Efecto inmediato del vendaje neuromuscular sobre el control de equilibrio en un grupo de deportistas mayores sanos: un estudio piloto


Este artículo ha participado en la 6ª edición del certamen internacional de artículos de fisioterapia en internet

Efecto inmediato del kinesio taping sobre el control de equilibrio en un grupo de deportistas mayores sanos: un estudio piloto

Eduardo Naranjo
Fisioterapeuta (BNur, MScPT)
Laboratorio de Control Nervioso de la Postura y el Movimiento.
Escuela de vendaje neuromuscularlogía
Universidad de British Columbia (UBC), Vancouver, Canada.

 

Índice

Resumen

Abstract

Introducción
Objetivo

Material y métodos
Sujetos
Diseño del estudio
Procedimiento
Variables
Instrumentos
Análisis estadístico

Resultados

Discusión

Conclusión

Agradecimientos

Bibliografía

Anexo

Resumen

Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es evaluar el efecto inmediato de una aplicación de vendaje neuromuscular sobre el control de equilibrio estático en un grupo de deportistas mayores sanos.

Métodos: 16 sujetos participaron en un estudio cruzado aleatorizado y controlado. La muestra se dividió de forma aleatoria en dos grupos según la secuencia de la técnica de vendaje a emplear: vendaje neuromuscular o placebo. Se midieron variables estabilométricas como la longitud, desviación anteroposterior, desviación mediolateral y velocidad del centro de presiones (COP) realizando pruebas de equilibrio en apoyo monopodal sobre una plataforma de fuerzas con los ojos abiertos y con los ojos cerrados. Se tomaron mediciones antes de la colocación del vendaje, inmediatamente después y a las 24 horas, con el vendaje todavía colocado, dejando dos semanas de aclarado del efecto entre la colocación de una técnica y la otra.

Resultados: El vendaje neuromuscular mejoró significativamente la longitud del COP en la prueba con ojos abiertos inmediatamente después de la aplicación (p=0,002) y se mantuvo a las 24 horas (p=0,016). En la prueba con ojos cerrados, dicha variable mejoró con el vendaje neuromuscular inmediatamente después del tratamiento (p=0,001) y  a las 24 horas (p=0,001), superando a la técnica placebo (p=0,002). Además, se produjo una mejoría significativa de la desviación anteroposterior del COP con los ojos cerrados inmediatamente después de la aplicación del vendaje neuromuscular (p=0,047), y  dicha técnica superó al placebo en la variable desviación mediolateral del COP con ojos cerrados a las 24 horas de la aplicación (p=0,019). El resto de variables mejoraron, pero sin significancia estadística.

Conclusión: Los resultados preliminares de este estudio revelaron que el vendaje neuromuscular mejoró de manera inmediata el equilibrio de los sujetos, reflejado en la longitud del COP, con ojos abiertos y ojos cerrados, y en desplazamiento anteroposterior del COP con ojos cerrados, mejoría que tiende a mantenerse a las 24 horas con la venda aún colocada. Este efecto positivo podría deberse a la influencia del vendaje neuromuscular a nivel propioceptivo, biomecánico o neuromuscular. No obstante, sería necesario realizar el estudio con un número mayor de sujetos para corroborar dichos resultados.

Palabras clave: vendaje neuromuscular; vendaje neuromuscular; vendaje neuromuscular; equilibrio; postura.

Abstract

Objective: The main aim of this paper is to evaluate the immediate effect of the vendaje neuromuscular technique on static balance control in a group of healthy senior sportsmen.

Methods: 16 subjects participated in a randomized controlled crossover study. The sample was randomly divided in two groups, determining the sequence of the taping technique to be used: vendaje neuromuscular or a placebo technique. Several stabilometric outcomes, as the COP path length, medio-lateral and antero-posterior COP deviations and the velocity of the COP sway, were measured in unipedal stance tests on a force platform, with eyes opened and with eyes closed. Measures were taken before the taping, immediately after its application and 24 hours after taping, with the tape still applied, leaving a 2-week clearing period between the placement of one technique and the other.

Results: vendaje neuromuscular significantly improved the COP total length path in the eyes opened test immediately after the vendaje neuromuscular application (p=0,002). In the eyes closed test, that outcome significantly improved with vendaje neuromuscular immediately after the intervention (p=0,001) and 24 hours later (p=0,001), overcoming the placebo technique (p=0,002). Besides, a significant improvement of the antero-posterior COP deviation in the eyes closed test, immediately after the application of the vendaje neuromuscular, was resulted (p=0,047), The same technique significantly improved the medio-lateral deviation of the COP with the eyes closed over the placebo (p=0,019). The rest of outcomes measured did improve, but without significant differences.

Conclusion: The preliminary results of this study showed that vendaje neuromuscular immediately improved the static balance of the subjects, improvement that has a tendency to maintenance for 24 hours, with the tape still applied. This positive effect could be provided by the proprioceptive, biomechanical or neuromuscular influence of the vendaje neuromuscular through the exteroceptive stimulation. However, it would be necessary to repeat the study on a larger number of subjects with the purpose of supporting these results.

Keywords: vendaje neuromuscular; vendaje neuromuscular; vendaje neuromuscular; balance; posture.

Introducción

El vendaje neuromuscular (KT) es una técnica de vendaje creada en Japón por el quiropráctico Dr. Kenzo Kase en el año 1979(1). Desde su creación se ha ido modificando su estructura y composición hasta asemejarse a las características fisiológicas de la piel(2). Su uso clínico ha ido incrementándose a lo largo de los últimos años hasta el punto de tratarse de una herramienta terapéutica de elección en el tratamiento fisioterápico de patologías y afecciones musculoesqueléticas, articulares, vasculares, linfáticas y neurológicas. Paralelamente a su popularidad, ha ido aumentando la cantidad de publicaciones que han analizado los efectos del KT, sobre todo en la última década, en un intento de dar una base científica a los mismos. La técnica consiste en la colocación de una venda elástica adhesiva, variando la dirección y el grado de tension, hasta un 65% de su longitud normal en reposo(2), según los efectos deseados. La venda está fabricada íntegramente en algodón, es totalmente transpirable y el pegamento se activa con el aumento de calor(3).

