Autoras:
MARIA DOLORES REBOREDO REDONDAS FISIOTERAPEUTA Nº COLEGIADO 009
Mª INÉS MEDINA MUÑOZ FISIOTERAPEUTA Nº COLEGIADO 3828
RESUMEN:
Objetivos: El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión bibliográfica para comprobar la existencia de cuestionarios específicos, fiables, reproducibles y realizados con el suficiente rigor metodológico que midan “el grado de satisfacción o la calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria”.
Métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica en ocho bases de datos biomédicas de estudios publicados en inglés y castellano entre los años 1994 y 2005 que evaluaban la satisfacción o calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria mediante cuestionarios. Se recuperaron 1785 referencias bibliográficas, habiéndose seleccionado 19 de ellas para su análisis.
Resultados y discusión: En la revisión realizada no se han encontrado cuestionarios capaces de medir el grado de satisfacción o la calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria.
Conclusiones y perspectivas: Sería muy conveniente diseñar un cuestionario específico, válido, reproducible y desarrollado con el suficiente rigor metodológico, que mida “el grado de satisfacción o la calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria”.
PALABRAS CLAVE:
Fisioterapia, calidad percibida, satisfacción de usuarios, cuestionarios.
TITLE: Perceived quality or satisfaction of users of Hospital Physiotherapy Units: Bibliographic review
ABSTRACT:
Objectives: The objective of this study has been do a bibliographic review in order to examine validity, reproducibility of specific questionnaires measuring “the satisfaction or perceived quality of users of Hospital Physiotherapy Units”.
Methods: Over the period 1994-2005, a Spanish and English bibliographic revision has been undertaken using 8 biomedical databases. Through the use questionnaires, the evaluation process measured the satisfaction or perceived quality of users of hospital physiotherapy units. 1785 bibliographic references were recovered of which 19 were selected for analysis.
Results and discussion: Has not been founded instruments able to measure satisfaction degrees or perceived quality of users of Hospital Physiotherapy Units.
Conclusions and future prospects: Should be interesting to design a specific questionnaire, valid and reproductible, with methodological rules, measuring “the satisfaction or perceived quality of users of Hospital Physiotherapy Units”.
KEY WORDS:
Physical Therapy, Perceived Quality, Patient Satisfaction, Questionnaires.
INTRODUCCIÓN:
El mejor acceso a la información por parte de los ciudadanos conduce a que estos exijan cada día mayor calidad de los servicios que, directa o indirectamente, sufragan. Estos cambios culturales hacen que la calidad percibida por los usuarios y el cumplimiento efectivo de sus derechos sean una prioridad en los objetivos y actuaciones de los Sistemas Sanitarios.
“Se garantizará una política sanitaria de calidad que, desde una perspectiva integral, posibilite la mejora continua de la Atención Sanitaria ofertada y percibida por los ciudadanos”, tal y como se recoge en la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud1que se desarrolla en el Plan de Calidad Integral de los Servicios Sanitarios de la Comunidad Autónoma de Madrid.
El grado de satisfacción es una valoración personal y subjetiva de los servicios y de los proveedores, estrechamente ligada a las preferencias subjetivas o expectativas depositadas, que pretende captar información sobre la prestación de un servicio más allá de la realidad objetiva que tiene el proveedor2. Se puede definir, por tanto, como la medida en que la atención sanitaria y el estado de salud cumplen con las expectativas del usuario; se trata del modo en que el usuario recibe y percibe los servicios.
Por otro lado, la calidad percibida viene definida por la magnitud y el sentido de la diferencia entre lo que el cliente espera y la percepción de lo que obtiene. Se trata de una actitud relacionada con la satisfacción, pero no equivale directamente a ella2-3.
Los profesionales de la Fisioterapia deben adoptar acciones de mejora continua, considerando la calidad como un deber profesional y ético. Hay que tener en cuenta que evaluar la calidad percibida es esencial para desarrollar líneas y objetivos de trabajo, cuya finalidad es orientar las actuaciones de los profesionales para cubrir las demandas, necesidades y expectativas de los ciudadanos.
En todo proceso de planificación y diseño de un plan de mejora continua de la calidad percibida, es necesario medir distintas dimensiones relacionadas directa o indirectamente con la atención prestada. Una de las herramientas válidas para alcanzar este objetivo consiste en la elaboración de cuestionarios. Este instrumento se caracteriza por su bajo coste y porque representa una de las formas más sencillas y rápidas para recopilar la información deseada3-4-5-6-7.
Las características que presentan las Unidades de Fisioterapia y el tipo de actividad que en ellas se desempeña hacen inviable utilizar los modelos de cuestionarios empleados habitualmente en otro tipo de prestación sanitaria, por lo que es necesaria la adaptación de los mismos al entorno específico2.
Por tanto, el objetivo de este estudio se centra en realizar una revisión bibliográfica para comprobar la existencia de cuestionarios específicos, fiables, reproducibles y que tengan el suficiente rigor metodológico para medir el grado de satisfacción o la calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalarias.
MÉTODOS:
Diseño:
Se ha realizado una revisión bibliográfica de los estudios que han evaluado la satisfacción o calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria mediante cuestionarios.
Identificación de los estudios:
La presente revisión bibliográfica ha recuperado los artículos publicados entre 1994 y 2005 sobre satisfacción de usuarios o calidad percibida en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria mediante cuestionarios y se ha desarrollado a través de la realización de una búsqueda exhaustiva de trabajos científicos publicados en ocho bases de datos bibliográficas.
