Introducción
El estreñimiento crónico es uno de los síntomas clínicos que con mayor frecuencia nos encontramos en pediatría, (entre 2% – 30% de los niños lo padecen); generando gran número de consultas en los Centros de Atención Primaria y en los hospitales (donde a veces se los ingresa en observación varios días). (1) (2)
Este síntoma también es muy frecuente en niños con afectación neurológica como la Parálisis Cerebral Infantil (en adelante PCI) y el autismo (3) (4). Dentro de la PCI, es un síntoma cronificado (5) y con un gran número de sujetos afectados (según la literatura varía entre el 60% y el 90%) (6) (7) (8) (9); debido a distintos factores como el sedentarismo (un gran número utilizan silla de ruedas) (28), presenta poca actividad muscular activa (reducida activación de la musculatura abdominal y pocas o nulas posturas antigravitatorias), influencia neurológica suprasegmentaria anómala (6) y menor motilidad intestinal en el intestino grueso (más en el segmento del colon izquierdo y recto, según la literatura varía entre el 52% y el 56,20% de los niños con PCI) (7) (9) (10) (14) (15); (frente a los niños sin afectación neurológica donde el segmento predominante es el recto) (9).
Todo esto acarrea una serie de trastornos asociados como problemas en la función ambulatoria (9), trastornos de la conducta (malestar e irascibilidad entre otros), trastornos de la deglución (8), hemorroides, fisura anal, fecalomas, disminución de la fuerza y de la coordinación, disminución de la motivación, disminución de la energía y del crecimiento (8) (11), y disminución de la función motora gruesa (medido y valorado por medio de la escala GMFM) (13).
En la actualidad, el diagnostico de estreñimiento crónico se realiza por medio de la Historia Clínica del paciente (18), basándose en los criterios acordados en la reunión de Roma III (16), de los cuales hay que cumplir uno de los siguientes:
- Dos o menos defecaciones semanales.
- Al menos un episodio de incontinencia fecal a la semana.
- Historia de posturas retentivas con las que el paciente evita defecar o expresa la voluntad de no hacerlo.
- Historia de defecaciones con heces duras que producen dolor.
- Presencia de una masa fecal grande (fecaloma) en el recto.
- Historia de deposiciones de gran volumen que obstruyen el WC.
También nos valemos, (en caso de duda), de las distintas pruebas diagnosticas complementarias como son las gammagrafías (17), la manometría sigmoidea (6), la administración de marcadores radiopacos múltiples para realizar a posteriori una radiografía en el abdomen (12), TAC (7) o RMN (7).
Desde la medicina y la fisioterapia se han dado distintas soluciones y tratamientos para intentar resolver o mejorar el estreñimiento crónico; y cuyos resultados finales son muy diversos (según la literatura analizada) (1) (13) (21) (22) (23) (28). Algunas de ellas son:
- Dieta específica (mayor ingesta de verdura y de fibra) (1) (2) (13) (18) (20) (21)
- Laxantes por vía oral (1) (13) (18) (21) (24) o por vía rectal (1) (18)
- Aumento de la actividad física para mejorar las contracciones activas del paciente, también realizar un mayor número de posturas antigravitatorias o hipoterapia (25)
- Generar unos hábitos específicos en la defecación (1) (2) (18) (24)
- Masajes abdominales (26) (28)
- Técnicas osteopáticas (23) (28)
- Inyección intraesfinteriana de toxina botulínica (sólo en casos graves) (19)
- Miectomía del esfínter interno (sólo en casos graves) (19)
- Otras técnicas à dilatación anal bajo anestesia, esfinterostomías, resecciones rectocólicas, colostomías, apendicostomías y cecostomías; (sólo en casos graves). (22) (24)
Lo que sí se puede asegurar es que la resolución o la mejora de la sintomatología, aumenta la calidad de vida de los usuarios (5) (8), mejora su apetito (13), e incluso les permite una mejora en sus habilidades motrices gruesas (13).