Los efectos evidenciados de esta técnica varían desde el aumento(4,5) o inhibición6 de la actividad muscular, aumento de la fuerza muscular(7,8), incremento del rango de movilidad articular(9-12), mejora de la circulación linfática y venosa(13,14), analgesia(4,12,15,16) y reducción de la espasticidad en pacientes neurológicos(17). Los efectos del KT sobre la propiocepción han sido ampliamente estudiados, sobre todo en condiciones de inestabilidad articular(18-20), existiendo resultados controvertidos al respecto(3). Dichos efectos se habían estudiado previamente con otros tipos de vendaje llegando a demostrarse una mejora de la propiocepción(21). Aunque habitualmente se le suele atribuir al KT efectos positivos sobre el control motor y postural, la evidencia científica a éste respecto es escasa, así cómo sobre el control de equilibrio. Cortesi et al.(22) sugirieron en 2011, en un estudio sobre grupo de pacientes afectados con esclerosis multiple, que el KT mejoraba el equilibrio estático, pero no existen estudios similares sobre pacientes sanos con el fin de incluir la técnica de KT dentro de estrategias dirigidas a prevenir lesiones por inestabilidad o caídas en personas vulnerables.

El equilibrio podría definirse como la habilidad para mantener el centro de gravedad dentro de los límites de la estabilidad, impuestos por la base de apoyo(23,24). Se trata sin duda de un propósito fundamental del concepto más amplio de control postural, es decir, de la capacidad de controlar el cuerpo contra la gravedad en todas
las acciones que realizamos(25). Esta capacidad se logra gracias a la integración de la información sensorial para conocer la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y la generación de fuerzas para controlar la posición del cuerpo. De tal forma, la postura es asegurada mediante inputs y outputs, y refleja la evolución de la capacidad humana de adaptar el cuerpo y de interaccionar sus partes contra la gravedad(26).

Para que se den las reacciones de ajuste postural, por tanto, es necesario que lleguen al Sistema Nerivoso Central (SNC) aferencias sensitivas que informen sobre los diferentes estímulos y los cambios de posición de las partes del cuerpo en el espacio. La información aportada por estas aferencias se procesaría en diferentes áreas del SNC encargadas de producir una respuesta de adaptación postural, refleja o más elaborada. Estas aferencias se podrían dividir en tres grandes grupos, relacionándolas asimismo con tres sistemas fundamentales: vestibulares, visuales y somatosensitivas (27-30).

El sistema vestibular procesa en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo la información de posición de la cabeza proveniente de los receptores periféricos, localizados en el laberinto del oído interno, enviando proyecciones a diferentes núcleos motores, y dando lugar a tres tipos fundamentales de reflejos: el reflejo oculovestibular, que produce movimientos oculares que contrarrestan los movimientos de la cabeza(31), el reflejo vestibulocervical, esencial para los ajustes posturales de la cabeza, y el reflejo vestibuloespinal, que efectúa ajustes posturales del cuerpo(27,32).

El sistema visual aporta datos acerca de la posición y el movimiento de la cabeza con respecto a objetos del entorno, suponiendo una importante fuente de referencia para una adecuada percepción de la verticalidad33. Además, desempeña un papel específico en el control postural modificando la eficiencia de las respuestas vestibulares y propioceptivas(27).

Dentro del sistema somatosensitivo, el subsistema para la detección de estímulos mecánicos exteroceptivos y propioceptivos es esencial para el control postural. El procesamiento mecanosensitivo de estímulos externos e internos se inicia por la activación de receptores cutáneos y subcutáneos, en el caso de la exterocepción (corpúsculos de Pacini, de Meissner y de Ruffini, discos de Merkel), y musculares,

tendinosos y articulares en el caso de la propiocepción (huso neuromuscular y órgano tendinoso de Golgi).  Estos receptores proyectan la información hasta el asta posterior
de la médula a través de fibras de transmisión rápida. Esta información puede ascender hasta la corteza somatosensitiva del encéfalo (previa sinapsis en el tronco del encéfalo y en el tálamo) donde se integra, dando lugar a respuestas motoras de ajuste postural. No obstante, la inmensa mayoría de respuestas de ajuste postural y equilibrio se organizan en el llamado circuito local de la neurona motora inferior, donde las fibras aferentes sensitivas hacen sinapsis directamente con neuronas motoras inferiores en el asta anterior de la médula, o con interneuronas que hacen sinapsis a su vez con neuronas motoras del asta anterior contralateral (provocando una respuesta cruzada), organizando respuestas musculares reflejas. Este sistema de la neurona motora inferior no sólo organiza respuestas de equilibrio, sino que regula el tono muscular, fundamental en el control constante de la postura(26-28).

Estos sistemas proporcionan los inputs sensitivos necesarios para generar outputs motores, constituyendo un mecanismo de retroalimentación que adapta constantemente la postura ante la inestabilidad, provocada incluso por el propio movimiento(26). El ajuste automático de la postura se logra además a través de un mecanismo de anticipación o anteroalimentación, a través de la formación reticular(27), que evalúa el efecto que el movimiento tendrá sobre la estabilidad corporal y proporciona un soporte postural previo(24).

Objetivo

El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto inmediato de la técnica de KT sobre el equilibrio en un grupo de jugadores de tenis mayores y sanos, un grupo con especial vulnerabilidad de cara a sufrir lesiones por inestabilidad, incrementada por la práctica de un deporte con un alto índice lesional.

Material y Métodos

Sujetos

Inicialmente se seleccionaron 22 sujetos de los cuales seis fueron excluidos. Por lo tanto, en el estudio participaron 16 sujetos sanos, con una media de edad de 62,75±3,30 años, todos varones y jugadores habituales de tenis en un club deportivo. Los criterios de inclusión, fijados previamente al estudio, fueron:

  • Jugador de tenis. No practicar otro deporte. Mayor de 55 años.
  • Mantener un ritmo constante de juego a lo largo del año de tres partidos de dobles por semana (martes, jueves y domingo), en las mismas condiciones (pista de hierba artificial), y con un nivel, intensidad y experiencia similares.

De los sujetos seleccionados inicialmente, mediante una entrevista personal y la realización de una prueba de Romberg, se excluyeron del estudio aquellos que cumplían los siguientes criterios de exclusión:

  • Sufrir lesión o cuadro de dolor mecánico en miembros inferiores, al considerarse que el dolor mecánico influye negativamente en el control de equilibrio(35).
  • Haber sufrido cirugía en miembros inferiores en los últimos 10 años.
  • Haber sufrido lesión articular o musculoesquelética severa en el último año.
  • Padecer enfermedad o síndrome que provoque inestabilidad (síndrome vestibular, enfermedad de Meniére, afectación neurológica o neuromuscular, inestabilidad crónica de tobillo o rodilla). Prueba de Romberg positiva.
  • Tomar medicación que provoque alteraciones en la estabilidad postural o la atención.

