MANUEL FLORES LARA.
DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA POR LA EUCS DE GRANADA.
1-DEFINICIÓN
Según la Federación Mundial de Musicoterapia (1996) “la musicoterapia es el uso de la música y/ o de los elementos musicales (sonidos, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo de pacientes, para facilitar o promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/ o restablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”.
2-ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Musicoterapia ha sido utilizada desde tiempos antiguos. El sonido y la música siempre han tenido un papel fundamental en las diversas culturas. Antiguamente ningún rito tenía eficacia si no se acompañaba de música. El hombre primitivo utilizó la música como un medio de comunicación con el infinito; por ejemplo: para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con su voz. Los médicos brujos solían utilizar en sus ritos mágicos canciones y sonidos para expulsar los espíritus malignos que existen en el individuo enfermo, ayudándose con la danza y la ejecución musical. En papiros médicos egipcios del año 1500 a.C., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con la fertilidad de la mujer. También en la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl-
Los griegos utilizaban la música de forma razonable y lógica para prevenir y curar las enfermedades físicas y mentales. Además jugaba un papel importantísimo en el teatro. Aristóteles hablaba de valor médico de la música y Platón la recomendaba para curar terrores y fobias. En el siglo XVIII se investigó sobre los efectos de la música sobre las fibras del organismo, atribuyéndose a ésta un efecto triple: calmante, incitante y armonizante-
A principios del siglo XX, Emilie Jacques Dalcroze dijo que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente mediante el impulso de la música. Descubrió los ritmos del ser humano, punto de partida para la comunicación con el enfermo-
Edgar Willems, pedagogo, educador y terapeuta realizó profundos estudios sobre la relación hombre-música a través de las diferentes épocas y culturas-
Kart Orff tomó como base del sistema de educación musical el movimiento corporal, así utilizó el cuerpo como elemento percusivo. Para él la creatividad unida al placer de la ejecución musical permite una mejor socialización y establecimiento de una buena relación con el terapeuta, así como un aumento de la confianza y autoestima-
En la Primera Guerra Mundial, los hospitales de veteranos contrataban músicos como ayuda terapéutica. Esta valiosa experiencia sirvió para que los médicos la tomaran en cuenta y en 1950 se fundó la Asociación Nacional de Terapia Musical-
En Inglaterra, se fundó en 1958 la Sociedad de Terapia Musical y Música Remedial dirigida por Juliette Alvin, que más tarde sería “Sociedad Británica de Musicoterapia”. Fue una de las primeras instituciones-
Desde 1974 se realizan cada 3 años Congresos Mundiales de Musicoterapia, en los cuales se da énfasis a la investigación y al intercambio de conocimientos-
Actualmente se estudia como complemento o master en España. En otros países, como Argentina, se puede cursar como una carrera universitaria.
3-CARACTERÍSTICAS TERAPÉUTICAS DE LA MÚSICA
Universalidad. La música es un lenguaje universal-
Accesibilidad. La mayoría de las personas han estado sumergidas en una experiencia musical como individuos activos o receptivos-
Flexibilidad. La música permite el trabajo a diferentes niveles y objetivos por ser muy variada-
Estructura y orden en el tiempo. La música posee una estructura y orden inherentes-
Experiencia estética. La música satisface una de las necesidades del ser humano que contribuyen a una mejor calidad de vida: la experiencia estética-
Preferencias musicales. Cada cultura responde de una manera diferente a los distintos tipos y estilos de música-
Lenguaje simbólico no verbal. La música comunica de manera más sutil que las palabras-
Multidimensional. Engloba la dimensión fisiológica, emocional, cognitiva, social y espiritual-
Creatividad. Posibilita integrar y globalizar el mundo vital, emocional y mental de la persona.
4-APLICACIONES DE LA MUSICOTERAPIA
Intervenciones quirúrgicas. Durante la misma, la música se reproduce para que el paciente esté más relajado, se sienta bien y la operación tenga mejores resultados-
Fármaco-dependencias. Potencia la autovaloración, la autoconciencia y la autonomía. También contribuye a aumentar la autoestima-
Embarazo y parto. Se ha observado que con la musicoterapia se consigue cierta precocidad en el desarrollo de la inteligencia y el despertar temprano de la consciencia.
Discapacitados mentales. Se utiliza la música para controlar el parloteo incesante, reducir la frecuencia e intensidad de los gritos, así como la hiperactividad, estimular y facilitar la expresión de sentimientos y mantener la atención.
Parálisis cerebral. Estimulación al movimientos mediante ritmos binarios que les incita a moverse, como puede ser una marcha militar o con el manejo de instrumentos de vibración y percusión-
Rehabilitación. La música estructura el movimiento rítmico, facilita la movilidad del sistema músculo-esquelético, reduce el dolor asociado a los movimientos, disminuye la tensión tanto física como psíquica y acelera la recuperación de pacientes politraumatizados.
Ancianos. Se trabaja la asunción y elaboración de las pérdidas. Por ejemplo: para tratar el Alzheimer, la música al tener un poder evocador, les ayuda a recordar el pasado.