Las bases de datos bibliográficas de ciencias de la salud revisadas han sido: Medline, Cinahl, Enfispo, Evidence Basic Medicine Reviews, Pascal Biomed, IME, ISOC e ICYT. Todas ellas son de temática biomédica, fisioterapéutica, enfermera y rehabilitadora, y en ellas se han buscado las referencias de los trabajos científicos publicados sobre satisfacción o calidad percibida de usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalarias mediante cuestionarios.
Se intentó adaptar la estrategia de búsqueda utilizada a las características de cada una de las bases de datos. De esta manera, se utilizó el tesauro en aquellas que disponían del mismo, completándose con texto libre con el fin de realizar una búsqueda exhaustiva. Las búsquedas fueron realizadas entre los meses de febrero y abril de 2005. Las estrategias de búsqueda utilizadas en cada una de las bases de datos se encuentran recogidas en el anexo I.
Criterios de selección de los estudios:
Los criterios de selección de los artículos fueron los siguientes: de las estrategias de búsqueda utilizadas en las ocho bases de datos, se recuperaron 1785 referencias bibliográficas, de las que se seleccionaron 19 de ellas para su análisis, por ser las que se ajustaban al objetivo del presente estudio. En un principio, se revisaron los estudios que analizaban exclusivamente calidad percibida o satisfacción del usuario en Unidades de Fisioterapia Hospitalarias mediante cuestionarios. Dada la inexistencia de artículos que cumplieran todos los criterios, la falta de información respecto a alguno de estos factores y la utilización de los términos Fisioterapia y Rehabilitación de manera indistinta, finalmente se incluyeron aquellos trabajos que cumplían los siguientes criterios:
- Trabajos originales publicados.
- Estudios que hayan evaluado la satisfacción y/o la calidad percibida de usuarios de Fisioterapia y/o de Rehabilitación mediante cuestionarios.
- Estudios realizados en cualquier tipo de institución sanitaria pública o privada.
- Estudios publicados en inglés y castellano.
- Estudios publicados entre los años 1994 y 2005.
Nos parece oportuno resaltar los probables sesgos y limitaciones que hemos tenido a la hora de realizar este trabajo de revisión:
- Se han revisado solamente estudios publicados en castellano y en la lengua de mayor difusión internacional (inglés) y obviamos trabajos escritos en otros idiomas europeos.
- La posible pérdida de trabajos, no incluidos en las bases de datos indizadas.
Extracción de datos:
Con la finalidad de analizar los artículos obtenidos de forma protocolizada y revisar su rigor metodológico, así como de obtener datos e información para cumplir los objetivos de este estudio, se diseñó un formulario de extracción de datos (anexo II). Asimismo, se realizó una reunión entre los cuatro observadores para consensuar y establecer el método para cumplimentar dicho formulario, que constaba de los siguientes apartados:
1) datos identificativos del estudio (referencia) y país, 2) institución donde se realiza, 3) ámbito de aplicación, 4) objetivo del estudio, 5) validación del cuestionario, 6) descripción de la población diana, 7) descripción de criterios de inclusión y exclusión, 8) determinación del tamaño de la muestra y técnica de muestreo, 9) método de aplicación y características del cuestionario, 10) tiempo de duración del estudio, 11) tiempo de recogida de los datos, 12) tiempo de duración de la entrevista, 13) análisis de la fiabilidad, 14) identificación y control de sesgos, 15) análisis estadístico y tratamiento de los datos, 16) consideraciones éticas adoptadas y 17) inclusión del modelo de cuestionario.
El formulario finaliza con un apartado para reflejar información no recogida en otros ítems.
No ha resultado especialmente sencillo la extracción de datos de los distintos artículos, dado que, por una parte, estos no estaban informados con claridad y, por otra, la gran heterogeneidad entre los diferentes estudios analizados.
Síntesis de datos:
Con el propósito de extraer los datos que se reflejan, tres colaboradores han realizado observaciones de cada uno de los diecinueve artículos seleccionados. En caso de desacuerdo en dichas observaciones, un cuarto observador revisó de nuevo el estudio y conjuntamente se tomó la decisión. A la hora de cumplimentar el formulario correspondiente a cada artículo, se ha tenido en cuenta exclusivamente la información claramente descrita y especificada en cada uno de los trabajos.
Dado que los estudios seleccionados son muy heterogéneos y para una mejor comprensión, los resultados se detallan clasificándolos según los parámetros analizados.
Hemos considerado rigor metodológico la descripción y cumplimiento de todos los requisitos siguientes: validación del cuestionario, descripción de la población diana, criterios de inclusión y exclusión, determinación del tamaño muestral y técnica de muestreo, identificación y control de los sesgos, análisis de la fiabilidad, consideraciones éticas adoptadas e información exhaustiva de las estrategias empleadas en el trabajo de campo (quién, cómo, cuándo y dónde se ha realizado la entrevista)6-7-8-9-10-11-12-13-14-15.
RESULTADOS:
País, institución donde se realiza y ámbito de aplicación:
Datos recogidos en la tabla 1.
Objetivo de los estudios:
En cuanto al objetivo de los estudios analizados, cuatro de ellos, Toczek16, Sánchez17, Wilson18 y Vogel19, tenían como objetivo “medir la satisfacción de los usuarios”; cuatro, Monnin20, Navarro21, Roush22 y Heinemann23, “desarrollar un cuestionario para medir la satisfacción de los usuarios”; tres, Pot24, Goldstein25 y Beattie26, “desarrollar un instrumento para medir la satisfacción del paciente”; y dos, Amerigo27 y López28, “medir la calidad percibida”.
A diferencia de los anteriores, el objetivo de Potter29 fue “determinar las expectativas de los pacientes y fisioterapeutas”; en una línea similar, el de Curry30 se basó en “medir la diferencia entre expectativas y percepción de los pacientes”. Por último, Beattie31 formuló como objetivo “determinar la validez del instrumento Medrisk Instrument for Measuring Patient Satisfaction (MRPS) de medida de satisfacción”.