Las exclusiones se debieron a un resultado positivo en el test de Romberg en tres casos, aún sin haber sido diagnosticados de síndrome vestibular, o cualquier otra patología. Los otros tres sujetos excluidos tenían dolor mecánico en la rodilla en el momento del estudio.  

Diseño del estudio

Dado el reducido número de sujetos en la muestra, se optó por realizar un estudio aleatorizado cruzado en el que cada sujeto constituyera su propio control. La muestra se dividió en dos grupos de forma aleatoria, utilizando un dado, determinando el orden de cada técnica de vendaje aplicada. En el primer periodo de medición de variables estabilométricas, el grupo A recibiría la técnica de KT y el grupo B una técnica placebo. Dos semanas después -periodo de tiempo para asegurar un aclarado del efecto, evitando además al máximo un fenómeno de aprendizaje en las pruebas de equilibrio-, en el segundo periodo de medición, el grupo A recibiría el placebo y el grupo B el KT (Figura 1).

deportistas mayores sanos 

Figura 1. Diseño del estudio cruzado aleatorizado.

Procedimiento

Previamente al primer periodo de medición cada sujeto firmó un consentimiento informado (Anexo) en el que se explicaba claramente en qué consistía el estudio y el protocolo a seguir, pero sin especificar que se compararía el efecto del vendaje neuromuscular frente a un placebo. Igualmente, cada sujeto desconocía la técnica de vendaje que se le aplicaba.

Se aplicaron dos técnicas de vendaje: KT como técnica tratamiento y vendaje adhesivo (tape) como técnica placebo. La técnica de vendaje correspondiente era aplicada por un fisioterapeuta formado en KT y con varios años de experiencia en el empleo de la misma.

Para la técnica de KT, se aplicó vendaje de la marca vendaje neuromuscular Tex Gold®, color beige, siguiendo las indicaciones de aplicación descritas por Kenzo Kase(2). Como se pretendía influir en los principales músculos implicados en el mantenimiento de la estabilidad postural del miembro inferior, se decidió aplicar el KT sobre los músculos glúteo mediano (Figura 2), recto anterior del cuádriceps (Figura 3), tibial anterior (Figura 4), isquiotibiales (semitendinoso y bíceps femoral) (Figura 5), y gemelos (Figura 6). Se preparó la piel de cada sujeto, eliminando el vello con un rasurador y limpiando bien la piel con alcohol de 96° antes de colocar el KT. Para la técnica placebo se empleó vendaje de tela adhesivo, igualmente de color beige para guardar similitud con el KT y reforzar así el efecto placebo, aplicando una simple tira transversal a cada vientre muscular en los músculos anteriormente citados, evitando así efecto alguno sobre la actividad muscular (Figura 7).

::Desktop:IMG_2329.jpg :::Desktop:IMG_2330.jpg :::Desktop:IMG_2331.jpg
Figura 2. Técnica de vendaje neuromuscular en glúteo medio. Figura 3. Técnica de vendaje neuromuscular en recto anterior.  Figura 4. Técnica de vendaje neuromuscular en tibial anterior.
::Desktop:IMG_2335.jpg ::Desktop:IMG_2333.jpg  
Figura 5. Técnica de vendaje neuromuscular taping en isquiotibiales Figura 6. Técnica de vendaje neuromuscular  en gemelos.  
::Desktop:IMG_2344.jpg ::Desktop:IMG_2264.jpg  
Figura 7. Técnica de vendaje placebo Figura 8. Test de apoyo monopodal (con pantalón largo)  

Se procedió a la toma de las variables antropométricas -peso, altura e índice de masa corporal (IMC)- antes de la primera prueba. Se les pidió a los sujetos que no realizaran actividad deportiva durante 48 horas antes de la prueba, para evitar situaciones de fatiga muscular y alterar así la respuesta de equilibrio(35). La toma de variables estabilométricas a través de la plataforma de fuerzas, se realizó en cada periodo en tres mediciones: inmediatamente antes de aplicar el vendaje, inmediatamente después de la aplicación y a las 24 horas de la misma, con el vendaje aún mantenido.

Cada sujeto fue previamente instruido sobre cómo realizar adecuadamente las pruebas.

Cada medición de variables consistía asimismo en dos pruebas de mantenimiento postural en dos condiciones:

- Apoyo monopodal con los ojos abiertos durante 10 segundos.
- Apoyo monopodal con los ojos cerrados durante 10 segundos.        

La prueba de apoyo monopodal es la más fiable para medir el equilibrio estático al provocar reacciones de estabilización, y la duración de cada prueba estaba ajustada a la edad media del grupo a estudiar(36). La extremidad inferior dominante se identificaba parando un balón de fútbol lanzado sin previo aviso. El sujeto se situaba descalzo, con calcetín deportivo de algodón, sobre la plataforma, centrando la mirada a un punto marcado en la pared a 5 metros, con los brazos pegados a ambos lados del tronco. Se solicitó el apoyo monopodal con ligera flexión de rodilla, ya que esta posición mejora la capacidad para mantener el equilibrio(37). Se realizaron tres pruebas de cada medición, registrando la mejor marca de las tres para el análisis posterior. Entre el test con los ojos abiertos y el test con los ojos cerrados, el sujeto descansaba 1 minuto. Se mantuvieron las condiciones de la sala en ambos periodos de medición, con 22º de temperatura y luz natural.

En ambos peridos de medición se respetó el mismo orden de medición de los sujetos, y se aseguró la ausencia de actividad deportiva durante esas 24 horas en que debía mantener el vendaje. Un podólogo titulado colaborador se encargó de registrar las mediciones con la plataforma de fuerzas. Para asegurar su cegado, éste desconocía la técnica de vendaje aplicada en cada caso mediante el uso por parte de cada sujeto de un pantalón deportivo largo (Figura 8). El esquema del procedimiento en cada periodo viene expresado en la Figura 9.

deportistas mayores sanos

           Figura 9. Procedimiento en cada pediodo de medición. Tras dos semanas de blanqueo se repitió en mismo proceso de medición en plataforma de fuerzas.

Variables

Como variables antropométricas se analizaron el peso (kg), la altura (m) y el IMC (Kg/m2). Se analizaron las variables grupo (secuencia de aplicación de las técnicas), tratamiento (KT y placebo), y  momento de medición (pretratamiento, post-tratamiento y 24 horas post-tratamiento).