Una de las herramientas de las que disponemos es el vendaje neuromuscular (en adelante VNM), el cual nos permite regular el tránsito intestinal por medio de su aplicación segmental/visceral (27) (28).
En nuestro caso, se realizó una aplicación visceral/segmental para normalizar el tránsito intestinal, a través de la aplicación sobre los dermatomas T6-T12 (influyendo sobre el Sistema Nervio Simpático) y actuando sobre la fascia abdominal. (Fig. I – técnica segmental para intestino grueso)
Fig. I – técnica segmental para intestino grueso
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Usuario diagnosticado de PCI y Persona con Discapacidad Intelectual y/o del Desarrollo, (diparesia espástica), de catorce años de edad.
Usuario de silla de ruedas, movilidad activa muy reducida y que ha realizado una sesión semanal de hipoterapia (alrededor de treinta minutos). GMFMCS 5. GMFM-88 à 39.40%. GMFM-66 à 42.40%. (Con fecha de Junio de 2011).
Desde su nacimiento, ha acudido al servicio de gastroenterología derivado por su pediatra; donde se le diagnostica de estreñimiento crónico y de fisura rectal. Pautándose enemas rectales, laxantes orales y dieta equilibra.
MÉTODO
Como se describió en el artículo “Estreñimiento crónico en la PCI: nueva ayuda para mejorar la calidad de vida. A propósito de un caso” (AEVNM, revista nº 4, Abril de 2010); las fases que se han realizado durante el estudio de los efectos del VNM fueron la recogida previa de datos, elaboración de cuestionarios para cuidadores, elaboración de una tabla de recogidas de datos (donde se refleja el día de la deposición, la hora, la cantidad, la tipología de las heces, si ha habido dolor, si se ha administrado algún medicamento, los masajes abdominales que se han dado y los días de aplicación del VNM), realización de la prueba alérgica, realización por parte de los cuidadores de cuestionarios cada mes y aplicación del VNM por medio de la técnica visceral/segmental junto con masajes abdominales.
Tras los dos primeros meses de aplicación, se ha realizado un seguimiento diario sobre los hábitos de defecación del usuario, por medio de la recogida de datos que sus cuidadores nos han facilitado.
Figura II – Disposición del Intestino Grueso [1] Figura III - Inervación del Sistema Nervioso Autónomo [2]
RESULTADOS
Los resultados que a continuación vamos a detallar, son datos tomados de un año natural, (desde el inicio de la primera aplicación del VNM en Febrero de 2010). Ampliando los resultados como anteriormente hemos comentado.
· Deposiciones diarias durante el mes y totales en el mes
Durante y después de la aplicación del VNM, podemos observar que la media de deposiciones totales diarias y el total de deposiciones realizadas en un mismo mes han aumentado considerablemente, y aunque al inicio haya un ligero empeoramiento, el tránsito intestinal se regula incluso después de la finalización en la aplicación del VNM, (dejando resultados mayores que antes de la aplicación del vendaje). Entendemos como deposiciones totales diarias durante el mes a cuantos días al mes realiza una deposición. Y entendemos como deposiciones totales en el mes, al total de deposiciones que hace durante ese mes sin valorar cuantas veces realiza una deposición en el mismo día.
La media de deposiciones diarias y semanales ha aumentado, llegando a parámetros de normalidad (29), respecto a niños sin afectación neurológica (véase más adelante).