El objetivo de los tres estudios restantes fue medir la satisfacción respecto a los resultados en la mejoría de la salud: el de Jackson32 en Técnicas de Hidroterapia, Keus33 en la Enfermedad de Parkinson y Oermann34 en Fisioterapia Respiratoria.
Validación del cuestionario:
Tan sólo seis trabajos16-20-26-29-33-34 de los seleccionados se validan mediante un pretest o prueba piloto. El número de individuos empleados en el proceso de validación oscila entre los diez de Toczek16 y Monnin20 y los ciento noventa y uno de Beattie26. Los datos numéricos se reflejan en la tabla 2.
Pot24 utiliza el modelo de Calidad de Servicio (1988); Wilson18 se basa en las Pautas de Pinman; Curry30 emplea el modelo Servqual; Beattie31 el MedRisk Instrument for Measuring Patient Saisfaction with Physical Therapy (MRPS); y el español Amerigo27 usa un modelo ya validado pero no cita cuál es.
En los estudios de Vogel19, Navarro21, Goldstein25 y Jackson32 se afirma haber hecho la validación de sus cuestionarios, pero no especifican el número de individuos que se utilizan para ello. Asimismo cabe destacar que cuatro autores17-22-23-28 no realizan la validación de sus cuestionarios.
Descripción de la población diana: criterios de inclusión/ exclusión:
Ningún autor define en su trabajo las características socio-demográficas del grupo poblacional que estudia. Respecto a la descripción de la población madre, diecisiete de los diecinueve artículos hacen referencia a ella. En cuanto a la descripción cuantitativa, los trabajos de Sánchez17, Wilson18, Roush22, Heinemann23, Pot24, Amerigo27, López28, Curry30 y Beattie26-31. incluyen el número concreto de individuos de la población diana a estudio. Los dos artículos restantes que no describen a la población madre son los de Vogel19 y Jackson32.
En cuanto a los criterios de inclusión/exclusión de la población definidos por los autores, en quince artículos16-18-20-21-22-23-24-25-26-27-29-31-32-33-34 se describe algún criterio, mientras que en los cuatro restantes17-19-28-30 no los definen. Los criterios más empleados por los distintos autores son: situación témporo-espacial del paciente en el momento en que se administra el cuestionario, tipo de patología, edad del paciente, capacidad cognitiva para responder a un cuestionario y diferenciación entre pacientes ambulantes e ingresados.
Los datos cuantitativos referentes a la población diana se reflejan en la tabla 2.
Determinación del tamaño de la muestra y técnica de muestreo:
Los resultados del análisis de este criterio están recogidos en la tabla 2.
Método de aplicación y características del cuestionario:
Los resultados se detallan en la tabla 3. Es importante resaltar que exclusivamente ocho16-17-20-21-22-25-27-32 de los diecinueve trabajos incluyen el modelo de cuestionario que emplearon para realizar su investigación. Roush22, Heniemann23 y López28 no especifican qué tipo de preguntas incluían en sus trabajos.
Tiempo de duración del estudio, recogida de datos, entrevista:
Los trabajos que hacen referencia al tiempo de duración del estudio son los de Sánchez17, Amerigo27, López28 y Wilson18, indicando que éste duró un mes para los tres primeros17-27-28 y un año en el caso de Wilson18. A diferencia de los autores anteriores, Goldstein25 no especifica el tiempo de duración del estudio, sino que recogió sus datos en un mes, aproximadamente. Jackson32 sólo describe la duración de la entrevista, que fue de entre 20 y 45 minutos. Los trece trabajos restantes16-19-20-21-22-23-24-26-29-30-31-33-34 no señalan nada al respecto.
Análisis de la fiabilidad:
El análisis de la fiabilidad se determinó mediante el coeficiente alfa de Cronbach9 en los trabajos de Wilson18, Monnin20, Navarro21, Roush22, Goldstein25 y los trabajos de Beattie26-31; Keus33 emplea el test Chi-cuadrado, mientras que Oermann34 usa el sistema Mplus para valorar la fiabilidad y la consistencia interna. El resto de los autores no la analizan.
Identificación y control de sesgos:
En diez artículos encontramos algún tipo de sesgo descrito por los autores. En el trabajo de Heinemann23 se refiere el sesgo de no respuesta; en los de Pot24, Curry30 y Beattie31, la no cumplimentación y cinco artículos18-20-21-22-33 incluyen tanto el de no respuesta como el de no cumplimentación. Monnin20 trata de controlar el sesgo de no respuesta enviando un recordatorio a las tres semanas de haber enviando el primer cuestionario y posteriormente, otras tres semanas después, envía un segundo recordatorio. Roush22 obsequia a los participantes en su investigación con un regalo de un precio simbólico. Por su parte, el trabajo de Jackson32 recoge el sesgo de interpretación. En los nueve trabajos restantes no se describen.
Análisis estadístico y tratamiento de los datos:
Los autores Toczek16, Wilson18, Monnin20, Pot24, Keus33, Oermann34, Heinemann23, y Beattie26-31 hicieron análisis estadístico y exponen sus resultados mediante el uso de medias y desviaciones estándar. Por el contrario, en cinco investigaciones17-27-28-29-30 se optó por realizar un análisis porcentual de los resultados obtenidos. Por su parte, Vogel19, realizó tanto análisis porcentual como estadístico. En el caso de los estudios realizados por Wilson18 y Jackson32 no se explica cómo fueron tratados los resultados.
