodilla y el tobillo, todo lo cual determina la profundidad del movimiento. Por último doblamos los dedos hacia arriba para impactar con la base de ellos (koshi).

Evitar que el cuerpo se incline hacia atrás por la acción de proyección de la cadera.

articulación tibiotarsiana
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

3. Recogida

La pierna se flexiona rápidamente (hikiashi) después del ataque.

Finalmente el pie que golpea se apoya en el suelo, adelante si queremos avanzar hacia el adversario o hacia atrás en caso contrario.

articulación tibiotarsiana
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

4. Posición final

Por último el pie que estaba de apoyo se adelanta y hace un cruce por detrás del pie contrario, con la cadera y rodilla flexionadas.

articulación tibiotarsiana
Tomado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA

La articulación del tobillo, o tibiotarsiana, corresponde a la aproximación entre tibia, fíbula y talo. Es sinovial tipo ginglimoide y realiza movimientos de flexión (dorsiflexión) y extensión (flexión plantar), siendo más estable cuando ocurre la flexión, porque quedan más coaptadas las superficies articulares.

Posee dos sistemas ligamentarios principales: los ligamentos laterales interno y externo.

El ligamento lateral interno se divide en dos planos, superficial y profundo. El superficial presenta un haz anterior y uno posterior. En el profundo se ubica el ligamento deltoideo con sus cuatro fascículos.

El ligamento lateral externo presenta tres haces: el haz anterior (fibulotalar anterior), el haz medio (fibulocalcáneo) y el haz posterior (fibulotalar posterior).

Es la articulación distal del miembro inferior. Es una tróclea, lo que significa que sólo posee un único grado de libertad. Condiciona los movimientos de la pierna en relación al pie en el plano sagital.

Es indispensable para la marcha, la cual sufre importantes limitaciones, ya que en apoyo monopodal soporta la totalidad del peso del cuerpo, incluso aumentado por la energía cinética cuando el pie contacta con el suelo a cierta velocidad durante la marcha, la carrera o la recepción del salto.

ESGUINCE DE TOBILLO

El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo de tiempo.

articulación tibiotarsiana
Tomado de https://www.traumazamora.org.

Según la gravedad de la lesión del ligamento hay varios tipos de esguinces, que conllevarán una disminución funcional mayor o menos de la articulación afectada:

  • Esguince de Grado I: se producen por el sobre estiramiento del ligamento, lo que provoca una ligera hinchazón. No hay laxitud articular asociada. El ligamento sólo sufre una distención y si se llegara a producir desgarro no afecta a más del 5% del ligamento. El tiempo de recuperación es corto, dependiendo de la actividad de la persona afectada, pero suele oscilar entre 10-20 días.
  • Esguince de Grado II: en este grado el ligamento ya sufre desgarro o ruptura parcial. La hinchazón en la zona es instantánea y dolorosa al tacto, y pueden afectarse también estructuras anejas como la cápsula articular, lo que desemboca en derrame y amoratado de la zona. La inestabilidad articular es leve, pero se ve afectada. El tiempo de recuperación es lógicamente mayor y suele oscilar de 20 a 40 días, ya que la cantidad de tejido afectado es mayor.
  • Esguince de grado III: Aquí se encuentran las lesiones más graves de los ligamentos, las roturas. Si en este grado se considera diagnóstico de esguince va a ser por el no tratamiento quirúrgico. El dolor es muy intenso y la laxitud articular manifiesta. Debido al tiempo de cicatrización del ligamento el tiempo para recuperarse de este tipo de esguinces es de unas 8 semanas (50-60 días).

articulación tibiotarsiana
Tomado de https://www.cienciasbasicas.org/a1enf/Modulo4AnatomiaEnfermeria.pdf.

KINEGRAMAS DEL DEPORTISTA LESIONADO.
1.Posición inicial

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

2. Patada frontal

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

3. Recogida

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

4. Posición final

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

RESULTADOS

Análisis cualitativo

Durante la ejecución del Mae- Geri se utilizan principalmente de forma coordinada las siguientes articulaciones:

Cadera: Coxo femoral.

Rodilla: Fémur-tibia-rotuliana
Tobillo: Tibio-pereonea-astragalina.

Se ejecuta en:
Plano: Sagital.

Eje: Transversal

Músculos que intervienen

Primera fase: Posición inicial

Cabeza:
-Rotación de la cabeza: ECM.

Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.

-Flexión de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

-Extensión de muñeca: Extensor radial y cubital del carpo.

Miembro superior izquierdo:
Extensión del hombro: Deltoides posterior.

-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

-Muñeca: Neutro.

Miembro inferior derecho:
-Extensión cadera: Glúteo máximo.

-Rodilla extendida: Cuádriceps.