Año |
Mes |
Deposiciones totales diarias durante el mes (media) |
Deposiciones totales en el mes (media) |
2009 |
Octubre |
6 |
9 |
Noviembre |
14 |
25 |
|
Diciembre |
8 |
12 |
|
2010 |
Enero |
5 |
12 |
Uso VNM |
Febrero |
9 |
15 |
Marzo |
23 |
57 |
|
Abril |
23 |
42 |
|
Mayo |
16 |
27 |
|
No VNM |
Junio |
11 |
20 |
Julio |
18 |
33 |
|
Agosto |
14 |
22 |
|
Septiembre |
9 |
12 |
|
Octubre |
14 |
27 |
|
Noviembre |
9 |
15 |
|
Diciembre |
14 |
23 |
|
2011 |
Enero |
15 |
24 |
Febrero |
12 |
24 |
|
Marzo |
13 |
18 |
|
Media antes VNM |
8.25 |
14.5 |
|
Media durante VNM |
17.75 |
35.25 |
|
Media después VNM |
12.90 |
21.80 |
· Tipología de las heces
Antes de la aplicación del vendaje, las heces tenían una consistencia más líquida, pero con el uso del VNM tras la regulación del tránsito intestinal, las heces se vuelven más pastosas y sólidas (incluso después de la aplicación del VNM). No hay recogidos datos objetivos antes del mes de Febrero de 2010, ya que la tabla de recogida de datos se empezó a utilizar a partir de dicho mes, pero existen datos subjetivos de los cuidadores del usuario.
Año |
Mes |
1 (media) |
2 (media) |
3 (media) |
4 (media) |
5 (media) |
6 (media) |
7 (media) |
2009 |
Octubre |
|||||||
Noviembre |
||||||||
Diciembre |
||||||||
2010 |
Enero |
|||||||
Uso VNM |
Febrero |
|
|
|
|
|
|
|
Marzo |
|
|
|
|
3 |
42 |
12 |
|
Abril |
|
|
|
|
|
15 |
27 |
|
Mayo |
|
|
|
|
|
23 |
4 |
|
No VNM |
Junio |
|
|
|
|
|
12 |
18 |
Julio |
|
|
|
|
|
2 |
31 |
|
Agosto |
|
1 |
|
|
|
16 |
5 |
|
Septiembre |
|
|
|
|
1 |
7 |
4 |
|
Octubre |
|
|
|
|
1 |
22 |
4 |
|
Noviembre |
|
|
|
|
|
14 |
1 |
|
Diciembre |
|
|
|
|
|
20 |
3 |
|
2011 |
Enero |
|
|
|
|
2 |
22 |
|
Febrero |
|
|
|
|
|
24 |
|
|
Marzo |
|
|
2 |
|
|
15 |
1 |
|
Media antes VNM |
||||||||
Media durante VNM |
1 |
26.67 |
14.33 |
|||||
Media después VNM |
0.10 |
0.20 |
0.40 |
15.40 |
6.70 |
Tipos de heces |
Tipo 1 Bolitas, (trozos duros y separados) |
Tipo 2 Se parece a un racimo de uvas |
Tipo 3 Se parece a mazorca de maíz |
Tipo 4 Se parece a salchicha |
Tipo 5 bolas blandas con bordes definidos |
Tipo 6 Se parece a avena con heces pastosas |
Tipo 7 Líquida |
· Volumen de heces evacuadas
En los meses previos, el volumen de heces era mínimo, la gran mayoría de veces sólo se manchaba un poco el pañal; pero sí se usaba alguna medicación (enema rectal o laxantes orales), sí que podía evacuar algo más de volumen. Actualmente, el usuario evacúa un mayor número de veces con un volumen mayor, (dicho volumen varía según la dieta y las evacuaciones previas), e incluso después de la finalización de la aplicación del VNM.