Los datos fueron procesados para su tratamiento estadístico mediante el uso del paquete informático SPSS (Statistical Package for Social Sciences) en los estudios de Navarro21, Pot24, Goldstein25 y Keus33. Por su parte Beattie31 combina el SPSS y el programa AMOS. Mientras que Roush22 y Beattie26 emplean el Análisis PCA (Análisis del Componente Principal), Heinemann23 se vale del Rating Scale Analysis (or Rasch) para estudiar los datos recogidos en su trabajo.
Consideraciones éticas adoptadas:
Solamente tres autores, Roush22, Beattie31 y Jackson32, recogen en sus trabajos la solicitud al usuario de un consentimiento informado por escrito previo a la administración del cuestionario. Los trabajos de Toczek16, Wilson18, Navarro21, Goldstein25, Jackson32 y Beattie26-31 garantizan la confidencialidad de los datos y el anonimato de los participantes en los estudios. En el caso de Keus33, un Comité Ético aprobó el protocolo de investigación. El resto de la bibliografía revisada17-19-20-23-24-27-28-29-30 no refleja consideraciones éticas.
Discusión:
La evaluación de la calidad percibida y satisfacción de los usuarios en Unidades de Fisioterapia es poco frecuente dentro del sector sanitario, por lo que todavía requiere un desarrollo importante, sobre todo en nuestro país, si lo comparamos con otros tipos de prestación sanitaria.
Los resultados de este trabajo muestran que no existe una terminología normalizada clara y menos aún una definición precisa de “centro”, “servicio”, “departamento”, “unidad” o “clínica”. Posiblemente tienen límites no definidos por los autores, de modo que muchos se solapan sin que el lector entienda de qué se está hablando. Es fundamental definir previamente el papel de los servicios, así como el de los profesionales que en ellos intervienen y lo que cada miembro del equipo desempeña con el fin de establecer la diferencia entre “Unidad de Fisioterapia” y el resto de términos utilizados.
Nuestra revisión ha confirmado que los cuestionarios de buena parte de los estudios obedecen a un trabajo de diseño propio y no descansan sobre ningún modelo conceptual, revisión de estudios previos o realización de una investigación cualitativa previa. Llama la atención el hecho de que no se haya realizado la validación de los mismos, lo que es de relevancia si tenemos en cuenta que la evaluación, mediante una prueba piloto de un cuestionario, no debe ser excluida nunca dado que su objetivo es comprobar si es realista, poniendo a prueba los aspectos fundamentales del mismo35-7.
En cuanto a los trabajos que utilizan un instrumento previamente validado, creemos conveniente que se hubiera realizado un estudio de viabilidad, con el objetivo de asegurar que el instrumento tenía una alta probabilidad de utilizarse de forma adecuada teniendo en cuenta las características técnicas, de población y ámbito donde iba ha ser aplicado9.
Es importante señalar que, quizá, algunos estudios tienen un tamaño muestral reducido y, en cualquier caso, nunca se describe con detalle el procedimiento para determinarlo. Observamos también, en aquellos trabajos que indican que el método de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, que no se especifica cómo se llevó a cabo la aleatorización. El tamaño de la muestra debe ser el adecuado, puesto que determina qué parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población, del mismo modo que es también un factor determinante para valorar la aplicabilidad de los resultados. La muestra debe ser suficiente para garantizar la validez externa de un estudio36-13-11.
Esta revisión revela, en general, una falta de información en lo que se refiere a la identificación y control de los posibles sesgos. Este aspecto es básico y primordial, por cuanto un sesgo es un error que aparece en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la recogida, análisis, interpretación, publicación o revisión de los datos que pueden conducir a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad o incorrectas en relación a los objetivos de una investigación. En definitiva, todo sesgo debe ser prevenido y controlado6.
Un hecho de gran relevancia es, en nuestra opinión, que la mayoría de los trabajos no reflejan las consideraciones éticas adoptadas, lo cual implica un reto importante que concierne al futuro (o presente) en este tipo de estudios realizados a pacientes. Este déficit puede deberse a que las investigaciones mediante cuestionarios son más frecuentes en las Ciencias Humanas y Sociales, como son la Psicología o la Sociología, que en la investigación biomédica. Posiblemente la información metodológica no es tan accesible si la comparamos con otro tipo de estudios clínicos. Tomando como base las normas éticas internacionales para la investigación biomédica con humanos, publicadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y avaladas por la OMS12-37. Hemos considerado que los aspectos éticos que deben tenerse en cuenta son: la solicitud del consentimiento informado, la garantía de confidencialidad de los datos, la protección del secreto de los datos que puedan conducir a la identificación de los individuos y la toma de medidas para limitar el acceso a dichos datos.
También se han detectado grandes carencias informativas en las estrategias de los trabajos de campo. Nos referimos a quién, cómo, cuándo, durante cuánto tiempo, dónde... fueron administrados los cuestionarios a los participantes en algunas investigaciones. La información es esencial para juzgar la validez de un estudio. Se debe transmitir al lector, de forma clara y pormenorizada, cómo fue realizado el mismo. La publicación inadecuada conlleva que la interpretación sea difícil o imposible si todos lo pasos no son informados con claridad.
Tras el análisis de los estudios seleccionados puede inferirse que existe en la actualidad una tendencia a realizar cuestionarios a pacientes en centros sanitarios, con diseños propios y sin respetar el rigor metodológico en todas sus fases, como si de una encuesta realizada a transeúntes se tratara. Este procedimiento no puede ni debe ser considerado como un método de evaluación fiable de servicios sanitarios. Sus conclusiones carecen de credibilidad y, ni mucho menos, sus resultados pueden ser determinantes en la toma de decisiones. Los estudios observacionales descriptivos de cohorte transversal inexorablemente deben aplicarse con rigor. La aplicación correcta de herramientas rigurosas legitima una investigación.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS:
Finalmente concluimos:
-La especificidad de los artículos analizados es escasa, dado que no se han encontrado estudios realizados en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria exclusivamente.
