Concepción Orozco Roselló.
Nº colegiado 466.
Fisioterapeuta del “Centre Cívic del Major Mare de Déu de les Neus”. Calp.
RESUMEN
Objetivos:diseño y aplicación de un programa fisioterápico de ejercicio físico y de equilibrio que mejore en la población mayor el equilibrio y control postural, como factor modificable para disminuir el riesgo de caídas.Diseño:longitudinal prospectivo del tipo ensayo clínico aleatorio.Población:usuarios del “Centre Cívic del Major Mare de Déu de les Neus” de Calp (Alicante).Aplicación de los programas:del 26 de septiembre del 2011 al 30 de marzo del 2012.Evaluación: tests clínicos (Tinetti y Timed Up and Go) y cuestionario de registro de caídas.Resultados:el efecto de las intervenciones resultó estadísticamente significativo en los tests clínicos valorados.Conclusiones:el programa ha resultado eficaz para la reducción de caídas, mejorando el equilibrio. Al complementar el programa con el protocolo de equilibrio y control postural, los resultados obtenidos han sido aún más favorables.
PALABRAS CLAVE
Caídas, personas mayores, prevención de caídas, riesgo de caídas, evaluación, ejercicio, programa de ejercicio, equilibrio, control postural.
ABSTRACT
Objectives:Design and application of a physiotherapist program of physical and balance exercise in order to improve the balance and posture control in the elders as a modifiable factor to reduce the risk of falling.Design:Longitudinal market design such as random clinical trial.Population:Users of “Centre Cívic del Major Mare de Déu de les Neus” in Calp (Alicante).Program’s application schedule:From 26th September 2011 to 30th March 2012.Evaluation: Clinical tests (Tinetti and Timed Up and Go) and questionnaire of falls registration.Results:The effect of interventions proved to be statistically significant in the evaluated clinical tests.Conclusions:The program proved to be effective in falls prevention improving balance in elders. By using balance protocol and posture control to complete the program, the results obtained have been even more favourable.
KEY WORDS
Falls, elderly, aging, older people, fall prevention, risk of falling, fall assessment, exercise, exercise programy, balance, postural control.
INTRODUCCIÓN
El creciente peso de la población mayor es uno de los cambios más significativos que se ha dado en las sociedades desarrolladas del siglo XX. Esto, que supone un éxito de la sociedad desarrollada, nos plantea al mismo tiempo nuevos retos a superar. En una población en la que cada día es más elevado el número de mayores, cobra un interés principal el desarrollo de estrategias sociosanitarias de prevención y promoción de la salud. Y nosotros, como fisioterapeutas, tenemos una importante labor a realizar en este aspecto.
Los cambios que se producen en el proceso de envejecimiento van a condicionar de forma sustancial todos los elementos que intervienen en la regulación de la postura y el equilibrio.
Por su elevada incidencia, por los problemas que de éstas se derivan y por el envejecimiento progresivo de la población (1), las caídas son un importante problema en la población mayor. Frecuentemente, haber sufrido un accidente de caída determinará la capacidad funcional del paciente, disminuyendo su autonomía y su esperanza de vida (2-3). Por todo lo expuesto, se hace evidente la necesidad de investigar y plantear nuevas estrategias en la prevención de caídas. El equilibrio, como factor modificable a través de un programa de ejercicio físico, es una pieza clave en la prevención de las caídas.
OBJETIVOS
Como objetivo general del estudio se plantea la investigación en el ámbito de la prevención de caídas mediante el trabajo del equilibrio, con el propósito de identificar y plantear nuevas ideas de proyectos y estrategias que permitan avanzar, dentro del plan de actuaciones para la mejora de la calidad de vida de los mayores.
Los objetivos específicos son mejorar el equilibrio y el control postural de los mayores para disminuir el riesgo de caídas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se planteó un estudio longitudinal prospectivo del tipo ensayo clínico aleatorio con el propósito de comprobar los efectos sobre el equilibrio de dos intervenciones.
En cuanto a los recursos materiales, el lugar donde se realizaron los programas de ejercicios y el seguimiento de los participantes fue el gimnasio del “Centre Cívic del Major Mare de Déu de les Neus” de la localidad de Calp (Alicante).
Población.
La muestra de participantes se formó con usuarios mayores de 60 años del “Centre Cívic del Major Mare de Déu de les Neus”. Son mayores que participan de forma activa en la sociedad, con un alto grado de autonomía, sin limitación funcional ni discapacidad. Por ese motivo, el estudio se centró en este grupo de población, con el objetivo de empezar la prevención desde una etapa anterior a la edad en la que los mayores suelen institucionalizarse o suelen tener un elevado riesgo de caída.
Se inscribieron un total de 103 sujetos y tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión resultó un tamaño muestral de 96 individuos, que se dividieron de forma aleatoria en tres grupos de 32 personas: 1. Grupo control (sin intervención), 2. Grupo experimental (programa de ejercicio físico) y 3. Grupo experimental II (con el que se realizó el mismo programa de ejercicio físico anterior más un trabajo específico de equilibrio y control postural).
Programa de ejercicio físico y protocolo específico de equilibrio y control postural.
La duración del programa de ejercicio físico fue de 45 minutos por sesión y de 15 minutos por sesión para el entrenamiento del equilibrio y control postural. La pauta de administración fue de tres sesiones semanales en días alternos (lunes, miércoles y viernes) durante 27 semanas en el periodo comprendido entre el 26 de septiembre del 2011 y el 30 de marzo del 2012.
El programa de ejercicio físico constó de una serie de ejercicios clasificados en cuatro bloques de trabajo controlados y supervisados por la fisioterapeuta:
- Calentamiento. 5 minutos.
- Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad. 10 minutos.
- Ejercicios de fortalecimiento muscular. 20 minutos.
- Técnicas de relajación y trabajo de la respiración. 10 minutos. (Figuras 1 y 2).
Se combinaron los ejercicios con el fin de diversificar los ejercicios en cada sesión:
- Trabajo de tronco: ejercicios de abdominales y de cadenas musculares posteriores (Figura 3).
- Miembros inferiores: potenciación muscular con pesas en los tobillos (Figura 4).
- Ejercicios con picas (Figura 5).
- Ejercicios con mancuernas (Figura 6).
- Trabajo con balones, individuales y en parejas (Figuras 7 y 8).
Figura 1: ejercicios de respiración.
Figura 2: ejercicios de relajación.
Figura 3: cadenas musculares posteriores
Figuras 4: potenciación muscular MMII.
Figura 5: ejercicios con picas.
Figura 6: ejercicios con mancuernas.
Figura 7: ejercicios individuales balones.
Figura 8: ejercicios con balones en parejas.
Protocolo específico de equilibrio y control postural.
El protocolo de tratamiento constó de diez ejercicios (Tabla 1), en los que se trabajó de forma específica el equilibrio con y sin aferencias visuales, en estático y dinámico.
PROTOCOLO DE EQUILIBRIO Y CONTROL POSTURAL |
1. En bipedestación, mantener el apoyo monopodal 30 seg, primero con una extremidad y después con la otra, contando en voz alta desde el 1 en adelante (Figura 9). |
2. Mismo ejercicio anterior con los ojos cerrados (Figura 10). |
3. Mantener el apoyo cambiando el pie de apoyo a diferentes velocidades con la orden verbal del fisioterapeuta (Figura 11). |
4. Caminar sobre las puntas de los pies (Figura 12). |
5. Caminar sobre los talones (Figura 13). |
6. Caminar en tándem (Figura 14). |
7. Caminar en tándem con los ojos cerrados (Figura 15). |
8. Caminar en tándem hacia atrás (Figura 16). |
9. Caminar hacia un lado y después hacia al lado contrario (Figura 17). |
10. Caminar hacia un lado, cruzando los pies por delante y por detrás y después, hacia el lado contrario (Figura 18). |
Tabla 1: Protocolo específico de equilibrio y control postural.
Figura 9: apoyo monopodal 30 seg. Figura 10: apoyo monopodal con ojos cerrados
Figura 11: cambio de apoyo
Figura 12: sobre las puntas de los pies
Figura 13: sobre los talones
Figura 14: caminar en tándem
Figura 15: tándem con ojos cerrados
Figura 16: tándem hacia atrás.
Figura 17: caminar de lado.
Figura 18: caminar de lado cruzando los pies.
Evaluación.
Todos los participantes en el estudio fueron valorados en tres ocasiones: inicialmente, antes de la aplicación de los programas, a los 3 meses, ya que según algunos autores (4-5) con este período ya son evidentes las mejores de equilibrio, y finalmente a los 6 meses. Se valoró el equilibrio postural mediante los tests de “Timed Up and Go” (Figuras 19 y 20) y la escala de Tinetti (Figura 21). Asimismo, se evaluaron las caídas registradas durante el período que duró la actividad.
Figuras 19 y 20: test Timed Up and Go.
Figura 21: Escala de Tinetti.
RESULTADOS
Establecidos los tres grupos se realizó el análisis estadístico para comprobar la homogeneidad de los grupos en el pretest. [Sig (p)>0,05].
En relación al número de caídas en los dos últimos años no se dió ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos [Chi cuadrado de Pearson c²=7,254; gl=6; p=0,298]. Tampoco respecto a las caídas en el último año [Chi cuadrado de Pearson c²=5,375; gl=6; p=0,497].
Respecto a la valoración del equilibrio, para comparar las medias de los tres grupos del estudio se realizó un análisis de varianza o ANOVA. Se comprobó que para Sig(p)>0,05, los tres grupos fueron iguales en los tests Timed Up and Go y Tinetti.
Para evaluar los efectos de las intervenciones sobre los tres grupos se estudió y se realizó el análisis estadístico de las tres variables: tests clínicos y episodios de caídas. Se realizó un ANOVA 3(grupo) x 3(tiempo) con medidas repetidas en el factor tiempo para cada una de las variables en el tiempo inicial (T1), a los 3 meses (T2) y a los 6 meses (T3).
Para el test deTinetti, el efecto de los programas se pudo estudiar en el efecto de interacción GRUPO x TIEMPO, que fue estadísticamente significativo [F=8,948, p≤0,05, h²=0,185] (Figura 22). Las medias de los grupos I y II aumentaron ligeramente, es decir, mejoraron la puntuación en el test de Tinetti aproximadamente medio punto, mientras que la media del grupo control disminuyó un punto.
Figura 22: detalle de la evolución de las medias en el test de Tinetti
En cuanto al testTimed up and go, el efecto de interacción GRUPO x TIEMPO resultó estadísticamente significativo [F=12,463, p≤0,05, h²=0,240 (Figura 23). Mientras que el tiempo (expresado en segundos) utilizado en el grupo control se mantuvo en los mismos valores, en los grupos I y II la media mejoró, descendiendo hasta 2 seg.
Figura 23: detalle de la evolución en el test Timed Up and Go
En cuanto a la prevalencia de las caídas, el efecto de interacción GRUPO x TIEMPO resultó estadísticamente significativo [F=6,831, p≤0,05, h²=0,147] (Figura 24). La media del grupo control aumentó y las medias de los grupos experimentales I y II descendieron, es decir, tras la aplicación de los programas, se redujo el número de caídas de ambos grupos experimentales.
Figura 24: evolución de los grupos en las caídas.
DISCUSIÓN
Los resultados de nuestro estudio aportaron que existieron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos tras las intervenciones realizadas. La media del número de caídas se modificó, en el grupo control aumentó y en los grupos experimentales I y II descendieron, es decir, los sujetos del grupo control cayeron más que los sujetos pertenecientes a los grupos experimentales I y II. Coincidimos con la opinión de numerosos autores (6-17) en afirmar que un programa de ejercicio físico en el mayor con trabajo específico del equilibrio disminuye la prevalencia de caídas.
Es necesario no olvidar que este trabajo se ha centrado en la mejora del equilibrio en el mayor y la reducción de caídas a través de la herramienta del ejercicio físico, pero son muchos otros los factores importantes en la prevención de riesgos, sin lugar a dudas, resultaría interesante la puesta en marcha de un programa de prevención multidisciplinar que tuviera en cuenta cada uno de los factores de riesgo, como el deterioro cognitivo, la polimedicación, las alteraciones visuales, el entorno arquitectónico, el uso de ayudas técnicas…
CONCLUSIONES
La aplicación del programa de ejercicio físico en el mayor llevado a cabo en este estudio ha resultado ser una herramienta eficaz para la reducción del número de caídas y la mejora del equilibrio; encontrando estos resultados clínicamente relevantes.
Al complementar el programa de ejercicio físico con el protocolo específico de entrenamiento del equilibrio y control postural, los resultados obtenidos han sido aún más favorables.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tinetti ME, Williams TF, Mayewski R. Falls risk index for elderlyy patients base don Lumber of chronic disabilities. Am J Med 1986; 80: 429-34.
2. American geriatrics society, British geriatrics society, American of orthopedy surgeons panel on falls prevention. Guideline for the prevention of falls in older persons. American geriatrics society 2001; 49: 664-672
3. Yamazaki S, Ichimura S, Iwamoto J, Takeda T, Toyama Y. Effect of walking exercise on bone metabolism in postmenopausal women with osteopenia/ osteoporosis. Japan. 2004: 22: 500-508.
4. Grossman GE, Leigh RJ, Bruce EN, Huebner WP, Lanska DJ. Performance of the human vestibuloocular reflex Turing locomotion. J Neurophysiol 1989; 62: 264-72.
5. Deecke L. Electrophysiological correlatos of movement initation. Rev Neurol (Paris) 1990; 146: 612-19.
6. Lord SR, Ward JA, Williams P, Strudwick M. The effect of a 12 month exercise program on balance, strength and falls in older women: a randomized controlled trial. J Am Geriatr Soc 1995; 43: 1198-206.
7. Lord SR, Castell S, Corcoran J, Dayhew J, Matters B, Shan A, Williams P. The effect of Group exercise on physical functioning and falls in frail older people living in retirement villages: a randomized controlled trial. J Am Geriatr Soc 2003; 51: 1685-92.
8. Hauer K, Rost B, Rutschle K. Exercise training for rehabilitation and secondary prevention of falls in geriatric patients with a history of injurious falls. J Am Geriatr Soc 2001; 49: 10-20.
9. Suzuki T, Kim H, Yoshida H, ishizaki T. Randomized controlled trial of exercise intervention for the prevention of falls in community-dwelling elderly Japanese women. J Bone Miner Metab 2004; 22(6): 602-11.
10.Lord SR, Castell S. Physical activity program for older persons: effect on balance, strength, neuromuscular control and reaction time. Arch Phys Med Rehabil 1994; 75: 648-52.
11.Judje JO, Lindsey C, Underwood M, Winsemius D. Balance improvements in older women: effects of exercise training. Phys Ther 1993; 73(4): 254-65.
12.Barnett A, Smith B, Lord SR, Williams M, Baumand A. Community-based group exercise improves balance and reduces falls in at-risk older people: a randomized controlled trial. Age Ageing 2003; 32: 407-14.
13.Nichols JF, Omizo DK, Peterson KK, Nelson KP. Efficacy of heavy resistance training for active women over sixty: muscular strength, body composition and program adherent. J Am Geriatr soc 1993; 41: 205-10.
14.Day L, Fildes B, Gordon I. Randomized factorial trial of falls prevention among older people living in their own homes. BMJ 2002; 325: 128-34.
15.Guideline for the prevention of falls in older persons. J Am Geriatr Soc 2002; 49: 664-672.
16.American Geriatrics Society releases persistent pain management guideline. J Pain Palliat Care Pharmacother 2002; 16: 127-129.
17.Martín Nogueras AM. Prevención de las caídas en personas mayores a partir del tratamiento fisioterápico del desequilibrio postural (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca, 2007.