Autismo. El paciente emite sonidos con un instrumento cualquiera y el musicoterapeuta con otro hace lo mismo, de esta forma se entablará una conversación-
Problemas de aprendizaje. El manejo de los elementos musicales es un buen regulador de la hiperactividad, reclamo de la atención y un poderoso y divertido auxiliar de la memoria-
Crecimiento personal. Mejora las relaciones interpersonales, armoniza el autoconocimiento y mejora en general la calidad de vida de los sujetos-
Situaciones sociales. La música es uno de los signos más espontáneos de identidad de un grupo-
Enfermos terminales y cuidados paliativos. La musicoterapia es beneficiosa para aquellas personas que sufren dolor, alteraciones del ánimo y ansiedad dentro del ámbito de los cuidados paliativos. También se incrementa el bienestar espiritual de los pacientes con una enfermedad terminal. Las sesiones de musicoterapia en directo, incrementan la calidad de vida percibida en el caso de personas con un cáncer terminal. Sin embargo, la música no ayuda a marchar a los moribundos, ni prolonga la vida.
5- EFECTOS DE LA MÚSICA SOBRE LA FISIOLOGÍA HUMANA
Al final del siglo XIX comenzaron las primeras experiencias verdaderamente científicas con un espíritu objetivo y materialista, midiendo cuantitativamente los efectos fisiológicos de las ondas sonoras. Algunas de las conclusiones de estas investigaciones son:
• El ritmo musical tiene influencia sobre el funcionamiento cardíaco, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la función endocrina-
• El sonido provoca cambios en los trazados eléctricos del organismo-
• Provoca cambios en el metabolismo y en la biosíntesis de variados procesos enzimáticos-
• Estimula el Tálamo y la corteza, lo que permite el contacto a través de la música con pacientes que carecen de contacto verbal a causa de un episodio confusional, autista, alucinatorio o depresivo-
• Determinados sonidos hacen vibrar por resonancia la Hipófisis, encargada de controlar la síntesis de numerosas hormonas y relacionada con la orientación temporo-espacial-
• Se le atribuye al sonido un efecto excitante, calmante y armonizante sobre todo el organismo.
Se trabaja en 3 niveles:
-El sonoro-musical: a través de la emisión de sonidos vocales, de improvisaciones instrumentales, y la audición de sonidos o músicas envasadas-
-El corporal: ritmos y movimientos del cuerpo, gestos y posturas-
-El verbal: palabras y reflexiones que surgen a partir de la experiencia no verbal.
Los Métodos más reconocidos en Musicoterapia son:
- La musicoterapia Creativa, de los norteamericanos Paul Nordoff y Clive Robbins.
- La musicoterapia de orientación Psicoanalítica, de la inglesa Mary Priestley.
- El “Modelo Benenzon ” de musicoterapia, del argentino Rolando Benenzon.
- La musicoterapia GIM ( guided imaginary and music ) , de la Norteamericana Helen Ronny.
6-TIPOS DE MUSICOTERAPIA
- Musicoterapia receptiva. El terapeuta toca o canta la música, o selecciona música grabada para los pacientes.
- Musicoterapia activa. Los pacientes participan activamente en el proceso de creación de la música tocando instrumentos pequeños.
Se puede alentar a los receptores a que participen en la improvisación musical, el baile, las actividades con movimiento o el canto.
7-PROGRAMACIÓN DE UNA SESIÓN
Existen unos puntos que se deben tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una sesión de musicoterapia:
- Diagnóstico médico adecuado del paciente, donde se reflejará la patología que padece y todos sus antecedentes personales.
- Realización de una ficha sonora, donde conste los gustos musicales del sujeto.
- Tener en cuenta el desarrollo personal del individuo, que tipo de música le anima, cual le entristece,…
- Aplicación del programa con actividades, se deben idear una serie de ejercicios donde se pueda introducir la música para realizarlos.
- Observación o seguimiento, realizar una hoja de registro donde anotemos la evolución que va experimentado el paciente.
8-CONCLUSIÓN
La musicoterapia es un elemento más que se utiliza para el desarrollo óptimo de las personas, en pacientes enfermos es un suplemento más de su tratamiento. Para el éxito de una sesión de musicoterapia es necesario saber la ficha de identidad sonora del paciente o los pacientes.
Aunque se han realizado muchos avances, es un campo por explotar, todavía no se ha sacado todo el aprovechamiento que esta disciplina posee.
9-BIBLIOGRAFÍA
Schwarcz V. La Musicoterapia: análisis de definiciones, caracterización de su campo de especificidad.
Gómez C. Un primer contacto con la Musicoterapia.
Vink A.C., Birks J.S., Bruinsma M.S., Scholten R.J.S. Musicoterapia para personas con demencia (Revisión Cochrane traducida). LaBiblioteca Cochrane Plus. 2008; Número 2.
Hilliard R.D. Musicoterapia en residencias para enfermos terminales y cuidados paliativos: revisión de los datos empíricos. eCAM. 2005; 2 (2): 172-178.