-El grado de fiabilidad de los cuestionarios es limitado puesto que no se contempló su valoración en nueve de los diecinueve estudios.
-La reproducibilidad de los trabajos analizados es reducida y difícil, ya que, por una parte, existen grandes carencias informativas respecto a las estrategias utilizadas en el trabajo de campo y, por otra, no se dispone de la totalidad de los cuestionarios en los estudios analizados.
-Respecto al rigor metodológico, los artículos analizados carecen en gran medida del mismo, puesto que no cumplen los requisitos mínimos que previamente se han establecido.
-No se han encontrado instrumentos capaces de medir el grado de satisfacción o la calidad percibida de los usuarios en Unidades de Fisioterapia Hospitalaria.
A la vista de los resultados, sería muy conveniente diseñar, mediante un estudio cualitativo previo y con el suficiente rigor metodológico y ético, un cuestionario específico para valorar la satisfacción o calidad percibida de los usuarios de Unidades de Fisioterapia Hospitalaria.
AGRADECIMIENTOS:
Queremos agradecer su colaboración en este trabajo a los Fisioterapeutas: Sara Martín Robles, Rubén González Elvira, Teresa Álvarez Jiménez y María Eloísa Mesa Jiménez. Así mismo agradecemos también a la Periodista Pilar López García-Franco, a la Dra. Belén Martínez Mondéjar y al Fisioterapeuta José Antonio Martín Urrialde, la ayuda prestada en la elaboración de este artículo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 16/2003 de 28 de mayo. Boletín Oficial del Estado, nº 128, (29-05-03).
- Ibern Regàs P. La mesura de la satisfacció en els serveis sanitaris. Gaceta Sanitaria. 1992; 6: 176-185.
- Mira Solves JJ, Buil Aina JA, Rodríguez Marín J, Aranaz Andrés J. Calidad percibida en el cuidado hospitalario. Gaceta Sanitaria 1997; 11:176-89.
- García-Alsina Goncharov, J. Política de calidad en los servicios de Rehabilitación. Rehabilitación 1997; 31: 13-6.
- Ramírez-Sánchez TJ, Nájera-Aguilar P, Nigenda-López G. Quality of health services in Mexico as a percived by users. Salud Pública México. 1998; 40: 3-12.
- Medina Mirapeix F, Montilla Herrador J, Lillo Navarro M.C, Meseguer Henarejos AB, Valera Garrido JF. Construcción, validación y resultados de un cuestionario sobre factores relacionados con el uso de protocolos de fisioterapia. Fisioterapia 2003; 25(2): 75-95.
- Cabezalí Sánchez JM, Sánchez Aldeguer J. El cuestionario: bases metodológicas y su utilización en Fisioterapia, para lograr una mayor calidad asistencial. Fisioterapia. 1997; 19: 97-103.
- Castro Rodríguez MP, García Sánchez MM, Isasi Fernández C, Méndez Pazos MC. ¿Cómo construir un cuestionario?. Rol Enfermería. 1994; 185: 26-9.
- Martín Arribas MC. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. 2004; 5(17): 23-9.
- Díaz de Rada V. Problemas de representatividad en las encuestas con muestreos probabilísticas. Papers. 2004; 74: 45-66.
- Jiménez Villa J. Lectura crítica de la literatura científica (I): validez del estudio. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2000; 7(4): 209-20.
- Acevedo Pérez I. Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y Enfermería. 2002; 8(1): 15-8.
- Oncins M. Encuestas: metodología para su utilización. NTP: 283. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1991.
- Guix J. Dimensionando los hechos: la encuesta (I). Rev Calidad Asistencial. 2004; 19(6): 402-6.
- Guix J. Dimensionando los hechos: la encuesta (II). Rev Calidad Asistencial 2005; 20(3):154-60.
- Toczek-McPeake A, Matthews M. Quality management: a survey of client and care satisfaction with speech pathology and physiotherapy services in a rehabilitation setting. Journal of Cognitive Rehabilitation. 1995; 13(5): 12-8.
- Sánchez Pérez FJ, Fombellida Peral T, Gómez Álvarez A, Salcedo Herrero MA, Esteban Alonso A, Moncada Marchesi B. Encuesta de satisfacción a los pacientes de una unidad de Fisioterapia en Atención Primaria. Centro de Salud. 1997; 5(5): 318-22.
- Wilson KG, Crupi CD, Greene G, Gaulin-Jones B, Dehoux E, Korol CT. Consumer satisfaction with a rehabilitation mobile outreach program. Archives of Physical Medicine & Rehabilitation. 1995; 76(10): 899-904.
- Vogel Ll. Satisfaction measurement of rehabilitation services. Rehab Management: The Interdisciplinary Journal of Rehabilitation. 1996; 9(4): 68-70.
- Monnin D, Perneger TV. Scale to measure patient satisfaction with physical therapy. Physical Therapy. 2002; 82(7): 682-91.
- Navarro Collado MJ, Pérez de Lucía B, Trénor C, Ruiz Jareño L, Pérez Igualada A, Peiró S. Validación de un cuestionario para la medida de la satisfacción en rehabilitación. Rehabilitación. 1998; 32 (4): 255-62.
- Roush SE, Sonstroem RJ. Development of the physical therapy outpatient satisfaction survey (PTOPS). Physical Therapy. 1999; 79(2): 159-70.
- Heinemann AW, Bode R, Cichowski KC, Kan E. Measuring patient satisfaction with medical rehabilitation. Journal of Rehabilitation Outcomes Measurement. 1997; 1(4): 52-65.