Año |
Mes |
Mucho (Media) |
Normal (Media) |
Poco (Media) |
Manchar Pañal – Pedito (Media) |
2009 |
Octubre |
4 |
4 |
1 |
|
Noviembre |
2 |
6 |
9 |
8 |
|
Diciembre |
5 |
3 |
1 |
3 |
|
2010 |
Enero |
5 |
3 |
1 |
3 |
Uso VNM |
Febrero |
3 |
4 |
3 |
5 |
Marzo |
17 |
1 |
25 |
16 |
|
Abril |
12 |
8 |
11 |
11 |
|
Mayo |
6 |
7 |
8 |
6 |
|
No VNM |
Junio |
4 |
9 |
2 |
5 |
Julio |
5 |
11 |
8 |
9 |
|
Agosto |
6 |
5 |
1 |
10 |
|
Septiembre |
4 |
4 |
|
4 |
|
Octubre |
6 |
6 |
3 |
12 |
|
Noviembre |
8 |
4 |
2 |
1 |
|
Diciembre |
6 |
5 |
5 |
7 |
|
2011 |
Enero |
3 |
8 |
6 |
7 |
Febrero |
4 |
8 |
8 |
4 |
|
Marzo |
7 |
5 |
2 |
4 |
|
Media antes VNM |
3 |
4 |
3.75 |
3.75 |
|
Media durante VNM |
9.50 |
5 |
11.75 |
9.50 |
|
Media después VNM |
5.30 |
6.50 |
3.70 |
6.30 |
· Dolor durante la defecación
Nuestro usuario padecía mucho dolor a la hora de la defecación, y también durante los días previos a realizar una evacuación de gran volumen. Desde la primera aplicación hasta la actualidad, nuestro usuario no ha vuelto a padecer dolor alguno. No hay recogidos datos objetivos, ya que la tabla de recogida de datos se empezó a utilizar en el mes de Febrero de 2010, pero existen datos subjetivos de los cuidadores del usuario.
Año |
Mes |
Sí (Media) |
No (Media) |
2009 |
Octubre |
||
Noviembre |
|||
Diciembre |
|||
2010 |
Enero |
00 |
|
Uso VNM |
Febrero |
|
|
Marzo |
2 |
55 |
|
Abril |
1 |
41 |
|
Mayo |
|
27 |
|
No VNM |
Junio |
|
20 |
Julio |
|
33 |
|
Agosto |
|
22 |
|
Septiembre |
|
12 |
|
Octubre |
1 |
26 |
|
Noviembre |
|
15 |
|
Diciembre |
1 |
22 |
|
2011 |
Enero |
|
24 |
Febrero |
|
24 |
|
Marzo |
|
18 |
|
Media antes VNM |
|||
Media durante VNM |
0.75 |
30.75 |
|
Media después VNM |
0.20 |
21.60 |
· Ayudas externas para la evacuación
Las ayudas externas que se han utilizado para favorecer la evacuación de las heces fueron el VNM, los masajes abdominales y la medicación.
El VNM se uso de manera continua en los cuatro primeros meses (Febrero, Marzo, Abril y Mayo), para luego pasar a usarse en períodos críticos (posible vuelta al estreñimiento crónico por diversas causas, como son los meses de Mayo, Noviembre y Enero 2011). Antes de la aplicación continuada se aplicó el VNM de manera discontinua.
Actualmente, no se aplica el VNM, ya que incluso un año después de la primera aplicación se mantiene el efecto de mejora del tránsito intestinal.
El masaje abdominal se ha ido usando de manera decreciente, y actualmente tampoco se aplica. Antes de la aplicación del VNM de manera continuada, también se aplicó masajes abdominales para intentar mejorar la sintomatología.
El uso de medicamentos ha decrecido y se ha modificado. Se ha dejado de usar fuertes laxantes orales y enemas rectales de gran volumen evacuador.
Actualmente, la medicación se usa cuando existe un período crítico (como en Septiembre y Octubre de 2010), para ayudar a evacuar el intestino, y desde este punto el usuario vuelve a la normalidad en su tránsito intestinal. Dicha medicación es de menor intensidad que la que es utilizaba antes de la primera aplicación del VNM.
