Autoras:
Rivera, Ana
Rojas, Eudelis
Tovar, Karina
Especialidad: Fisioterapia
Tutor: FT. Carlos Perales
Este trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de comparar los efectos de incluir la técnica de iontoforesis en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide con sintomatología en manos vs. los efectos de aplicar solamente el tratamiento convencional. Con esa finalidad, se realizó un estudio de campo, cuya muestra fue de 6 pacientes, divididos en un grupo control (A) y otro experimental (B) con 3 pacientes cada uno. Durante 2 semanas, al grupo control se le aplicó el tratamiento convencional y al experimental el mismo tratamiento más la técnica de iontoforesis con etofenamate. En los resultados se observó que los pacientes del grupo B tuvieron mejoría en cuanto a disminución del dolor y edema, y aumento de las amplitudes articulares y de la fuerza muscular. Los del grupo A también obtuvieron mejoría en los mismos aspectos pero fue menos significativa. En conclusión, los resultados indican que al incluir esta técnica en el tratamiento convencional, se logra una recuperación en menor tiempo y de forma más satisfactoria, por lo que se recomienda su utilización entre los fisioterapeutas para tratar a pacientes con esta patología.
Descriptores: Artritis Reumatoide, Iontoforesis, Etofenamate.
INTRODUCCIÓN
La mano del hombre es un instrumento maravilloso capaz de ejecutar numerosas acciones gracias a la interacción de varios sistemas, entre los que se pueden mencionar, el sistema osteoarticular, el sistema muscular y el sistema nervioso. Si alguno de estos se ve afectado se origina un desequilibrio. Entre las causas que pueden originar este desequilibrio se encuentran las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide que se presenta como un trastorno multisistémico, que actúa simétricamente en las articulaciones produciendo dolor, inflamación, grandes deformidades e invalidez.
El tratamiento de la artritis reumatoide tiene como finalidad retardar la destrucción de la articulación. Para lograr este objetivo los fisioterapeutas se valen de diversos métodos terapéuticos, como la aplicación de diversos agentes físicos y técnicas manuales. Sin embargo, siempre es necesario ir en la búsqueda de otras técnicas o métodos que se puedan añadir al tratamiento ya establecido, para determinar si con ellos se pueden lograr una recuperación más satisfactoria del paciente.
Es por ello que las autoras del presente estudio, se interesaron en la técnica de iontoforesis como una alternativa terapéutica adicional al tratamiento ya establecido de pacientes con artritis reumatoide, con el objetivo de determinar los efectos que se consiguen con la inclusión de esta técnica en el tratamiento convencional de dichos pacientes.
Para lograr el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: describir las manifestaciones clínicas de la artritis reumatoide en los casos de estudio, explicar los efectos fisiológicos de la aplicación del tratamiento convencional en los sujetos de estudio del grupo control, explicar los efectos fisiológicos de la inclusión de la iontoforesis con corriente galvánica en los participantes del grupo experimental e identificar la influencia de la aplicación de la técnica de iontoforesis con etofenamate en los pacientes con artritis reumatoide que presenten síntomas en manos.
MÉTODOS
El diseño de la investigación es de campo, de tipo pre-experimental y con la modalidad de estudio de caso. La muestra estuvo constituida por 6 pacientes con artritis reumatoide con síntomas en manos, los criterios de inclusión abarcan: pacientes adultos con edades comprendidas entre 25 y 40 años, que se encuentran en la fase subaguda de la enfermedad, no han recibido anteriormente el tratamiento con iontoforesis y no han tomado previamente el medicamento etofenamate. Los criterios de exclusión son para los pacientes que no posean alguna de las características mencionadas anteriormente.
La técnica utilizada para recolectar los datos fue la observación directa, mediante la utilización de dos instrumentos, uno de evaluación y otro de reevaluación, que abarcaban los ítems de dolor, edema, deformidades, amplitudes máximas articulares, fuerza muscular, capacidad funcional y actividades de la vida diaria.
Una vez obtenida la muestra del estudio, se procedió a dividirla en dos grupos: uno control (Grupo A) y otro experimental (Grupo B), al grupo A se le aplicó durante 2 semanas, con una frecuencia diaria, el tratamiento convencional de la Unidad de Hidrología Médica del Centro Nacional de Rehabilitación “Dr. Alejandro Rhode”, dicho tratamiento estuvo constituido por: peloide, hidrología en sus modalidades de chorro y piscinoterapia y finalmente sauna. Al finalizar, se les aplicó el instrumento de reevaluación.
Por otra parte, también se le aplicó el instrumento de evaluación al grupo B y durante el mismo lapso de tiempo, se les suministró el tratamiento convencional anteriormente mencionado, unido a la aplicación de la técnica de iontoforesis con etofenamate. Al culminar la aplicación, se procedió a realizar una reevaluación a todos los participantes de este grupo.
El equipo utilizado para la aplicación de iontoforesis en el grupo B fue el Endomed 581 ID, con corriente galvánica o directa. El medicamento etofenamate al 10% fue colocado en el polo negativo con 2 ml de suero fisiológico. Intensidad de 0,1 mA/cm2. Tiempo de aplicación: 10 minutos.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos en las evaluaciones y reevaluaciones realizadas a los pacientes del grupo A y grupo B, en los aspectos de dolor, edema en muñeca, edema en metacarpofalángicas y fuerza muscular.
Tabla 1
Distribución de la intensidad del dolor encontrada en los 3 participantes del Grupo A, a los que se aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia.
Participante |
Dolor Inicial |
Dolor Final |
Mejoría |
1 |
5 |
3 |
2 |
2 |
5 |
4 |
1 |
3 |
9 |
6 |
3 |
Tabla 2
Distribución de la intensidad del dolor encontrada en los participantes del Grupo B, a los que se aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia más la técnica de iontoforesis con etofenamate.
Participante |
Dolor Inicial |
Dolor Final |
Mejoría |
1 |
8 |
2 |
6 |
2 |
8 |
3 |
5 |
3 |
6 |
1 |
5 |
En las tablas 1 y 2 se reflejan los puntajes obtenidos con la escala análoga visual del dolor, donde se observa el dolor inicial, el dolor posterior a la aplicación de los tratamientos y los puntos de mejoría una vez aplicados dicho tratamiento.
Tabla 3
Distribución del edema en muñeca encontrado en los 3 participantes del Grupo A, a los que se les aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia.
Participante |
Biometría |
Biometría |
Mejoría |
1 |
20,0 cm. |
19,3 cm. |
0,7 cm. |
2 |
22,3 cm. |
21,6 cm. |
0,7 cm. |
3 |
22,0 cm. |
21,2 cm. |
0,8 cm. |
Tabla 4
Distribución del edema en muñeca encontrado en los participantes del Grupo B, a los que se aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia más la técnica de iontoforesis con etofenamate.
Participante |
Biometría |
Biometría |
Mejoría |
1 |
20,0 cm. |
18,7 cm. |
1,3 cm. |
2 |
17,2 cm. |
16.0 cm. |
1,2 cm. |
3 |
19,0 cm. |
17,0 cm. |
2,0 cm. |
En las tablas 2 y 4, se refleja el edema de las articulaciones de la muñeca de los participantes de ambos grupos, donde se refleja la biometría inicial, final y los centímetros de mejoría.
Tabla 5
Distribución del edema en las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos II, III, IV y V encontrado en los 3 participantes del Grupo A, a los que se les aplicó únicamente el tratamiento convencional de fisioterapia.
Participante |
Biometría |
Biometría |
Mejoría |
1 |
23,0 cm. |
22,1 cm. |
0,9 cm. |
2 |
23,9 cm. |
23,1 cm. |
0,8 cm. |
3 |
23,0 cm. |
22,4 cm. |
0,6 cm. |
Tabla 6
Distribución del edema en las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos II, III, IV y V encontrado en los 3 participantes del Grupo B, a los que se le aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia más la técnica de iontoforesis con etofenamate.
Participante |
Biometría |
Biometría |
Mejoría |
1 |
22,7 cm. |
21,0 cm. |
1,7 cm. |
2 |
19,3 cm. |
18,2 cm. |
1,1 cm. |
3 |
22,3 cm. |
21,0 cm. |
1,3 cm. |
En las tablas 5 y 6 se refleja el edema de las articulaciones metacarpofalángicas, medido mediante el test de biometría. En el mismo se encuentra el resultado pre y post tratamientos así como los centímetros de mejoría que se lograron al finalizar éstos.
Tabla 7
Distribución de la fuerza muscular del puño izquierdo, encontrada en los 3 participantes del grupo a, a los que se aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia.
Participante |
Fuerza Inicial |
Fuerza Final |
Mejoría |
1 |
30 mmHg |
45 mmHg |
15 mmHg |
2 |
45 mmHg |
55 mmHg |
10 mmHg |
3 |
20 mmHg |
30 mmHg |
10 mmHg |
Tabla 8
Distribución de la fuerza muscular del puño izquierdo, encontrada en los 3 participantes del grupo B, a los que se aplicó el tratamiento convencional de fisioterapia más la técnica de iontoforesis con etofenamate.