- Pot JW, Van Harten WH, Seydel ER, Snoek G. Development of a needs assessment system in rehabilitation. International Journal of Rehabilitation Research. 1999; 22(3): 155-9.
- Goldstein MS, Elliott SD, Guccione AA. The development of an instrument to measure satisfaction with physical therapy. Physical Therapy. 2000; 80(9): 853-63.
- Beattie PF, Pinto MB, Nelson MK, Nelson R. Patient satisfaction with outpatient physical therapy: Instrument of validation. Physical Therapy. 2002; 82(6): 557-64.
- Amerigo EM, Antoli PF, Lujan SC, Barrios LP. Quality of a rehabilitation service as perceived by the user. Rehabilitacion. 1996; 30(1): 47-52.
- López Fernández D. Implantación de un sistema de evaluación de la calidad de un servicio de rehabilitación. Fisioterapia. 2000; 22(3): 152-7.
- Potter M, Gordon S, Hamer P. Identifying physiotherapist and patient expectations in private and practice Physiotherapy. Physiotherapy Canada. 2003; 55: 195-202.
- Curry A, Sinclair E. Assessing the quality of physiotherapy services using Servqual. International Journal of Health Care Quality Assurance. 2002; 15(4/5): 197-204.
- Beattie P, Tumer C, Dowda M, Michener L, Nelson R. The MedRisk Instrument for measuring patient satisfaction with Physical Therapy Care: a psychometric analysis. Joumal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 2005; 35(1): 24-32.
- Jackson A. Hydrotherapy as experienced by outpatients in a general hospital. British Journal of Therapy & Rehabilitation. 1996; 3(11): 601-2, 604-8.
- Keus SH, Bloem BR, Verbaan D, de Jonge PA, Hofman M, van Hilten BJ, Munneke M. Physiotherapy in Parkinson's disease: utilization and patient satisfaction. Journal of Neurology. 2004; 251(6): 680-7.
- Oermann CM, Swank PR, Sockrider MM. Validation of an instrument measuring patient satisfaction with chest physiotherapy techniques in cystic fibrosis. Chest. 2000; 118(1); 92-7.
- Esteve Vives J, Batlle E, Reig A, Alonso Caballero J. Adaptación transcultural de un cuestionario de salud. Revista Española de Reumatología. 1991; 18(7): 254-7.
- Hospital San Agustín [página principal en Internet]. Avilés: Servicio de Salud del Principado de Asturias; [acceso 20 de julio de 2007]. Valledor M, Carreira JMF. Metodología de muestreo. Disponible en: https://www.hsa.es/id/investigacion/uai/uai_docs/muestreo/muestreo.htm
- Lolas F, Quesada S. Pautas Éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. [monografía en Internet]. Serie Publicaciones – 2003. Santiago de Chile: Programa Regional de Bioética. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 2003. [acceso 20 de julio de 2007]. Disponible en : https://www.bioetica.opsoms.org/E/docs/pautas.pdf
TABLAS
TABLA 1: PAÍS E INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA
REFERENCIA |
INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA (PAÍS) |
Monnin et al 2002 20 |
Centro de Fisioterapia del Geneva University Hospitals (Suiza) |
Potter et al 2003 29 |
Práctica privada (Australia) |
Jackson et al 1996 32 |
Departamento de Fisioterapia del Hospital General, Crawley Hospital (Reino Unido) |
Toczek et al 1995 16 |
Centro de Rehabilitación y Logopedia Julie Farr, Adelaida (Australia) |
Navarro et al 1998 21 |
Servicio de Rehabilitación del Hospital de Dr. Pest (España) |
Sánchez et al 1998 17 |
Unidad de Fisioterapia del Centro de Atención Primaria “La Victoria II” (España) |
Roush et al 1999 22 |
Hospitales y centros privados de la práctica de Fisioterapia del sureste de New England (EEUU) |
Keus et al 2004 33 |
Departamento de Fisioterapia y Terapia Ocupacional del Centro Médico Universitario Leiden (Holanda) |
Pot et al 1999 24 |
Centro de Rehabilitación (Holanda) |
Oermann et al 2000 34 |
Universidad de Medicina Baylor, Centro académico acreditado (EEUU) |
Goldstein et al 2000 25 |
Hospitales y una consulta privada (EEUU) |
Heinemann et al 1997 23 |
Instituto de Rehabilitación de Chicago. Rehabilitation Institute of Chicago, RIC (EEUU) |
Amerigo et al 1996 27 |
Servicio de Rehabilitación del Hospital Lluis Alcanyis, Xàtiva (España) |
López 2000 28 |
Servicio de Rehabilitación del Hospital Ntra. Sra. Los Reyes, Servicio Canario de Salud (España) |
Wilson et al 1995 18 |
Clínica de Rehabilitación (Unidad móvil) en un radio de 250 Km. alrededor de Ottawa (Canadá) |
Vogel et al 1996 19 |
Centro Estatal de Rehabilitación Woodrod Wilson Rehabilitation Center de Fisherville, Virginia (EEUU) |
Curry et al 2002 30 |
Tres servicios diferentes de Fisioterapia: Un equipo de Fisioterapia Comunitario, una Clínica con pacientes ambulantes y un Hospital, Escocia (Reino Unido) |
Beattie et al 2005 31 |
Centros privados especializados en problemas músculo-esqueléticos (EEUU) |
Beattie et al 2002 26 |
Clínicas privadas o corporativas (EEUU) |
TABLA 2. VALIDACIÓN, POBLACIÓN DIANA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
REFERENCIA |
VALIDACIÓN |
POBLACIÓN DIANA |
TAMAÑO DE LA MUESTRA |
||
Monnin et al 2002 20 |
10 pacientes |
Pacientes tratados entre enero y marzo en 1999 |
1024 pacientes |
||
Potter et al 2003 29 |
5 pacientes y 6 fisioterapeutas |
Pacientes tratados y terapeutas |
26 pacientes y 37 fisioterapeutas |
||
Jackson et al 1996 32 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Toczek et al 1995 16 |
10 pacientes |
Todos los clientes y residentes del centro y terapeutas |
133 clientes y 153 cuidadores |
||
Navarro et al 1998 21 |
------------------ |
Pacientes entre enero y junio de consulta externa y tratamiento |
42 pacientes (aleatorio) |
||
Sánchez et al 1998 17 |
------------------ |
1818 pacientes atendidos en 1995 |
152 pacientes (aleatorio) |
||
Roush et al 1999 22 |
------------------ |
Pacientes de los centros: 258, 323 y 86 |
Tres muestras de 177, 257 y 173 pacientes |
||
Keus et al 2004 33 |
10 pacientes y 10 fisioterapeutas |