Año |
Mes |
VNM (Media) |
Masaje (Media) |
Medicamentos (Media) |
2009 |
Octubre |
2 |
1 |
|
Noviembre |
9 |
8 |
7 |
|
Diciembre |
10 |
6 |
9 |
|
2010 |
Enero |
4 |
9 |
15 |
Uso VNM |
Febrero |
4 |
9 |
15 |
Marzo |
13 |
11 |
13 |
|
Abril |
4 |
9 |
8 |
|
Mayo |
8 |
9 |
7 |
|
No VNM |
Junio |
|
6 |
7 |
Julio |
|
|
8 |
|
Agosto |
|
|
3 |
|
Septiembre |
|
|
10 |
|
Octubre |
1 |
6 |
10 |
|
Noviembre |
3 |
6 |
3 |
|
Diciembre |
1 |
2 |
4 |
|
2011 |
Enero |
2 |
3 |
3 |
Febrero |
5 |
1 |
2 |
|
Marzo |
|
|
2 |
|
Media antes VNM |
5.75 |
6.25 |
8 |
|
Media durante VNM |
7.25 |
9.50 |
10.75 |
|
Media después VNM |
1.20 |
2.40 |
5.20 |
· Comparación entre sujetos sin afectación y el caso expuesto
Durante el pasado mes de Marzo de 2011, el especialista del servicio de gastroenterología, dio el alta al usuario de su consulta, al valorar que el tránsito intestinal estaba normalizado y que la sintomatología estaba en valores aceptables. (El usuario llevaba toda su vida acudiendo a consultas de esta especialidad). El especialista valoró que los parámetros obtenidos estaban dentro del límite inferior respecto a la normalidad; (véase tabla con la comparación entre la normalidad y los resultados obtenidos en nuestro sujeto).
Tabla con la comparación entre la normalidad y los resultados obtenidos en nuestro sujeto
Edad y Meses |
Deposiciones diaria (media) |
Deposiciones semana (media) |
Normalidad(29) |
1 |
3 - 14 |
Caso |
||
oct-09 |
0.20 |
2,25 |
nov-09 |
0.47 |
6,25 |
dic-09 |
0.27 |
3,00 |
ene-10 |
0.17 |
3,00 |
Uso VNM feb-10 |
0.30 |
3,75 |
mar-10 |
0.77 |
14,25 |
abr-10 |
0.77 |
10,50 |
may-10 |
0.53 |
6,75 |
No VNM jun-10 |
0.37 |
5,00 |
jul-10 |
0.60 |
8,25 |
ago-10 |
0.47 |
5,50 |
sep-10 |
0.30 |
3,00 |
oct-10 |
0.47 |
6,75 |
nov-10 |
0.30 |
3,75 |
dic-10 |
0.47 |
5,75 |
ene-11 |
0.50 |
6,00 |
feb-11 |
0.40 |
6,00 |
mar-11 |
0.43 |
4,50 |
Media antes VNM |
0.28 |
3.63 |
Media durante VNM |
0.59 |
8.81 |
Media después VNM |
0.43 |
5.45 |
CONCLUSIÓN
El VNM a través de su aplicación visceral/segmental tiene un efecto normorregulador sobre el tránsito intestinal en personas afectados de PCI, ya que aumenta el número de deposiciones (acercándolo a las medidas de deposiciones diarias y semanales (29)), modifica la tipología de las heces, aumenta el volumen de heces evacuadas, disminuye el dolor durante la defecación que padecen las personas con estreñimiento crónico (gracias al aumento de las deposiciones, al aumento del volumen evacuado y al efecto analgésico y neuromecánico del VNM), y disminuye y modifica el uso de los medicamentos.
Todo esto lleva a una mejora de la calidad de vida del usuario, mejorando su estado conductual, su apetito e incluso la adquisición de sus habilidades motrices; (como hemos descrito con anterioridad).
DISCUSIÓN
El autor es consciente que lo anteriormente expuesto, se trata de un solo caso, y que es conveniente la elaboración de un estudio a gran escala, (para poder contar con varios grupos, entre ellos uno control), y así poder valorar los resultados obtenidos.
En la actualidad, esta técnica se está aplicando en pacientes con estreñimiento crónico sin afectación neurológica, y también con afectación neurológica como en hipotonía o en la distrofia muscular de Duchenne; con resultados similares (mejora y normalización del tránsito intestinal). Además, se está realizando un pequeño estudio en un centro de educación especial, específico en PCI. A día de hoy, se están recogiendo datos y esperamos que a posteriori publiquemos los resultados obtenidos.