Los protocolos establecidos para la valoración del equilibrio aconsejan analizar variables estabilométricas y medidas del centro de presiones (COP)(38,39), constituyendo la plataforma de fuerzas o de presiones el patrón oro para la obtención de las mismas40. Cuanto  menor es el valor de  estas variables  estabilométricas  mejor  es el
equilibrio del sujeto(38). Tras una revisión bibliográfica sobre la fiabilidad de las diferentes variables estabilométricas en la valoración del equilibrio y la estabilidad postural, se decidió analizar las siguientes:

- Longitud del centro de presiones, en prueba con ojos abiertos (LCOPOA) y con ojos cerrados (LCOPOC): La longitud del COP es la medida del trazo descrito por el centro de presiones (COP) durante una prueba postural, expresada en mm. Considerada la medida más fiable y válida para la valoración del equilibrio(41).

- Desplazamiento mediolateral del COP, en prueba con ojos abiertos (DxCOPOA) y con ojos cerrados (DxCOPOC): es la longitud del trazo descrito en el por el COP en el eje x, es decir, el eje mediolateral, expresada en mm. Considerada fiable y válida para la valoración del equilibrio(41,42).

- Desplazamiento anteroposterior del COP, en prueba con ojos abiertos (DyCOPOA) y con ojos cerrados (DyCOPOC): es la longitud del trazo descrito por el COP en el eje y, es decir, el eje anteroposterior, expresada en mm. Considerara fiable y válida para la valoración del equilibrio(41,42).

- Velocidad media del COP, en prueba con ojos abiertos (VCOPOA) y con ojos cerrados (VCOPOC): la velocidad del COP, análoga a la LCOP(41), es la longitud del trazo del COP por tiempo testado, expresada en mm/s. Considerada una variable válida para la valoración del equilibrio, con altos índices de fiablidad(43).

Instrumentos

El peso se midió a través de una báscula mecánica de precisión marca Seca. La altura se midió con un tallímetro médico de pared. El IMC se obtuvo a través de la fórmula IMC=peso/altura2 descrita por Quetelet(44). Las variables estabilométricas se recogieron a través de una plataforma de fuerzas marca Medicapteurs, modelo S-Plate, conectada a un ordenador portátil mediante cable USB. Se utilizó el software S-Plate versión 2.3 para Windows en el procesamiento de los datos. Previamente al estudio, la plataforma había sido calibrada por el servicio técnico de la marca.

Análisis estadístico

Una vez concluido el proceso de mediciones y recogida de datos se procedió al análisis estadístico de las variables. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows.

Se realizó un estudio descriptivo de variables generales pre-intervención. Al tratarse todas ellas de variables cuantitativas se calcularon las medias y desviaciones típicas.

Se analizó la normalidad de la distribución de las variables dependientes mediante el Test de Kolmogorov-Smirnov. Al tratarse de un ensayo clínico cruzado se evaluaron los efectos periodo y secuencia mediante el test de la T de Student para muestras independientes, en caso de distribuciones normales, y la U de Mann Whitney para variables con distribución no normal. La comparación entre grupos de intervención, o tratamiento, se realizó a través de una ANOVA de 2 factores (tratamiento y momento de medición) y medidas repetidas en 1 factor (momento de medición). El análisis post-hoc se realizó a través del Test de Bonferroni.

Para evaluar el tamaño de los efectos del tratamiento, y la relevancia clínica frente a la relevancia estadística, se empleó la d de Cohen. Un tamaño de efecto igual o menor a 0,2 refleja una diferencia despreciable y por tanto una relevancia clínica baja, un valor entre 0,2 y 0,5 refleja una diferencia y una relevancia clínica bajas, un valor entre 0,5 y 0,8 reflejan una diferencia y relevancia clínica moderadas, y un valor superior o igual a 0,8, una alta diferencia y relevancia clínica(45).

El análisis se realizó considerando los intervalos de confianza al 95%. Por lo tanto, se consideraron como significativos valores de p<0,05.

Resultados

El cálculo de medias y desviaciones típicas de las variables antropométricas de los sujetos de la muestra dio como resultado una edad de 62,75±3,30 años, un peso de 78,08±8,40 kg, una talla de 1,72±0,03 m y un IMC de 26,25±2,55 kg/m2.

Se observó normalidad en la distribución de todas las variables dependientes para ambos grupos, excepto en el grupo A para la variable VCOPOC pre-tratamiento y VCOPOC post-tratamiento inmediato (p=0,02). Se comprobó la ausencia de efectos secuencia y periodo mediante la comparación de los valores pre-tratamiento de las variables entre los grupos A y B, así como entre los distintos momentos de medición respectivamente. Solamente se encontró un efecto periodo para la variable VCOPOC (p=0,003). Probablemente debido a un fenómeno de aprendizaje de la prueba de equilibrio entre ambos momentos de medición, por lo que dicha variable no se valoró y se eliminó del estudio.

En la comparación entre tratamientos y momentos de medición (pre-tratamiento, post-inmediato y post-24h) del resto de variables dependientes mediante ANOVA, se hallaron los siguientes resultados para cada una de ellas:

LCOPOA

El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos significativos para el momento de medición (F=1,785; p=0,183). Sin embargo se encontró una interacción significativa entre el momento de medición y el grupo de tratamiento (F=4,729; p=0,018) (Tabla 1). El análisis post hoc mostró una mejora significativa entre pre-tratamiento y post-tratamiento inmediato en el grupo KT (p=0,002), mejora que se mantuvo de forma significativa a las 24 horas (p=0,016) respecto a pre-tratamiento (Figura 10). La d de Cohen mostró un valor de -0,65, revelando un efecto positivo a las 24 horas a favor del KT y una relevancia clínica moderada.

deportistas mayores sanos

Figura 10. Evolución de la longitud del COP en la prueba con ojos abiertos (LCOPOA) en los tres momentos de medición, expresada en mm, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.
(*) Diferencias significativas con respecto a pre-tratamiento (p<0,05).

LCOPOC

El ANOVA de medidas repetidas mostró efectos significativos para el momento de medición (F=7,009; p=0,002), hallándose una interacción significativa entre el momento de medición y el grupo de tratamiento (F=6,049; p=0,004) (Tabla 1). El análisis post hoc mostró una mejora significativa de pre-tratamiento a post-tratamiento inmediato en el grupo KT (p=0,001), aumentando claramente la diferencia a las 24 horas (p=0,001), superando incluso al placebo (p=0,002) (Figura 11). La d de Cohen mostró un valor de -1,18, poniendo de manifiesto un elevado tamaño del efecto positivo del KT y una alta relevancia clínica al ser claramente superior a 0,8 (inferior a -0,8).

deportistas mayores sanos

Figura 11. Evolución de la longitud del COP en la prueba con ojos cerrados (LCOPOC) en los tres momentos de medición, expresada en mm, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.
 (*): Diferencias significativas con respecto a pre-tratamiento (p<0,005).
(†): Diferencias significativas con respecto a técnica placebo (p<0,005).

DxCOPOA

El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos significativos para el momento de medición (F=0,255; p=0,764) ni interacciones significativas entre momento de medición y tratamiento (F=1,909; p=0,160) (Tabla 2). El análisis post hoc no mostró diferencias significativas entre tratamientos en los diferentes momentos de medición (Figura 12). La d de Cohen mostró un valor de -0,65, revelando un efecto positivo moderado a favor del KT.

deportistas mayores sanos

Figura 12. Evolución de la desviación mediolateral del COP en la prueba con ojos abiertos (DxCOPOA) en los tres momentos de medición, expresada en mm, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.

DxCOPOC

El ANOVA de medidas repetidas mostró efectos significativos para el momento de medición (F=4,321; p=0,018) pero no se encontró una interacción significativa entre el momento de medición y el grupo de tratamiento (F=0,711; p= 0,495) (Tabla 2). El análisis post hoc mostró diferencias significativas entre tratamientos a las 24 horas a favor del KT (p=0,019) (Figura 13). Además, la d de Cohen muestra un alto efecto positivo del KT a las 24 horas, con un valor de -0,88.

deportistas mayores sanos

Figura 13. Evolución de la desviación mediolateral del COP en la prueba con ojos cerrados (DxCOPOC) en los tres momentos de medición, expresada en mm, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.
(†): Diferencias significativas con respecto a técnica placebo (p<0,05)

DyCOPOA

El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos significativos para el momento de medición (F=0,569; p=0,569). Se encontró una interacción significativa entre el momento de medición y el grupo de tratamiento (F=3,198; p=0,048) (Tabla 3). Sin embargo, el análisis post hoc no mostró diferencias significativas entre los momentos de medición de cada grupo ni entre los grupos (Figura 14). La d de Cohen muestra un tamaño de efecto bajo para el KT a las 24 horas (-0,43).

deportistas mayores sanos

Figura 14. Evolución de la desviación anteroposterior del COP en la prueba con ojos abiertos (DyCOPOA) en los tres momentos de medición, expresada en mm, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.

DyCOPOC

El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos positivos para el momento de medición (F=1,778; p=0,178) ni interacción alguna entre momento de medición y grupo de tratamiento (F=1,671; p=0,197) (Tabla 3). El análisis post hoc mostró una mejora significativa entre pre-tratamiento y post-tratamiento inmediato dentro del grupo KT (p=0,047), diferencia que se pierde a las 24 horas (p=0,631) (Figura 15). La d de Cohen fue de -0,49, mostrando un efecto positivo bajo del KT.

deportistas mayores sanos

Figura 15. Evolución de la desviación anteroposterior del COP en la prueba con ojos cerrados (DyCOPOC) en los tres momentos de medición, expresada en mm, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.
(*): Diferencias significativas con respecto a pre-tratamiento (p<0,05).

VCOPOA

El ANOVA de medidas repetidas no mostró diferencias significativas entre momentos de medición (F=3,315; p= 0,052) ni interacciones significativas entre momentos de medición y grupo de tratamiento (F=2,431; p=0,107) (Tabla 3). El análisis post hoc mostró una mejora no significativa del KT entre pre-tratamiento y post-tratamiento inmediato (p=0,080), produciéndose un efecto rebote con empeoramiento que produce diferencias significativas entre post-tratamiento inmediato y post-24h (p=0,033) (Figura 16). La d de Cohen muestra un valor positivo de 0,17 y, por tanto, un efecto clínicamente poco relevante a favor del placebo.

deportistas mayores sanos

Figura 16. Evolución de la velocidad del COP en la prueba con ojos abiertos (VCOPOA) en los tres momentos de medición, expresada en mm/s, con las dos técnicas de vendaje empleadas, vendaje neuromuscular (KT) y placebo.
(*): Diferencias significativas con respecto a pre-tratamiento (p<0,05).

 

LCOPOA

LCOPOC

 

KT

Placebo

KT

Placebo

Pre- tratamiento

225,60±17,20

208,64±17,20

357,98±15,50

369,60±15,50

Post-tratamiento
inmediato

180,94±15,40 *

220,82±15,40

288,45±17,06 *

371,50±17,06

Post-tratamiento
24 horas

175,89±16,80

219,47±16,80

276,05±18,61 *†

363,85±18,62

Medias y desviaciones típicas. LCOP expresado en mm
(*): Diferencias significativas respecto a pre-tratamiento (p<0,005).
(†): Diferencias significativas respecto al mismo momento de medición entre tratamientos (p<0,005).

Tabla 1. Medias y desviaciones standard de las variables longitud del centro de presiones con los ojos abiertos (LCOPOA)  y cerrados (LCOPOC). Comparación entre grupos de tratamiento y momentos de medición. KT: Tratamiento mediante vendaje neuromuscular.

 

DxCOPOA

DxCOPOC

 

KT

Placebo

KT

Placebo

Pre-tratamiento

12,60±0,99

12,04±0,99

22,66±1,12

24,52±1,12

Post-tratamiento
       inmediato

11,77±0,86

12±0,86

19,01±1,29

22,66±1,28

Post-tratamiento
24 horas

11,21±0,92

13,60±0,91

18,60±1,25†

22,99±1,25

Medias y desviaciones típicas. DxCOP expresado en mm
(†): Diferencias significativas respecto al mismo momento de medición entre tratamientos (p<0,05)

Tabla 2. Medias y desviaciones standard de las variables desviación mediolateral del COP con los ojos abiertos (DxCOPOA) y con los ojos cerrados (DxCOPOC). Comparación entre grupos de tratamiento y momentos de medición. KT: Tratamiento mediante vendaje neuromuscular.

                        

DyCOPOA

DyCOPOC

VCOPOA

 

KT

Placebo

  KT

Placebo

KT

Placebo

Pre-tratamiento

20,14±1,35

18,37±1,35

32,91±2,84

34,14±2,84

22,18±1,54

20,27±1,54

Post-itto nmediato

16,62±1,09 *

19,73±1,09

25,18±3,46 *

34±3,46

19,29±1,86

21,97±1,86

Post-24 hs

17,41±1,32

19,66±1,32

29,21±2,19

33,48±2,19

24,27±2,39†

22,67±2,39

Medias y desviaciones típicas. DyCOP expresado en mm. VCOP expresado en mm/s
(*): diferencias significativas respecto a pre-tratamiento (p<0,05)
(†): diferencias significativas respecto a post-tratamiento inmediato (p<0’05)

Tabla 3. Medias y desviaciones standard de las variables desviación anteroposterior del COP con los ojos abiertos (DyCOPOA), con los ojos cerrados (DyCOPOC)  y velocidad del COP con los ojos abiertos (VCOPOA). Comparación entre grupos de tratamiento y momentos de medición. KT: Tratamiento mediante vendaje neuromuscular.

Discusión

El análisis de los resultados de este estudio indica que existen diferencias significativas entre la técnica de KT y la técnica placebo para la mayoría de variables, a favor del KT. Cuanto menor es la magnitud de una variable estabilométrica mejor es la estabilidad postural(38), por lo que se observó una tendencia general a la mejora del control del equilibrio con el KT en relación con el placebo, inmediatamente posterior a su colocación, teniendo esta mejora una significancia estadística en las variables LCOPOA, LCOPOC y DyCOPOC.

Fue en las dos variables que implicaban a la longitud del centro de presiones (LCOP), la variable considerada como la más fiable para medir el equilibrio postural en humanos41 donde se constató con mayor fuerza dicha mejoría. En la prueba con ojos abiertos, la LCOP (LCOPOA) mejora significativamente con el KT de manera inmediatamente posterior a su colocación, manteniéndose a las 24hs. La mejora de la LCOP con KT en la prueba con ojos cerrados (LCOPOC) no sólo es altamente significativa, tanto inmediatamente colocado como a las 24 horas, sino que supera claramente a la técnica placebo. Además, la alta relevancia clínica mostrada por el resultado de la d de Cohen para esta variable da una idea del elevado tamaño del efecto positivo de la técnica de KT. Los resultados mostraron además una mejoría significativa con el KT de pre-tratamiento a inmediatamente posterior en la DyCOPOC, y en la DxCOPOC el KT superó significativamente a la técnica de vendaje placebo a las 24 horas de la aplicación. Estos resultados en ambas variables se observaron nuevamente en la prueba de equilibrio monopodal con los ojos cerrados.

En el caso de la VCOPOA, se observó una mejora no significativa de pre-tratamiento a post-tratamiento inmediato, produciéndose un curioso efecto rebote que hace que el efecto del KT a las 24 horas no sólo se pierda, sino que se vea mejorado, sin significancia estadística, por la técnica placebo. Este hecho tiene difícil interpretación ya que, siendo una variable análoga la VCOP, tiene un comportamiento extremadamente diferente a las 24 horas. Determinados estudios han identificado la VCOP como la variable más fiable al cuantificar el equilibrio estático en personas mayores46, por lo que se trata de un resultado a contrastar en futuros  estudios.  No obstante,  a pesar de este resultado a priori contradictorio, el hecho de que el efecto positivo del KT se mantenga a las 24 horas en tres variables estabilométricas estudiadas sugieren una fuerte tendencia a la mejora del equilibrio a corto plazo, no sólo de manera inmediata.

Como se ha mencionado anteriormente, no existen trabajos previos que analicen el  efecto del KT  sobre el  equilibrio en  sujetos sanos. Aquellos  estudios que
observaron su efecto sobre la propiocepción(18,20) midieron variables como la sensación de posición de la articulación del tobillo, pero no realizaron pruebas de equilibrio en plataformas de fuerzas. Cortesi et al.(22) evaluaron el efecto del KT sobre el equilibrio en un grupo de personas afectadas con esclerosis múltiple y evidenciaron un efecto positivo de la técnica sobre el mismo, midiendo variables estabilométricas sobre una plataforma de presiones, y al igual que el presente estudio observaron una diferencia significativa también bajo condiciones de ojos cerrados.

El efecto positivo del KT sobre el equilibrio estático se podría explicar a través de tres hipótesis: efecto somatosensitivo (propioceptivo y exteroceptivo), efecto biomecánico y efecto neuromuscular.

El efecto del vendaje sobre la propiocepción ha sido extensamente estudiado, existiendo bastante evidencia científica al respecto. Simoneau et al.(21) (1997) fueron pioneros en demostrar la mejora de la propiocepción en sujetos con vendaje de tobillo a través del estímulo exteroceptivo sobre la piel y la retroalimentación sensitiva cutánea. En el caso específico del KT, al tratarse de vendaje elástico situado sobre la piel en elongación, el estímulo vendría producido por la activación de los mecanorreceptores cutáneos encargados de informar sobre el grado de tensión cutánea, los corpúsculos de Ruffini(47). Aunque existen estudios que denotan la influencia positiva del KT sobre la propiocepción(19), otros trabajos no encontraron suficiente evidencia a este respecto(20) o directamente negaron que existiera tal influencia(18). A la luz de las conclusiones generales de los trabajos publicados, se puede afirmar que existe un cierto efecto positivo del KT sobre la propiocepción, algo no exclusivo de esta técnica, ya que efectos similares se observaron para otras técnicas de vendaje(48).

Por otro lado, la visión, central y periférica, constituye probablemente la aferencia sensitiva más importante para el mantenimiento del equilibrio en el ser humano(49), al proveer de una referencia de la situación de la cabeza y el cuerpo en relación con el espacio. Cuando la información visual está disponible, ésta se sitúa jerárquicamente sobre las demás aferencias(50). Cuando esta referencia desaparece, es cuando cobran más relevancia las aferencias vestibulares, fundamentales para controlar la posición de la cabeza y el cuello, y las aferencias somatosensitivas -propioceptivas y exteroceptivas-, fundamentales para el mantenimiento estático y dinámico de la carga en tronco y miembros inferiores. La estimulación somatosensitiva provocada por el KT, reforzando la falta de inputs visuales, podría constituir la explicación de que el efecto positivo sea significativamente mayor al mantener el equilibrio postural estático con los ojos cerrados que al mantenerlo con los ojos abiertos.

La hipótesis biomecánica hace referencia al efecto del KT sobre la estabilidad articular, al proporcionar una sujeción mecánica externa. La técnica empleada en el estudio tensaba la venda en un 15-25% de su elasticidad total, lejos de las técnicas correctivas en las que se emplea una tensión incluso del 100%, y en las que este efecto se da en mayor magnitud(2). No obstante, como toda técnica de vendaje que abrace una articulación(51), el KT puede proveer de una contención que puede mejorar la estabilidad de la rodilla y el tobillo, mejorando así la capacidad de control postural en una prueba inestable como la de apoyo monopodal. Este posible efecto de sujeción mecánica se haría más evidente en el presente estudio en el caso de la articulación de la rodilla, ya que la técnica de KT empleada para cuádriceps abrazaba la rótula, estabilizando además el tendón rotuliano, y las pruebas de equilibrio monopodal se realizaron en semiflexión de dicha articulación.

Otra posible explicación del efecto positivo del KT podría residir en la influencia que la técnica tiene sobre la fuerza muscular, debido a que un aumento de ésta redunda en un mayor control postural(52). Hsu et al.(8) evidenciaron un aumento en la fuerza concéntrica del trapecio inferior con KT y Vithoulka(5) afirmó en un estudio con isocinéticos, que éste provoca un aumento de la fuerza de contracción excéntrica del cuádriceps, músculo y contracción solicitadas en las pruebas de equilibrio del presente estudio. Ya en 1984, Delwaide y Crenna(53) demostraron que una estimulación exteroceptiva en la piel provocaba una activación de los centros nerviosos supraespinales y del sistema neuromuscular. Se ha hipotetizado posteriormente que el KT facilitaría picos de incremento en la fuerza muscular a través de un estiramiento concéntrico de la fascia(54). Además, la facilitación de la actividad muscular(4,55) y la alineación de las fibras musculares provocada por la tira del KT en tensión contribuirían a este aumento de fuerza.

No obstante, y a pesar de los hallazgos encontrados, debemos manifestar ciertas limitaciones en este estudio. Un tamaño muestral superior podría haber ofrecido un mayor número de diferencias estadísticamente significativas, confirmando los  resultados  de  mejoría inmediata del equilibrio con el KT y aclarando la tendencia observada de mantenimiento del efecto a las 24 horas. Otra limitación de este estudio es la falta de sujetos de sexo femenino en la muestra.

Como hemos mencionado, en términos generales, los resultados del presente estudio no fueron distintos de otros que analizaron diferentes tipos de vendaje adhesivo, por lo que se hace necesario comparar el efecto del KT con distintas técnicas específicas de vendaje, todo ello con el posible objetivo de incluir el KT en estrategias de prevención de lesiones deportivas en personas sanas con cierta vulnerabilidad.

Conclusión

Los resultados preliminares de este estudio sugieren que el KT mejora inmediatamente el equilibrio estático en deportistas mayores sanos. Aunque se observa una tendencia a mantener dicha mejoría durante 24 horas con el vendaje aún aplicado sobre la piel, aparecieron resultados contradictorios en una variable estabilométrica con alto índice de fiabilidad para ese periodo de tiempo de mantenimiento del vendaje. Por tanto, sería necesario realizar este estudio piloto sobre un número más elevado de sujetos para confirmar la mejoría inmediata significativa con el KT y contrastar la tendencia observada en 24 horas.

Agradecimientos

El autor quisiera agradecer a D. Jesús Pérez Espada por su colaboración en la elaboración de la muestra, al grupo de tenistas del club El Estudiante por su disposición y colaboración, a D. Javier González Herrero por su ayuda en las mediciones, a Dña. Ana Isabel Roldán Polo por la cesión de la plataforma de fuerzas utilizada en este estudio y a D. Ángel Luis Rodríguez Fernández por su guía y ayuda en todo el proceso.

Bibliografía

  1. Kase K. Illustrated vendaje neuromuscular. In: 4 ed. Tokyo: Ken Ikai; 1994.
  2. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the vendaje neuromuscular method. Tokyo: Ken Ikai. 2003.
  3. Espejo L, Apolo MD. Revisión bibliográfica de la efectividad del vendaje neuromuscular. Rehabilitación. 2011;45(2):148-58.
  4. Chen PL, Hong WH, Lin CH, Chen WC. Biomechanic effects of vendaje neuromuscular for persons with patellofemoral syndrome during stair climbing. Biomed. 2008;21:395-7.
  5. Osterhues DJ. The use of vendaje neuromuscular in the magement of traumatic patella dislocation. A case study. Physiother Theory Pract. 2004;20:267-70.
  6. Vera-García FJ. Efectos del vendaje neuromuscular sobre la respuesta refleja de los músculos bíceps femoral y gemelo externo. Fisioterapia. 2010;32:4-10.
  7. Vithoulka I. The effects of vendaje neuromuscular-taping on cuádriceps strengh during isokinetic exercise in healthy non athelete women. Isokinet Exerci Sci. 2010;18:1-16.
  8. Hsu YH, Chenab WY, Linc HC, Wang WTJ, Shih YF. The effects of taping on scapular kinematics and muscle performance in baseball players with shoulder impingement syndrome. J Electromyogr vendaje neuromuscularl. 2009;19:1092-9.
  9. Yoshida A, Kahanov L. The effect of vendaje neuromuscular on lower trunk range of motions. Res Sport Med. 2007;15:103-12.
  10. Salvat I, Alonso A. Efectos inmediatos del vendaje neuromuscular en la flexión lumbar. Fisioterapia. 2010;32:57-65.
  11. Merino R. Efecto del vendaje neuromuscular en el rango de movimiento de la cadera y zona lumbar en triatletas. Un estudio piloto. J Sport Health. 2010;2:109-18.
  12. García-Muro F, Rodríguez-Fernández AL, Herrero-de-Lucas A. Treatment of myofascial pain in the shoulder with vendaje neuromuscular. A case report. Man Ther. 2010;15:292-5.
  13. Bialoszewski D, Wozniak W, Zarek S. Clinical efficacy of vendaje neuromuscularlogy taping in reducing edema of the lower limbs in patient treated with the ilizarov method. Preliminay Report. Ortop Traumatol Rehabil. 2009;11:46-54.
  14. Tsai HJ, Hung HC, Yang JL, Huang CS, Tsauo JY. Could vendaje neuromuscular replace the bandage in descongestive limpohatic therapy for breast-cancer-related lymphedema? A pilot study. Support Care Cancer. 2009;17:1353-60.
  15. González-Iglesias J, Fernández de las Peñas C, Cleland JA, Huijbregts P, Del Rosario Gutiérrez-Vega M. Short time effects of cervical vendaje neuromuscular on pain and cervical range of motion in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial. J Orthop Sport Phys Ther. 2009;39:515-21.
  16. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of vendaje neuromuscular for shoulder pain: a randomized, double-blinded, clinical trial. J Orthop Sport Phys Ther. 2008;38:389-95.
  17. Karadag-Saygi E, Cubukcu-Aydoseli K, Kablan N, Ofluoglu D. The role of vendaje neuromuscular combined with botulinum toxin to reduce plantar flexors spasticity after stroke. Topics in Stroke Rehabilitation. 2010;17:318-22.
  18. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The effects of vendaje neuromuscularTM taping on proprioception at the ankle. J Sport Sci Med. 2004;3:1-7.
  19. Chiu HH, Wang LH. Biomechanical effect of ankle vendaje neuromuscular on the ground impacts during the vertical jump landing. Presentation. 35th Annual Northeast Bioengineering Conference. Boston, 3 April 2009.
  20. Murray HM, Husk LJ. Effect of vendaje neuromuscularTaping on proprioception in the ankle. J Orthop Sport Phys Ther. 2001;31:37.
  21. Simoneau GG, Degner RM, Kramper CA, Kittleson KH. Changes in ankle joint proprioception resulting from strips of athletic tape applied over the skin. J Athl Tarin. 1997;32:141-47.
  22. Cortesi M, Cattaneo D, Jonsdottir J. Effect of vendaje neuromuscular on standing balance in subjects with multiple sclerosis: a pilot study. NeuroRehabilitation. 2011;28(4):365-72.
  23. Yim-Chiplis PK, Talbot LA. Defining and measuring balance in adults. Biol Res Nurs. 2000; vol. 1(4):321-31.
  24. Nasher LM. Organization and programming of motor activity during posture control. Reflex Control of Posture and Movement. Prog Brain Res. 1979;50:177-84.
  25. Massion J, Woollacott MH. Posture and equilibrium. Clinical disorders of balance, posture and gait. London: Arnold Publishers. 1996.
  26. Brooks VB. The neural basis of motor control. Oxford: Oxford University Press. 1986.
  27. Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz L, LaMantia AS, McNamara JO et al. Neuroscience. Sunderland (MA): Sinauer Associates. 2001.
  28. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principles of neural science. Columbus (OH): Mc Graw Hill. 2000.
  29. Manchester D, Woollacott M, Zederbauer-Hylton N, Marin O. Visual, vestibular and somatosensory contributions to balance control in the older adult. J Gerontol. 1989; 44(4):118-27.
  30. González Ramírez A, Lázaro del Nogal M, Ribera Casado JM. Evaluación de los sistemas de control postural en ancianos con caídas de repetición. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008; 43(2):71-5.
  31. Baker, R. and Highstein, S. M. Vestibular projections to medial rectus subdivision of oculomotor nucleus. J. Neurophysiol. 1978;41:1629-46.
  32. Barmack NH. Central vestibular system: vestibular nuclei and posterior cerebellum. Brain Res Bull. 2003;15;60(5-6):511-41.
  33. Johnson MB, Van Emmerik R. Effect of head orientation on postural control during upright stance and forward lean. Motor Control. 2012;16(1):81-93.
  34. Hirata RP, Ervilha UF, Arendt-Nielsen L, Graven-Nielsen T. Experimental muscle pain challenges the postural stability during quiet stance and unexpected posture perturbation. J Pain. 2011; 2(8):911-19.
  35. Paillard T. Effects of general and local fatigue on postural control: a review. Neurosci Biobehav Rev. 2012;36(1):162-76.
  36. Springer BA, Marin R, Cyhan T, Roberts H, Gill NW. Normative values for the unipedal stance test with eyes open and closed. J Geriatr Phys Ther. 2007;30(1):8-15.
  37. Oude Nijhuis LB, Bloem BR, Carpenter MG, Allum JH. Incorporating voluntary knee flexion into nonanticipatory balance corrections. J Neurophysiol. 2007;98(5):3047-59.
  38. Doyle RJ, Hsiao-Wecksler ET, Ragan BG, Rosengren KS. Generalizability of center of pressure measures of quiet standing. Gait Posture. 2007;25(2):166-71.
  39. Winter DA, Patla AE, Frank JS. Assessment of balance control in humans. Med Prog Technol. 1990;16(1-2):31-51.
  40. Haas BM, Burden AM. Validity of weight distribution and sway measurements of the Balance Performance Monitor. Physiother Res Int. 2000;5(1):19-32.
  41. Salavati M, Hadian MR, Mazaheri M, Negahban H, Ebrahimi I, Talebian S, et al. Test-retest reliability of center of pressure measures of postural stability during quiet standing in a group with musculoskeletal disorders consisting of low back pain, anterior cuciate ligament injury and functional ankle instability. Gait Posture. 2009;29(3):460-4.
  42. Ross SE, Guskiewicz KM. Examination of static and dynamic postural stability in individuals with functionally stable and instable ankles. Clin J Sport Med. 2004;14(6):332-38.
  43. Lafond D, Corriveau H, Hébert R, Prince F. Intrasession reliability of center of pressure measures of postural steadiness in healthy elderly people. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85(6):896-901.
  44. Quetelet LA. Physique Sociale, vol. 2. Brussels: C. Muquardt. 1869.
  45. Cohen J. Statistical power analysis for the behavioural sciences. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates; 1998.
  46. Lin D, Seol H, Nussbaum NA, Madigan ML. Reliability of COP-based postural sway measures and age-related differences. Gait Posture.2008;28(2):337-42.
  47. Grigg P. Peripheral neural mechanisms in proprioception. J Sport Rehabil. 1994;3:2-17.
  48. Miralles I, Monterde S, Montull S, Salvat I, Fernández-Ballart J, Beceiro J. Ankle taping can improve proprioception in healthy volunteers. Foot Ankle Int. 2010;31(12):1099-106.
  49. Lee DN, Lishman JR. Visual proprioceptive control of stance. Journal of Human Movement Studies 1995;1:87-95.
  50. Krishnan V, Vennila K, Aruin AS. Postural control in response to a perturbation: role of vision and additional support. Exp Brain Res. 2011;212(3):385-97.
  51. Hume PA, Gerrard DF. Effectiveness of external ankle support. Bracing and taping in rugby union. Sports Med. 1998;25(5):285-312.
  52. Scarborough M, Krebs DE, Harris BA. Quadriceps muscle strength and dynamic stability in elderly persons. Gait Posture. 1999;10(1):10-20.
  53. Delwaide PJ, Crenna P. Cutaneous nerve stimulation and motoneuronal excitability II: evidence for non-segmental influences. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1984;47:190-6.
  54. Hammer WI. Functional soft-tissue examination and treatment by manual methods. 3rd ed. Boston (MA): Jones and Barlett Publishers. 2006.
  55. Chen WC, Hong W, Huang T, Hsu H. Effects of vendaje neuromuscular on the timing and ratio of vastus medialis obliquus and vastus laterales muscle for persons with patellofemoral pain. J Biomech. 2007;40:318.