Pacientes de la Dutch Parkisnson’s Disease Association y terapeutas |
300 pacientes y 129 terapeutas |
||
Pot et al 1999 24 |
------------------ |
25 pacientes tratados en el centro |
24 pacientes |
||
Oermann et al 2000 34 |
24 pacientes |
Pacientes tratados previamente en el centro |
129 pacientes |
||
Goldstein et al 2000 25 |
------------------ |
Pacientes tratados en los centros donde se realizaba el estudio |
289 pacientes |
||
Heinemann et al 1997 23 |
----------------- |
9626 pacientes entre 1992 a 1996 |
3942 pacientes |
||
Amerigo et al 1996 27 |
------------------ |
217 pacientes que acudieron a rehabilitación en mayo de 1993 |
148 pacientes |
||
López 2000 28 |
------------------ |
225 pacientes del servicio de rehabilitación |
150 pacientes |
||
Wilson et al 1995 18 |
------------------ |
304 pacientes de comunidades rurales |
168 pacientes |
||
Vogel et al 1996 19 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Curry et al 200230 |
------------------ |
450 pacientes de los distintos servicios |
134 pacientes |
||
Beattie et al 2005 31 |
------------------ |
4065 pacientes de la base de datos de los centros |
1449 pacientes |
||
Beattie et al 2002 26 |
191 pacientes |
9315 adultos con problemas musculares y cobertura médica |
1868 pacientes |
TABLA 3. MÉTODO DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO
MÉTODO DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO |
||||||||
REFERENCIA |
Entrevista personal |
Entrevista telefónica |
Correo |
|||||
Forma |
Tipo |
Forma |
Tipo |
Forma |
Tipo |
|||
Monnin et al 2002 20 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
Abiertas y cerradas |
------------------ |
||
Potter et al 2003 29 |
Abiertas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Jackson et al 1996 32 |
Abiertas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Toczek et al 1995 16 |
Cerradas |
Policotómicas y analógicas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Navarro et al 1998 21 |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Policotómicas y analógicas |
------------------ |
------------------ |
||
Sánchez et al 1998 17 |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Policotómicas |
------------------ |
------------------ |
||
Roush et al 1999 22 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Keus et al 2004 33 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
Abiertas y cerradas |
De respuesta múltiple |
||
Pot et al 1999 24 |
Abiertas y cerradas |
Dicotómicas y analógicas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Oermann et al 2000 34 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Policotómicas |
||
Goldstein et al 2000 25 |
Cerradas |
Analógicas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Heinemann et al 1997 23 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Amerigo et al 1996 27 |
Abiertas y cerradas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
López 2000 28 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Wilson et al 1995 18 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Dicotómicas y policotómicas |
||
Vogel et al 1996 19 |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Analógicas |
Cerradas |
Analógicas |
||
Curry et al 2002 30 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Analógicas |
||
Beattie et al 2005 31 |
Cerradas |
Analógicas |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
||
Beattie et al 2002 26 |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
------------------ |
Cerradas |
Policotómicas |
ANEXO I
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA: LAS PUBLICACIONES SE LIMITARON AL RANGO DE AÑOS COMPRENDIDO ENTRE 1994-2005
Ovid MEDLINE(R) <1966 to February Week 3 2005>
((Consumer Satisfaction or consumer satisfaction.mp or Patient Satisfaction or Social Perception or social perception.mp or Quality of Health Care) and (Questionnaires or questionnaires.mp or questionaires.mp or questionnaire design.mp or Statistics or descriptive statistics.mp)) and (Physical Therapy Techniques or physiotherapy.mp or Rehabilitation or rehabilitation.mp or Physical Therapy (Specialty))
Los límites utilizados fueron (humans and ("qualitative studies (sensitivity)" or "qualitative studies (specificity)" or "qualitative studies (optimized)")) y ((english or spanish) and yr=1994 - 2005)
CINAHL - Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature <1982 to March Week 1 2005>
((Consumer Satisfaction or consumer satisfaction.mp or Patient Satisfaction or patient satisfaction.mp or social perception.mp or questionnaire design.mp) and (QUESTIONNAIRES or questionnaires.mp or questionaires.mp or questionnaire design.mp or STATISTICS or Descriptive Statistics or descriptive statistics.mp)) and (Physical Therapy or physiotherapy.mp or Rehabilitation or rehabilitation.mp)
Los límites utilizados en esta base de datos fueron (yr=1994 - 2005 and (english or spanish))
CDSR, ACP Journal Club, DARE, CCTR
((Consumer Satisfaction or consumer satisfaction.mp or Patient Satisfaction or patient satisfaction.mp or social perception.mp or Quality Health Care.mp) and (QUESTIONNAIRES or questionnaires.mp or questionaires.mp or STATISTICS or Descriptive Statistics or descriptive statistics.mp or STATISTICS.mp)) and (Physical Therapy or physiotherapy.mp or Rehabilitation or rehabilitation.mp)) and (physiotherapy.mp or Rehabilitation or rehabilitation.mp or Physical Therapy.mp)
Los límites utilizados en esta base de datos fueron (yr=1994 - 2005 and (english or spanish))
Pascal Biomed <2001 to January 2005>
(consumer satisfaction.mp. or patient satisfaction.mp. or social perception.mp. or STATISTICS.mp.) and (questionnaires.mp. or questionaires.mp. or questionnaire design.mp. or STATISTICS.mp. or descriptive statistics.mp.)
