AUTOR :LIC CELESTINO LUIS ARENCIBIA MARTINEZ
ESPECIALISTA EN TERAPIA FISICA Y REHABILITACION DEPORTIVA INSTITUTO MEDICINA DEPORTIVA CUBA.
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo entre la de una sesión por día y la doble sesión diaria de en lesiones de partes blandas en deportistas de Alto Rendimiento, utilizando para ello el equipo LASERMED 401 M, que es un láser terapéutico de baja potencia, cuyo elemento semiconductor es el GaAs (Arseniuro de Galio), en la posición 4 del equipo que le da una dosis determinada con un tiempo de aplicación de 20 segundos en cada punto, igual para ambas variantes del estudio.
La muestra recogida llegó al centenar de deportistas de varias de las disciplinas que acoge el "CEAR Cerro Pelado" que presentaron lesiones de partes blandas, distribuidos equitativamente para cada grupo de estudio, haciendo mediar un tiempo promedio de seis horas entre una sesión y otra en el caso de la doble sesión diaria; evaluándose en ellos varios indicadores para explicar así cómo se estimó la eficacia terapéutica y la ventaja de la variedad aplicada, en función de los mismos.
Se ratifica con éste, la efectividad terapéutica del LÁSER, su fundamental importancia dentro de la Medicina del Deporte en el campo de la Rehabilitación física y además queda confirmada nuestra hipótesis de que la doble sesión diaria de el tiempo de recuperación y acelera la reincorporación del lesionado a los entrenamientos.
INTRODUCCION
La actividad física en el deporte de Alto Rendimiento conlleva una serie de circunstancias, las mismas que constituyen factores de riesgo en la producción de lesiones en los deportistas, haciéndose imprescindible contar con recursos terapéuticos capaces, junto con las diferentes maneras y métodos utilizados por entrenadores y médicos, de disminuir dichos factores de riesgo y en casos necesarios tratar las lesiones.
Actualmente, no es posible el planteamiento de un programa de preparación deportiva sin el correspondiente estudio fisiológico de su metodología de aplicación, de los fines a que va dirigido y de las consecuencias patológicas que pudieran derivarse de una incorrecta planificación. No obstante, aún un adecuado programa de preparación deportiva, en el caso del deporte de alto rendimiento, puede llevar implícito el riesgo de la aparición de lesiones, sobre todo de partes blandas, pues el deportista emplea sus estructuras anátomo funcionales al límite de sus posibilidades fisiológicas. (27)
El diagnóstico preciso y oportuno, el adecuado proceso terapéutico, la rehabilitación que reincorpora al deportista lesionado en iguales o mejores condiciones físicas a la práctica deportiva, y la imprescindible profilaxis, no son acciones separadas e independientes. Estas son fases de un proceso único e integrado que debe incorporar los conocimientos y experiencias adquiridas por los especialistas de la Medicina del Deporte con los avances científicos y tecnológicos que ponen a la disposición del médico las posibilidades de elevar el servicio asistencial a una práctica médica investigativa y de alta profesionalidad.
Bajo esta perspectiva dentro de la Medicina del Deporte, la Medicina Física y Rehabilitación se constituye en uno de sus pilares fundamentales siendo sus principales objetivos la prevención de lesiones y la reincorporación del deportista lesionado lo más rápidamente posible a la actividad deportiva y en las mejores condiciones físicas posibles.
El afán de encontrar técnicas terapéuticas cada vez menos agresivas fue una de las razones que motivó la aparición del LÁSER, cuyo origen data de 1917 cuando Einstein introdujo el principio físico de la emisión estimulada que tras muchos estudios e investigaciones dio lugar al primer LÁSER realizado por Maiman en 1960 y posteriormente en 1965 los Drs. Sinclair y Knoll adoptaron el LÁSER en la práctica terapéutica. Desde entonces se han realizado muchas investigaciones siguiendo dos líneas: estudios físicos y estudios clínicos en diferentes áreas, siendo el principal objetivo en muchos casos, eliminar o disminuir el dolor. (16, 28)
El LÁSER se utiliza como elemento terapéutico en el área de Rehabilitación en aquellas patologías que cursan con sintomatología dolorosa, fundamentalmente aguda, fenómenos inflamatorios locales y donde ocurren irregularidades en la regeneración tisular.