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría agradecer el trabajo diario y silencioso que han realizado los cuidadores del Centro Escolar y de la Residencia Escolar de la Fundación Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina, ya que sin ellos, todo esto no habría sido posible.
Por último, me gustaría agradecer a Marc van Zuilen, (presidente de la Asociación Española de Vendaje Neuromuscular), su trabajo y su ayuda en el presente artículo.
BIBLIOGRAFÍA
1. “Recomendaciones para el tratamiento del estreñimiento funcional”. Batuista, A; Argüelles, I; Peña, L; Polanco, I; Sánchez, I; Varea, V. Anales españoles de pediatría. Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Vol. 74. Nº 1. Pág. 51. 2011.
2. “Estudio caso-control de los factores de riesgo asociados al estreñimiento. Estudio FREI”. Comas vives, A; Polanci Allué, I. Anales españoles de pediatría. Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Vol. 62. Nº 4. Págs 340-345. 2005.
3. Bishop, PR; Nowick, MJ. “Defecation disorders in the neurologically impaired child”. Pediatric Annals, 1999, nº 28, Págs. 322-329.
4. Elawad, MA; Sullivan, PB. “Management of constipation in children with disabilities”. Dev. Med. Chlid Neurol. 2001, nº 43, págs. 829-832.
5. González Jiménez, D; Díaz Martín, JJ; Bousoño García, C; Jiménez Treviño, S. “Gastrointestinal disorder en chlidren with cerebral palsy and neurodevelopmental disabilities”. An Pediatrc (Barc). 2010. Dec, 73 (6): 361.
6. Carraud, E. “El estreñimiento del niño paralítico cerebral espástico: estudio clínico y manométrico”. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Facultad de Medicina. Año 1986.
7. Del Giudice, E; Staiano, A; Capano, G; Romano, A; Florimonte, L; Miele, E; Ciarla, C; Campanozzi, A; Crisanti, AF. “Gastrointestinal manifestations in children with cerebral palsy”. Deparment of pediatrics. University Federico II. Nápoles. Italy.
8. Chong, SK. “Gastrointestinal problmes in the handicapped child”. Curr Opin Pediatr. 2001. Oct, 13(5): 441-6. Review.
9. Park ES, Park CI, Cho SR, Na SI, Cho YS. “Colonic transit time and constipation in children with spastic cerebral palsy”. Rehabilitation Department, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea.
10. Staiano A, Del Guidice E. “Colonic transit and anorectal manometry in children with severe brain damage”. Pediatrics 1994; 94: 164-173.
11. Merino Andrés, J. “Estreñimiento crónico en la PCI: nueva ayuda para mejorar la calidad de vida. A propósito de un caso”. Boletín nº 4, Abril 2010. Asociación Española de Vendaje Neuromuscular (AEVNM).
12. Gutiérrez Junquera, C. “Estudio del tiempo de tránsito cólico en niños con estreñimiento crónico idiopático”. Tesis doctoral: 2003.
13. Campanozzi, A; Capano, G; Miele, E, Romano, A; Scuccimarra, G; Del Giudice, E; strisciuglio, C; Militerni, R; Staiano, A. “Impact of malnutrition on gastrointestinal disorders and gross motor abilities in children with cerebral palsy”. Brain. Dev. 2007. Jan. 29 (1): 25-9.
14. Del Guidice E. “Cerebral palsy and gut functions”. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997; 25: S22-S23.
15. J.M. Moreno Villares, M.J. Galiano Segovia, M.A. Valero Zanuy, M. León Sanz. “Alimentación en el paciente con parálisis cerebral”. Acta Pediátrica Española 2001; 59: 17-25).
16. Baber KF, Anderson J, Puzanovova M, Walker LS. “Rome II versus Rome III classification of functional gastrointestinal disorders in pediatric chronic abdominal pain”. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008 Sep; 47(3):299-302.