Los límites utilizados en esta base de datos fueron: ((english or spanish) and yr=1994 - 2005) para utilizar el mismo rango de años que en las bases de datos anteriores, aunque su cobertura sea inferior a ese período de tiempo.
IME, ISOC e ICYT <1970 a abril de 2005>
Se utilizó una estrategia de búsqueda adaptada a las características de estas tres bases de datos que conforman las bases de datos del CSIC. No poseen tesauro, por lo que se utilizaron en cada una de ellas los mismos términos en castellano usados en los anteriores repertorios bibliográficos, utilizando las opciones “título en español”y combinando los términos.
Los límites en estas bases de datos fueron: (Año publicación=1990-2005) para utilizar el mismo rango de años que en las bases de datos anteriores, aunque su cobertura no estuviera tan actualizada en el momento de realización de la búsqueda.
ANEXO II
FORMULARIO DE EXTRACCIÓN DE DATOS
OBSERVADOR Nº
ESTUDIO (REFERENCIA):.....................................................................................................
1. PAÍS DONDE SE REALIZA:…………………………………………………………........
2. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA:
Hospital¨
¨PÚBLICA
Otro tipo de centro¨…………………………………………......
Hospital ¨
¨PRIVADA
Otro tipo de centro¨…………………………………………......
¨OTRAS (no incluidos en los apartados anteriores)
……………………………………………………………………………….......
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
¨UNIDAD DE FISIOTERAPIA
¨SERVICIO DE REHABILITACIÓN
¨OTROS……………………………………………………………………………......
4. OBJETIVO DEL ESTUDIO:
………………………………………………………………………………………………..................………
5. VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO: (Prueba piloto o pretest)
¨NO
¨SÍ Nº INDIVIDUOS………………………………………………….........
6. POBLACIÓN DIANA:
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
¨NO
¨SÍ CUÁLES……………………………………………………………........ ……………………………………………………………………………….......
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA
¨NO
¨SÍ NÚMERO…………………………………………………………..........
7. DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN
¨NO
¨SÍ CUÁLES……………………………………………………………..... ……………………………………………………………………………….......
8. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:
¨TÉCNICA DE MUESTREO
Muestreo aleatorio simple¨
Muestreo aleatorio sistemático¨
Muestreo aleatorio estratificado¨
Otros…………………………………………………………………......
¨POR CENSO
¨OTROS……………………………………………………………………......
9. MÉTODO DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CUESTIONARIO:
¨ENTREVISTA PERSONAL
FORMA:
Abiertas¨
Cerradas¨
Abiertas y cerradas¨
TIPO:
Dicotómicas¨
Policotómicas¨
De respuesta múltiple¨
Analógicas¨
¨ENTREVISTA TELEFÓNICA
FORMA:
Abiertas¨
Cerradas¨
Abiertas y cerradas¨
TIPO:
Dicotómicas¨
Policotómicas¨
De respuesta múltiple¨
Analógicas¨
¨AUTOADMINISTRACIÓN:
¨ 1. CORREO POSTAL
FORMA:
Abiertas¨
Cerradas¨
Abiertas y cerradas¨
TIPO:
Dicotómicas¨
Policotómicas¨
De respuesta múltiple¨
Analógicas¨
¨ 2. IN SITU:
FORMA:
Abiertas¨
Cerradas¨
Abiertas y cerradas¨
TIPO:
Dicotómicas¨
Policotómicas¨
De respuesta múltiple¨
Analógicas¨
QUIÉN……………………………… ………CÓMO…………………………………..
CUÁNDO…………………………………….DÓNDE………………………………...
(se realizan las encuestas)
10. TIEMPO DE DURACIÓN DEL ESTUDIO:
¨NO
¨SÍ CUÁNTO…………………………………………………………….......
11. TIEMPO DE RECOGIDA DE DATOS:
¨NO
¨SÍ CUÁNTO…………….....………………………………………………
12. TIEMPO DE DURACION DE LA ENTREVISTA: (sólo personal y telefónica)
¨NO
¨SÍ CUÁNTO…………………………………………………………….....
13. ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD:
¨NO
¨SÍ INSTRUMENTO ………………………………………………….........
14. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE SESGOS:
¨NO
¨SÍ CUÁLES:…………………………………………………………….......
……………………………………………………………………..........
Medidas tomadas para su control y reducción ……………………………………………………………………………………….......
15. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS:
¨NO
¨SÍ INSTRUMENTO………………………………………………….......
16. CONSIDERACIONES ÉTICAS ADOPTADAS:
¨NO
¨SÍ CUÁLES…………………………………………………………….......
……………………………………………………………………….......
……………………………………………………………………….......
17. INCLUSIÓN DEL MODELO DE CUESTIONARIO EN EL ARTÍCULO
¨NO
¨SÍ
DATOS DE INTERÉS NO REFLEJADOS EN LOS APARTADOS ANTERIORES: