Fisioterapia Postural. Cadenas Musculares


VALORACION DE LAS ALTERACIONES POSTURALES

Desde el punto de vista de la filogenia , es decir la historia de a evolución humana , la transición de la postura corporal cuadrúpeda a la posición bípeda trajo consigo una serie de modificaciones corporales , producto de las nuevas demandas mecánicas y de la interacción en el entorno , la orientación espacial de la cabeza, la columna vertebral y las extremidades; también conjunto a la transformación de las curvas fisiológicas del raquis para promover una postura estable e incrementar la resistencia a cargas compresivas dispuestas axialmente. Se ampliaron las posibilidades de alcance visual, se favoreció la libertad de movimiento de las extremidades superiores y, con ello, el desarrollo de una gran cantidad de acciones motoras, como la capacidad de sujeción y alcance de las manos, con la cual se ampliaron sus aptitudes individuales y sociales. 

OBJETIVO: Determinar los factores precipitadores de molestias osteomusculares en los estudiantes de música instrumental “instrumento clarinete” de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo, cualitativo y transversal, en el cual se trabajo con un grupo de 9 estudiantes de pregrado maestro en música, instrumento clarinete.

Presencia de puntos gatillo miofasciales en el trapecio inferior en las cervicalgías mecánicas crónicas inespecíficas: estudio de prevalencia

El objetivo principal de este estudio era establecer la relación entre los puntos gatillo miofasciales (PGM) del trapecio inferior y las cervicalgias mecánicas crónicas inespecíficas, además de establecer si existía relación con las cefaleas cervicogénicas. Para ello se realizó un estudio transversal con una muestra inicial de 25 pacientes con cervicalgia mecánica.

Es la segunda Trisomía más frecuente, solo después de la Trisomía 21 llamada síndrome de Down. Es más frecuente en mujeres y se diagnostica por medio de una prueba de detección prenatal, la cual se realiza durante el primer trimestre del embarazo.

La salud es un conjunto complejo de equilibrios internos que se relacionan directamente con el estado de nuestra fisiología, pero también se halla vinculada al modo en que nos relacionamos con el mundo externo, es por ello por lo cual la Ergonomía entra de lleno en el mundo actual como un parámetro esencial no solo para el cuidado del cuerpo, sino incluso como el medio sin el cual resulta muy complejo experimentar el mundo físico sin incomodidad.

El estar en una sola posición en el trabajo por muchas horas o realizar movimientos repetitivos durante todo el día nos pueden ocasionar lesiones que nos llegaran a afectar en el ámbito laboral y personal, ya que presentar un dolor por muchas horas, ya sea en la muñeca, hombro, espalda nos afecta no solo físicamente sino también psicológicamente.

Influencia del cinturón de soporte lumbar en trabajadores administrativos con presencia de dolor lumbar de origen ocupacional de la Universidad del Cauca, Popayán 2006.

La postura estática correcta es aquella en la que el cuerpo se mantiene alineado y estable con el menor gasto de energía posible. Para lograrlo es importante que el eje del cuerpo, la columna vertebral, se mantenga sin ninguna desviación lateral y que no se encorve ni en su parte superior (“haciendo joroba”) ni en su parte inferior (“sacando cola”); los hombros no tienen que ubicarse ni por delante ni por detrás de la cabeza y no tienen que estar demasiado elevados; estando parado el peso se debe distribuir equitativamente sobre ambos pies.

La siguiente tabla de ejercicios puede ser modificada siendo la progresión desde tumbados a la posición de pie.

Asociación entre las lesiones músculo esqueléticas y los riesgos ergonómicos en los alumnos del segundo y tercer curso de la Escuela de Fisioterapia de Cantabria: ¿son los fisioterapeutas víctimas de su propio dogma?

El dolor músculo-esquelético afecta tanto a los profesionales de la salud que laboran en países industrializados con tecnología de punta, como a profesionales de la salud de países en vía de desarrollo.