-Tobillo: Dorsiflexión debido a que la rodilla se flexiona estando el pie en apoyo. Tibial anterior, extensor longo de los dedos y del halux con su acción estabilizadora en el tobillo.

Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: Iliopsoas.

-Rodilla flexionada: Isquiotibiales.

-Tobillo: Posición neutra. Hay una co-contracción de músculos plantiflexores y dorsiflexores.

Segunda fase: Patada frontal

Cabeza:
- Igual que fase inicial.

Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.

-Flexión de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

-Extensión de muñeca: Extensor radial y cubital del carpo.

Miembro superior izquierdo:
-Extensión del hombro: Deltoides posterior.

-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

-Muñeca: Neutro.

Miembro inferior derecho:
-Cadera en flexión: iliopsoaps. Recto anterior.

-Rodilla extendida: cuadriceps
-Tobillo: Plantiflexión. Gastrosóleos, tibial posterior y peroneos con su acción estabilizadora en el tobillo.

Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: iliopsoaps.

-Rodilla levemente flexionada: Isquiotibiales
-Tobillo: Dorsiflexión debido a que la rodilla se flexiona estando el pie en apoyo. Tibial anterior, extensor longo de los dedos y del halux con su acción estabilizadora en el tobillo.

Tercera fase: Recogida

Cabeza:
-Igual que fase inicial.

Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.

-Flexión y pronación de codo: Bíceps braquial, pronador cuadrado y tereter.

-Flexión de muñeca: Flexor radial y cubital del carpo, palmar longo.

Miembro superior izquierdo:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.

-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

- Muñeca: Neutro.

Miembro inferior derecho:
-Cadera: pasa de una flexión mayor amplitud a una menor donde actúa: glúteo máximo.

-Rodilla flexión: Isquiotibiales.

-Tobillo: Posición neutra. Hay una co-contracción de músculos plantiflexores y dorsiflexores.

Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: Iliopsoas.

-Rodilla flexionada: Isquiotibiales.

-Tobillo: En plantiflexión: Gastro-soleos, tibial posterior y peroneos con su acción estabilizadora en el tobillo.

Cuarta fase: Posición final

Cabeza:
-Igual que fase inicial.

Miembro superior derecho:
-Flexión del hombro: Deltoides anterior.

-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

-Flexión de muñeca: Neutro.

Miembro superior izquierdo:
-Extensión del hombro: Deltoides posterior.

-Flexión y supinación de codo: Bíceps braquial, braquiorradial.

- Muñeca: Neutro.

Miembro inferior derecho:
-Cadera en flexión: Iliopsoaps.

-Rodilla flexión: Isquiotibiales.

-Tobillo: Posición neutra. Hay una co-contracción de músculos plantiflexores y dorsiflexores.

Miembro inferior izquierdo:
-Cadera en flexión: Iliopsoas.

-Rodilla flexión: Isquiotibiales.

-Tobillo: En plantiflexión: Gastro-soleos.

Análisis Temporal

Se realiza la distribución temporal del gesto donde se ponen de manifiesto el tiempo en centésimas de segundo y las fases en que se divide el gesto ejecutado (Mae Geri) por los dos deportistas, el lesionado y el sano. Se encontraron 4 Fases en total, existiendo en cada una intervalos de tiempo, donde se realiza un análisis de cada una de las fases Vs el tiempo.

En el análisis temporal se evidencia que el deportista lesionado tarda más en la ejecución del gesto con un tiempo total de 9,55 centésimas de segundo, en comparación con el deportista sano que tarda 9,15 centésimas de segundo, presentándose mayor diferencia en la tercera fase (Tabla 1, Grafica 1).

Tabla 1. Tiempo Total del movimiento del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Tiempo en segundos

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

1,300

1,300

Fase 2

2,100

2,250

Fase 3

2,550

2,850

Fase 4

3,200

3,150

Gráfica 1. Tiempo Total del movimiento del deportista sano vs el lesionado.
articulación tibiotarsiana

Cinemática Angular

A continuación se expresan los datos del desplazamiento y la velocidad angular de la articulación del tobillo durante la ejecución del gesto en el deportista sano y el lesionado.

  • Desplazamiento Angular

Dentro del análisis los cambios angulares del paciente sano más significativos se encuentran en la fase 2 (35º) y en la fase 3 (19º); Estas variaciones son mayores que en las otras fases registradas. La sumatoria del desplazamiento angular total fue de 58º durante la ejecución del gesto deportivo.

Mientras que el paciente lesionado realizó el mayor desplazamiento angular en la fase 2 (14º) y en la fase 4 (22º) y la sumatoria del desplazamiento angular total fue de 43º durante la ejecución del gesto (Tabla 2, Grafica 2).

Tabla 2. Desplazamiento angular del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Ángulos arti. Tobillo en radianes

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

35°

14°

Fase 3

19°

Fase 4

22°

Gráfica 2. Desplazamiento angular del deportista sano vs el lesionado.

articulación tibiotarsiana

  • Velocidad Angular.

Se lleva a cabo el análisis del cambio angular más significativo en los deportistas en relación a la velocidad implicada en la ejecución del gesto deportivo.

Donde la mayor y menor velocidad por intervalo que se registro, teniendo en cuenta la variación angular en radianes y la variación del tiempo respecto a la articulación del tobillo derecho se encontró que, durante el gesto del deportista sano en la fase 2 es de: 0,68 rad/seg y en la fase 3: (-) 0,62 rad/seg.

En cuanto al deportista lesionado, la variación angular que se presento en la articulación de tobillo derecho fue en la fase 4 con 1,26 rad/seg y el menor en la fase 3 con 0,12 rad/seg.
Siendo pues la sumatoria de velocidad para el deportista sano de 1.8 rad/seg y del lesionado de 1.78 rad/seg (Tabla 3, Grafica 3).

Tabla 3. Velocidad angular del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Velocidad Promedio en Radianes/segundos

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

0,68

0,12

Fase 3

0,62

0,4

Fase 4

0,50

1,26

Gráfica 3. Velocidad angular del deportista sano vs el lesionado.
articulación tibiotarsiana

  • Aceleración Angular

La aceleración angular de ambos deportistas es muy variable la diferencia más significativa se presento en la fase 4 donde el deportista lesionado muestra mayor cambio en el gesto respecto al tiempo. (Tabla 4, Grafica 4).

Tabla 4. Aceleración angular del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Aceleración Angular Promedio en Radianes rad/seg2

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

0,85

0,12

Fase 3

-2,88

-0,86

Fase 4

-1,72

5,53

Gráfica 4. Aceleración angular del deportista sano vs el lesionado.
articulación tibiotarsiana

Cinemática Lineal

A continuación se expresan los datos en centésimas de segundos, teniendo en cuenta una medida en el video para determinar el desplazamiento de los deportistas durante la ejecución del gesto.

  • Desplazamiento Lineal

Se evidencia que el deportista sano tuvo un mayor desplazamiento con respecto al deportista lesionado, adicionalmente el deportista lesionado no presento desplazamiento durante la tercera y cuarta fase (Tabla 5, Grafica 5).

Tabla 5. Desplazamiento Lineal del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Desplazamiento en metros

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

2,2

2,0

Fase 3

2,05

1,85

Fase 4

2,00

1,85

Gráfica 5. Desplazamiento Lineal del deportista sano vs el lesionado.
articulación tibiotarsiana

  • Velocidad Lineal

Se evidencia una mayor velocidad lineal en el deportista sano respecto al lesionado evidenciándose mejor en la cuarta fase (Tabla 6, Grafica 6).

Tabla 6. Velocidad Lineal del deportista sano vs el lesionado.

Fases

Velocidad en metros/seg

Deportista sano

Deportista lesionado

Fase 1

Fase 2

4,62

4,5

Fase 3

5,22

5,27

Fase 4

6,4

5,82

Gráfica 6. Velocidad Lineal del deportista sano vs el lesionado.
articulación tibiotarsiana

PALANCAS

La articulación tibiotarsiana es una palanca de segundo género (Figura 1) o también llamada de interresistencia, coloca la resistencia o fuerza a vencer entre el punto de apoyo y la potencia. Se consigue una palanca de resistencia más corta que la de potencia, lo que ayuda a vencer grandes resistencias aunque de manera muy lenta y con muy poco recorrido en su movimiento.

Es por tanto una palanca de fuerza que podemos encontrar por ejemplo en los tobillos donde el peso del cuerpo queda en el centro, dejando la articulación del tobillo por delante de él y la fuerza por detrás, producida por los músculos gemelos y soleo.

De esta manera los tobillos pueden ejercer la fuerza necesaria para saltar y correr moviendo todo el peso del cuerpo que descansa sobre ellos, que sería bastante complicado de otra forma.

Figura 1. Palanca de segundo género.
articulación tibiotarsiana

Tomado de https://www.fuerzaycontrol.com.

CENTRO DE MASA

Se expone a continuación el comportamiento y cinemática lineal del centro de masa durante la ejecución del gesto deportivo en el deportista sano y lesionado.

El desplazamiento de centro de masa del deportista sano (Tabla 7, Figura 2) fue en un primer momento ascendente, luego se desplaza en forma descendente y por ultimo en forma anterior, en cuanto a la cinemática lineal el cambio de velocidad y aceleración del centro de masa son mayores en el deportista sano (Tabla 8) que el lesionado (Tabla 9) en las primeras tres fases, pero más lentas en la última fase en comparación al deportista lesionado.

Tabla 7. Centro de masa deportista sano.

Fases

Centro de Masa

Momento en X

Momento en Y

Fase 1

4,6

11,3

Fase 2

7,7

10,6

Fase 3

10,8

12,1

Fase 4

13,6

12,1

Figura 2. Centro de masa deportista sano.

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

Tabla 8. Cinemática lineal del centro de masa en deportista sano.

Fases

CINEMÁTICA LINEAL DEL CENTRO DE MASA (SANO)

T

ΔT

MXY

V

ΔV

Fase 1

1,300

Fase 2

2,100

0,8

3,30

4,12

4,12

5,15

Fase 3

2,550

0,45

3,44

7,64

3,53

7,82

Fase 4

3,200

0,65

2,8

4,30

-3,34

-5,21

Tabla 9. Cinemática lineal del centro de masa en deportista lesionado.

Fases

CINEMÁTICA LINEAL DEL CENTRO DE MASA (LESIONADO)

T

ΔT

MXY

V

ΔV

Fase 1

1,300

Fase 2

2,250

0,95

2,68

2,82

2,82

2,96

Fase 3

2,850

0,6

3,64

6,06

3,24

5,4

Fase 4

3,150

0,3

2,8

9,33

3,27

10,9

En el deportista lesionado se evidencia marcadas diferencias en el desplazamiento del centro de masa (Tabla 10, Figura 3) en comparación con el deportista sano, debido a que en un primer momento el centro de masa se desplaza en forma ascendente anterior, luego anterior y finalmente se desplaza en forma descendente anterior.

Tabla 10. Centro de masa deportista lesionado.

Fases

Centro de Masa

Momento en X

Momento en Y

Fase 1

3,8

11

Fase 2

6,6

10,2

Fase 3

9,7

10,4

Fase 4

11,7

11,4

Figura 3. Centro de masa deportista lesionado.

articulación tibiotarsiana
Diseñado por Agudelo, Cardozo, Quiroz, Rodriguez.

DISCUSION

Después de analizar el tiempo, velocidad, desplazamiento angulares y lineales junto con la aceleración, el centro de masa, en la realización del gesto deportivo MAE GERI vs un deportista con lesión ligamentosa del en la articulación del tobillo, se concluyo que el deportista sano presento ventajas significativas en los valores analizados.

Estos cambios se pueden deber a que el deportista sano presenta mejor técnica, lleva más tiempo entrenando y el deportista lesionado no realiza el gesto de la manera correcta por temor a su lesión.

La aceleración angular de ambos deportistas es muy variable la diferencia más significativa se presento en la fase 4 donde el deportista lesionado muestra mayor cambio en el gesto respecto al tiempo. Como también se evidencia que el deportista sano tuvo un mayor desplazamiento con respecto al deportista lesionado, a cerca del desplazamiento de centro de masa del deportista sano con respecto al lesionado fueron muy variados en los dos deportistas.

Se puede concluir de acuerdo a los resultados que cuando hay presencia de una lesión en un deportista, esta interfiere significativamente en su entrenamiento y en la ejecución de la técnica, debido a los movimientos de protección que adopta inconscientemente el deportista lesionado en el momento de la ejecución del gesto de Mae Geri.

REFERENCIAS

BOTERO Javier. Karate do. Diciembre de 1999. En: https://www.angelfire.com/de/jbotero/kdindex.html.

MIYAMOTO T. Beyond tecnique. En: https://www.shotokai.com/tecnicas/maegeri.html.

BONDIA Victor. KERI WAZA (Técnicas de "Patada"). Agosto de 2009. En: https://www.shotocankaratedo.es/keri-wasa.php.

Mae geri: Patada frontal. En:https://www.filosofia.tk/amigosdelkarate/Gerimaefoto.htm.

HIGUERO Javier. El momento de la fuerza (V): Las palancas de primer y segundo orden. Septiembre de 2008. En: https://www.fuerzaycontrol.com.

LARA Juan. El esguince de tobillo. Diciembre 2007.En: https://www.vitonica.com/lesiones.

Esguince de tobillo. En: https://www.traumazamora.org.

MAFFET Claudio. Anatomía sistema apendicular inferior. En:https://www.cienciasbasicas.org/a1enf/Modulo4AnatomiaEnfermeria.pdf.

DELGADO Alberto. Anatomía humana, funcional y clínica. Universidad del Valle Escuela de Medicina.

PFLÜGER Albrecht. 25 shotokan katas. Año 200.

KAPANDJI. Fisiología articular miembro inferior 5ª edición.