17. Martínez, M; Rincón, LC; Acosta, F. “Método gammagráfico simplificado para el estudio del pacientes pediátricos con estreñimiento crónico idiopático”. Revista Médica de la Facultad de Medicina. Vol. 17, nº 2, 2009.
18. “Diagnostico y tratamiento del estreñimiento en el niño”. Camarero Salces, C; Rizo Pascual, JM. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Vol. 35, nº 1, 2001. Págs 13-20.
19. Bonillo Perales, A; Ibáñez Pradas, V. “La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el estreñimiento crónico idiopático” Evid. Pediatr. 2007, 3:72
20. Bernaola Aponte, G; Buñuel Álvarez, JC. “La ingesta de fibras en la dieta produciría resultados comparables a la lactulosa en casos de estreñimiento en pediatría”. Evid. Pediatr. 2009, 5:11.
21. Aizpurua Galdeano P. “Los tratamientos que se utilizan actualmente en los niños con estreñimiento no se basan en pruebas: revisiónsistemática sobre el efecto del tratamiento laxante y de las medidas dietéticas”.Evid Pediatr. 2010; 6:23. Traducción autorizada de:Centre of Reviews and Dissemination (CRD) Currently recommended treatments of childhood constipation are not evidence based:a systematic literature review on the effect of laxative treatment and dietary measures. University of York. Database of Abstracts ofReview of Effects web site (DARE).
22. Blasco, J; Sierra, C; Navas, VM; Gil, R; Barco, A; Unda, A; Gaztambide, J; Miguélez, C. “Lavados colónicos anterógrados para el estreñimiento refractario en niños sin encefalopatía”. Anales Españoles de Pediatría: publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Vol. 71, nº 3, 2009, Págs. 244-249.
23. Tarsuslu T, Bol H, Simsek IE, Toylan IE, Cam S. “The effects of osteopathic treatment on constipation in children with cerebral palsy: a pilot study”. University of Abant Izzet Baysal, KD School of Physical Therapy and Rehabilitation, Bolu, Turkey.
24. “Tratamiento del estreñimiento”. Benages, A; Pascual, I; Herreros, B; Mínguez, M. Medicine. Serie 9, nº 4, 2004. Enfermedades del aparato digestive (IV). Patología: intestinal y del peritoneo. Págs. 237-245.
25. Edith Gross. “Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo”. Ed. Trillas. 1ª edición. Feb. 2006. Pág. 24
26. Valette, C. “Los trastornos bucofaciales. Educación terapéutica precoz y reeducación: alimentación, deglución. Problemas particulares en los plurideficientes”. XVI Jornadas de Fisioterapia. “Fisioterapia y Parálisis Cerebral”. ONCE. Marzo 2006.
27. Dueñas, L; Balasch, M; Espí, GV. “Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular”. Junio 2010. Edición 1. Lettera Publicaciones. Págs. 174-176.
28. Pyszora, A; Wójcik, A; Krajnik, M. “Are soft tissue therapies and vendaje neuromuscular useful for symptom management in palliative care? Three case reports”. Adv. Pall. Med. 2010; 9, 3: 87–92.
29. North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. ”Evaluation and treatment of constipation in children: summary of updated recommedantions of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition”. J. Pediatr. Gastroenterolo. Nutr. 2006, 43: 405-407
[1] Figura II – Disposición del Intestino Grueso à Tomada de la Enciclopedia Ilustrada de Salud (Health Illustrated Encyclopedia) de A.D.A.M.
[2]Figura III - Inervación del Sistema Nervioso Autónomo à Tomada del Atlas de Anatomía Humana. Netter, F.H. 2007
Por: Javier Merino Andrés
· Fisioterapeuta del Centro Educativo de la Fundación
Madre de la Esperanza de Talavera de la Reina
· Colegiado CLM nº 927
· Miembro de la Asociación Española de Vendaje
Neuromuscular (AEVNM)
· Socio y delegado provincial por Toledo de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP)
Email: xentn9@hotmail.com // jmerinofisio@gmail.com