Participante |
Fuerza Inicial |
Fuerza Final |
Mejoría |
1 |
55 mmHg |
90 mmHg |
35 mmHg |
2 |
45 mmHg |
80 mmHg |
35 mmHg |
3 |
45 mmHg |
85 mmHg |
40 mmHg |
En las tablas 7 y 8, se refleja la fuerza muscular de puño inicial, final y la mejoría en milímetros de mercurio, experimentada luego de la aplicación de ambos tratamientos.
Lugo de observar las tablas se puede señalar que:
1. El dolor, en los participantes del grupo A, disminuyó en un 20% y en el grupo B disminuyó un 53%, evidenciándose una diferencia del 33% más de ventaja sobre el grupo A.
2. En relación al edema en muñeca, en el grupo A éste disminuyó en 3,4% mientras que en el grupo B fue de 7,9% evidenciándose una diferencia de 4,5%.
3. El edema de las articulaciones metacarpofalángicas de las manos izquierdas de los participantes del grupo A tuvo un 3,2% de mejoría entretanto los del grupo B obtuvieron 6,2% logrando una diferencia de 3% a favor del grupo B.
4. Con relación a la amplitud del movimiento de las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e interfalángicas distales de los dedos II, III, IV y V; evaluada de forma global como se indicó anteriormente, los participantes del grupo A obtuvieron una mejoría del 4,8% y el grupo B de 11,8% reflejándose una diferencia del 7%.
5. La amplitud articular de la muñeca izquierda de los participantes del grupo A logró una mejoría de 16,86% mientras que el grupo B fue de 23,82% siendo la diferencia de 6,96%.
6. En el grupo A la fuerza muscular aumentó en un 40% y en el grupo B 76%, evidenciándose un 36% más de mejoría del grupo B sobre el A.
CONCLUSIONES
Una vez observados los resultados obtenidos en el instrumento de reevaluación, luego de aplicar el tratamiento convencional a los participantes del grupo A y el tratamiento convencional más la técnica de iontoforesis al grupo B se determina que:
El tratamiento convencional por medio de los efectos fisiológicos de la hidroterapia y el peloide, tales como vasodilatación y estimulación del sistema parasimpático, logró disminuir levemente el dolor y la inflamación y hubo pocos cambios en amplitud articular y fuerza muscular, por lo que no se observaron cambios muy significativos a nivel funcional.
Con la incorporación de la técnica de iontoforesis con etofenamate en el tratamiento convencional, se percibió que los pacientes tuvieron una notable mejoría, en cuanto a disminución de dolor, edema, aumento de la amplitud articular, de la fuerza muscular, lo que trajo como consecuencia un aumento en la funcionalidad del paciente.
Estos beneficios se lograron gracias a la acción analgésica y antiinflamatoria, producida por el etofenamate, gracias a su introducción en el organismo por medio de la iontoforesis. Esta se debe a la inhibición de la cyclooxygenasa y lipooxigenasa que actúan como mediadoras del proceso inflamatorio. Además de los efectos específicos de la corriente galvánica, entre los que se tiene el circulatorio y linfático, que genera mayor intercambio de sustancias nutritivas o reparadoras, vasodilatación y aumento de calor bajo los electrodos y el efecto sensitivo por aumento del nivel de polarización de la membrana.
La incorporación de la técnica de iontoforesis con etofenamate en el tratamiento de pacientes con síntomas en manos debidos a la artritis reumatoide, reviste gran importancia debido a sus efectos analgésicos y antiinflamatorios y a su rápida acción, lo que se traduce en beneficios para todo aquel que tenga esta condición.
Se espera que con la realización de este trabajo de investigación, los fisioterapeutas cuenten con una herramienta adicional, que permita la recuperación de los pacientes con artritis reumatoide, de forma rápida y satisfactoria, reintegrándose de forma más rápida a su campo familiar, laboral y social.
AGRADECIMIENTOS
Al profesor Antonio Smeja, por darnos un consejo que nos encaminó y que significó una luz al final del túnel.
Al fisioterapeuta Jesús García y a todo el personal de la Unidad de Hidrología Médica, por dedicarnos tiempo y consejos para contribuir con el desarrollo de este trabajo especial de grado.
Al personal de la Unidad de Área 1, especialmente a la fisioterapeuta Mercedes Contramaestre por proveernos el equipo necesario para realizar el estudio de campo.
Al doctor Germán Martínez y a los fisioterapeutas Judith Maita y Luis Rodríguez, por permitirnos utilizar las instalaciones del Centro Nacional de Rehabilitación durante la fase de aplicación de la tesis.
A todos nuestros familiares por el apoyo durante la realización de este trabajo.