A finales de la década del 30 se reporta con mayor frecuencia la aplicación del LÁSER en la rehabilitación de deportistas lesionados. Estos trabajos ponen en evidencia los satisfactorios resultados obtenidos con el LÁSER HeNe y el IR GaAs en diferentes patologías deportivas, aludiendo efectividad y rapidez en el orden de la evolución clínica y otros demuestran la ventaja terapéutica del LÁSER frente a diferentes medios físico-terapéuticos o la conveniente combinación de la LASERTERAPIA con éstos. (2, 7, 13, 14)
Una conclusión común a todos los trabajos es la evidencia de los efectos clínicos analgésico y antiinflamatorio de la radiación LÁSER, así como la evidente efectividad de su acción sobre lesiones degenerativas, crónicas, de desgaste, entre las cuales se destacan las patologías deportivas.
Los resultados obtenidos por la aplicación del LÁSER en el mundo deportivo son significativos, ya que ayuda a la recuperación y al restablecimiento de la zona dañada incorporando al deportista a su actividad en el menor tiempo posible de recuperación y en una forma óptima.
Cabe señalar que los resultados obtenidos en los trabajos de LÁSER en la Medicina Deportiva en Cuba han puesto en evidencia que la respuesta terapéutica del atleta lesionado, varía en dependencia de los parámetros de trabajo, dosis de la radiación aplicada, así como permiten concluir la importancia de cumplir con la frecuencia diaria del tratamiento, que en todos los casos fue de una sesión por día. (12, 19,20,25)
El presente trabajo demuestra la influencia de la doble aplicación diaria de LASERTERAPIA en el tiempo de recuperación de deportistas de alto rendimiento con lesiones de partes blandas, diagnosticados clínicamente o por imágenes, para así cumplir con una de las premisas básicas de la Medicina Física y Rehabilitación dentro de la Medicina del Deporte, cual es la de reincorporar al atleta lesionado en el menor tiempo y las mejores condiciones posibles.
FUNDAMENTACION
El LÁSER cuyo significado es (light amplification by stimulated emission of radiation) amplificación de la luz por emisión de radiación estimulada, consiste en una radiación luminosa, pero muy diferente a la luz blanca, Esta última está formada por una serie de oscilaciones electromagnéticas de diferente longitud de onda, donde cada uno de os que la forman corresponde a una determinada longitud de onda. \además la mezcla de estas oscilaciones, es totalmente desordenada y están dirigidas en todas las direcciones.
El LÁSER sin embargo, es una radiación lumínica con unas características especiales ya que es:
Monocromática, es decir que presenta una única longitud de onda que ¡i es mayor de 760 nm pertenece al campo de las radiaciones infrarrojas y si está entre 760 y 380 nm forman el campo óptico.
Coherente, o sea que todas sus ondas se encuentran en la misma fase, su radiación es organizada.
Direccional, es decir que viaja en cono muy estrecho, un haz fino que apenas se dispersa.
Concentra grandes potencias luminosas en pequeñas áreas.
Los tipos de LÁSER más utilizados en terapéutica son el de HeNe y el de diodos semiconductores, cuyo medio Activo es gaseoso, siendo de baja y media potencia respectivamente o del tipo de LÁSER blando y correspondiéndoles una potencia de radiación menor a 1 watt/cm2.
El de diodos semiconductores es un tipo de LÁSER muy eficaz con un rendimiento que casi alcanza el 100% ya que transforma en energía lumínica prácticamente toda la energía que se suministra, y su gama de emisión está sobre los 904 nm. Además tienen la ventaja de ser muy pequeños y manejables.
Los LÁSER con mayor longitud de onda tienen una capacidad de penetración más elevada. El LÁSER de HeNe con una longitud de onda de 632,8 nm tiene una penetración directa de 0,8 mm y una indirecta de 10 a 15 mm. La penetración directa se refiere al nivel de tejido que alcanza una forma inalterada de energía de LÁSER. El efecto indirecto tiene lugar cuando el tejido responde a la energía absorbida de la luz. El LÁSER de GaAs cuya longitud de onda es mayor, tiene una penetración directa de 15 mm y una indirecta de hasta 5 cm. Esta mayor penetración hace que el LÁSER de GaAs sea más eficaz para resolver problemas musculo esqueléticos.
La base de la acción terapéutica del LÁSER blando, son sus efectos indirectos, los cuales pueden agruparse en tres clases:
*Efecto estimulativo del trofismo celular, mediante el cual se aumentan los procesos de reparación y velocidad de regeneración de las células nerviosas, e incide en la desaparición de calcificaciones.
*Efecto antiinflamatorio, anti edematoso y normalizador circulatorio, aumentando la renovación de la sangre lo que favorece al aporte de neutrófilos y monocitos y asimismo la reabsorción del exudado fibrinoso. Al mantener un efecto térmico directo puede emplearse incluso en inflamaciones agudas.
*Efecto analgésico. Parece probable que esta acción antiálgica sea la suma de intervenciones a distintos niveles, locales y generales. A nivel local disminuye la inflamación, aumentando el umbral del dolor en los periféricos, actúa como factor equilibrador del potencial de membrana en reposo, dificultando la transmisión del estímulo doloroso a nivel local.
A nivel general, actuaría estimulando desde distintos puntos por acción reflexógena la producción de PreOpioMelanoCortina (POMC) y endorfinas cerebrales que bloquearían la producción del dolor.
Aunque el LÁSER puede promover la curación de los tejidos lesionados y reducir el dolor, no es capaz de corregir las disfunciones anatómicas o mecánicas. Por lo tanto, en dichos procesos se ha de eliminar la causa productora, mientras se atiende a las consecuencias de la lesión. (16,28)
Como recurso terapéutico, se reportan algunos estudios comparativos que refieren ciertas ventajas del LÁSER con relación a otros medios físicos, lo que en ningún momento significa que sea superior a ellos, sino que debe integrarse de forma complementaria, al programa de rehabilitación en el deporte, debido también a sus posibilidades en el orden profiláctico. (7,17)
OBJETIVO
General-
* Ratificaría utilidad de LASERTERAPIA como uno de los medios fisioterapéuticos de primera elección dentro de la Medicina del Deporte.
Específicos. -
*Determinar la influencia que tiene la doble sesión diaria de LASERTERAPIA en lesiones de partes blandas en deportistas cubanos de Alto Rendimiento.
*Establecer el tiempo promedio de alivio de los síntomas y reincorporación del deportista a la práctica deportiva con esta variante.
CONTROL SEMÁNTICO
Control semántico
Densidad de Energía
Energía depositada por unidad de área:
DE= DP(w/cm2) x Texp (seg)
Donde:
DP: Densidad de Potencia (w/cm2)
Texp: Tiempo de exposición (seg)
Densidad de Potencia
Potencia depositada por unidad de área: DP= PM (w)
S (cm2)
Donde:
PM: Potencia media (w)
S: Área iluminada por la radiación (cm2)
Potencia media
Valor fijo de potencia de emisión de un LÁSER en régimen continuo y su frecuencia:
PM (w)
Tiempo de exposición
Intervalo de tiempo durante el cual está incidiendo la radiación:
Texp (seg)
Longitud de onda
Distancia entre dos puntos de igual fase que caracteriza en el caso de las ondas luminosas el lugar específico que ocupan dentro del espectro electromagnético relacionado con el concepto "color".
-λ
- m
Frecuencia
Energía por unidad de tiempo emitida o depositada por la fuente de variación.
P (w)
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación longitudinal y prospectiva para la cual se escogió a un total de cien deportistas de diferentes grupos de deportes del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento "Cerro Pelado", y se distribuyeron de tal forma que se aplicó una sesión diaria de LASERTERAPIA al 50% de los casos y doble sesión por día al grupo restante. Recibió tratamiento todo aquel que presentó lesión de partes blandas, previo diagnóstico clínico (75%) o por ultrasonido de alta resolución USAR (25%).
Tratamiento
El equipo utilizado para nuestro estudio fue el LASERMED 401 M de fabricación cubana, un LÁSER terapéutico de baja potencia, cuyos datos técnicos son los siguientes:
- LÁSER semiconductor GaAs (Arseniuro de Galio)
- Longitud de onda 904 nm
- Potencia media del emisor LÁSER (límite inferior) 5 mw
- Diámetro medio del haz del LÁSER a la salida de la punta de aplicación 2 mm
- Intervalo temporal programable del tratamiento O- 100 segundos
- Potencia de impulsos (límite inferior) 6 w
- Frecuencia de repetición (pulsos/seg) 6080; 3040; 1520; 760; 380;
190; 95; 47.5
- Valoración dinámica inicial de los indicadores, la primera sesión del tratamiento.
- Se precisó las condiciones dosimétricas a usar. Es de destacar que en el departamento de Fisioterapia existía la experiencia en otros trabajos con distintos equipos de LÁSER en los cuales usaron diferentes dosis y tiempo de exposición según las características del equipo empleado (19, 25). Nos dimos a la tarea de precisar las condiciones dosimétricas para sacar una dosis que su efecto reparador se manifestara para la densidad de potencia (DP) en 301,358mw/cm2, con un tiempo de exposición (Texp) de 20 segundos en cada punto, lo cual está dado en la posición 4 del equipo (Anexo 1) y que se corresponde con el efecto analgésico y el efecto antiinflamatorio del mismo, mediante las siguientes fórmulas:
DP= PM(w) /S(cm2)
DE- DP(w/cm2) x Texp(seg)
n este caso se decidió utilizar la posición media y el tiempo de aposición mínimo del equipo.
- Se localizan los puntos hiperálgicos y entre ellos se forma un trabeculado de puntos de tal forma que la distancia entre ellos no sea mayor de 2 cm.
- En el caso de la doble sesión diaria se precisó, que entre una y otra mediara un tiempo de mínimo seis horas.
- Al final de la aplicación en cada punto se procedió a realizar un"barrido" (scaner), es decir la unión de todos los puntos, bajo los mismos parámetros de potencia y tiempo.
- En el caso de la doble sesión diaria, el tiempo medio entre una sesión y otra fue de siete horas.
- Valoración dinámica de los indicadores, al inicio de cada sesiór terapéutica.
Evaluación clínica
La evaluación clínica inicial de cada deportista y su seguimiento dinámico diario durante la terapéutica LÁSER, fue realizada por la misma persona, registrándose en una planilla de control (Anexo 2) ec cada caso en la que se tuvo en cuenta los siguientes signos y síntomas:
I.- Limitación funcional
II.- No funcionabilidad
III.- Dolor
IV.- Edema
V.- Enrojecimiento
VI.- Aumento de temperatura
Debido a la fuerte interdependencia de los dos primeros indicadores y por ser en realidad más significativa la limitación atendiendo al deporte específico, o sea, la limitación que resume el grado de dificultad de la región lesionada respecto a la actividad física que se demanda del deportista, es que se fundieron éstos en uno solo: limitación funcional.
Cabe señalar también, al igual de lo que sucedió en un trabajo anterior, los últimos indicadores no aportaron información, pues respecto al enrojecimiento, la mayoría de los deportistas que recibieron tratamiento eran de piel negra no pudiéndose valorar éste; y en cuanto al aumento de temperatura, muy pocos casos lo presentaron (25).
Estos indicadores fueron valorados según una escala de gradación cualitativa equivalente a:
0.- Ausencia
1.- Leve
2.- Moderado
3.- Severo
A la gradación cualitativa que recibieron los indicadores clínicos evaluados en cada deportista se les calculó la mediana y con ella fue confeccionada una curva evolutiva del comportamiento de cada indicador clínico en las patologías cápsuloligamentosas y osteomusculares.
Evaluación cualitativa de los indicadores clínicos
0.- Ausencia: El deportista no presenta el indicador clínico evaluado
1.- Leve
Limitación funcional: Movilidad disminuida muy discretamente
Dolor: Presencia de molestia sobre todo durante la actividad deportiva
Edema: Discreto
2.- Moderado
Limitación funcional: Ligera movilidad que se limita en parte para la actividad
Dolor: Presente durante la palpación y que aumenta durante la actividad deportiva
Edema: Moderado en el área afecta
3.- Severo
Limitación funcional: no-movilidad; limitación total para la actividad deportiva.
Dolor: Impide el desarrollo de todas las actividades: molestias incluso en reposo.
Edema: Gran aumento de volumen de la zona afecta.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Nuestro estudio fue realizado en el Departamento de Terapia Física y Rehabilitación de Instituto de Medicina del Deporte, con el equipo LASERMED 401M, aplicado a lesiones de partes blandas más frecuentemente observadas en deportistas de alto rendimiento.
Se tomó como muestra cien de estos deportistas, que en el transcurso de su preparación en el Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento "Cerro Pelado", presentaron lesiones de partes blandas, las cuales fueron clasificadas (desde el punto de vista funcional) en dos grandes grupos: Cápsulotendoligamentosas y Osteomusculares. Al mismo tiempo dejamos reflejada porcentualmente la incidencia de las patologías así agrupadas (fig.l y 2).
El diagnóstico de estas patologías se realizó mediante el examen clínico en un 75% de los casos y al 25% de los mismos se les efectuó además ultrasonido diagnóstico (USAR). A éstos últimos correspondieron en su totalidad deportistas de la disciplina de fútbol, por la relación directa y permanente entre quienes llevamos a cabo la investigación y ellos, siendo el esguince de tobillo la patología más frecuentemente observada, en un 48%, seguida de la distensión muscular en el 28% de los casos y la contusión muscular en el 24% de los mismos (fíg.3 y 4).
Los casos diagnosticados por USAR, presentaron correlación con el diagnóstico clínico, tanto al inicio (valoración dinámica inicial) como al final del tratamiento, es decir, hubo coincidencia entre la mejoría observada y referida por el paciente, y las imágenes reportadas por el ultrasonido.
La muestra estudiada presentó una edad cronológica promedio de 25,11 años y el de la edad deportiva fue de 10,35 años, perteneciendo 73 casos al sexo masculino y los 27 restantes al femenino. La misma fue distribuida de tal forma que se aplicó doble sesión diaria de LASERTERAPIA al 50% de los casos, mientras que, al otro 50% se le dio una sola sesión por día de tratamiento (Cuadros 1 y 2).
También nos pareció interesante distribuirlos por grupo de deporte, y dentro de los mismos, por deporte específico (Cuadros 3 y 4). Esto nos permitió precisar cuál de ellos presentó la mayor incidencia de lesiones, que en el caso de nuestro estudio el grupo de juegos con pelota es el que encabeza la lista con un 42%, y dentro del mismo, el fútbol con el 47.6% (Cuadro 4). Datos estos que coinciden con lo reportado en otros estudios, donde el fútbol ocupa el primer lugar con una incidencia del 68%. (6)
En los cuadros 5 y 6 se reflejan, el promedio del total de sesiones y días de tratamiento, para ambos grupos de patologías, con una y doble sesión diaria de LASERTERAPIA, así como también la sesión y día promedios en que se observó disminución de los indicadores clínicos evaluados. Éstos nos demuestran claramente que la doble sesión por día de tratamiento con LÁSER logra la remisión total de los síntomas \ reincorporación del deportista lesionado a los entrenamientos en un tiempo equivalente a la mitad del requerido para obtener los mismos resultados con una sola sesión diaria; y que, en este caso, bajo los parámetros dosimétricos aquí propuestos, el tiempo promedio fue de cinco días.
Además, se hace notoria la coincidencia para ambas variantes del estudio, así como para los dos grupos de patologías, la sesión promedio en que los indicadores evaluados disminuyeron a la mitad (según la escala de gradación aplicada), que correspondió a la quinta sesión del tratamiento, es decir: quinto día para la variante de una sesión y tercer día en el caso de la doble sesión diaria de LASERTERAPIA.
Se elaboraron dos curvas dinámicas evolutivas de los indicadores clínicos tanto para las patologías Cápsulotendoligamentosas como para las Osteomusculares donde la uno representa la evolución dinámica de los indicadores por sesión de tratamiento, y la dos corresponde a la evolución dinámica de los mismos por día de tratamiento.
La comparación de ambas curvas permitió valorar el cumplimiento diario, atendiendo al tiempo requerido para rehabilitar al deportista y reincorporarlo en óptimas condiciones a los entrenamientos.
Teniendo en cuenta la opinión de diversos autores (18, 21) de que los tiempos de evaluación no permiten realizar una comparación rigurosa de los resultados debido a que los criterios de salida suelen ser muy diferentes (2, 3), comparar con resultados de otros autores se hace algo intrascendente; pero, en el presente trabajo se marca la diferencia, en función al tiempo, de la cinética de variación de los indicadores clínicos con relación a otros trabajos presentados en el propio Instituto de Medicina del Deporte.
Aún cuando las curvas dinámicas permiten sacar conclusiones importantes en este sentido, siempre y cuando la metodología de tratamiento y evaluación utilizados sean las mismas, pueden constituir pronósticos evolutivos para casos futuros. (27)
Las figuras 5 y 6 nos presentan dichas curvas dinámicas evolutivas para los siguientes indicadores clínicos: limitación funcional, dolor y edema en ambos grupos de patologías, tanto para una como para la doble sesión diaria de tratamiento con LÁSER. Resulta evidente y significativa la diferencia en relación con el tiempo máximo o total de días de tratamiento; pues se pone de manifiesto una desviación a la derecha de las curvas graneadas para los indicadores evaluados con una sola terapia al día, lo que se traduce como la utilización de mayor número de días para lograr la remisión de los mismos, en comparación con las que se grafican en el caso de la doble terapia por día, que tiene un comportamiento diferente desplazándose más tempranamente en sentido vertical, es decir, que con esta segunda variante logramos reducir el total de días de tratamiento, acelerando el proceso de recuperación y reincorporación del deportista a los entrenamientos.
Ciervas dinámicas evolutivas de los indicadores clínicos para las patologías Cápsulotendoligamentosas.-
Limitación funcional.
En este caso la cantidad de días requeridos con una sesión diaria fue ocho; mientras, en la doble sesión por día de tratamiento se necesitaron sólo cuatro días para lograr la remisión total del presente indicador. El número total de sesiones para ambos casos fue ocho: de igual forma hubo coincidencia de la sesión en que se observó disminuir el mismo a la mitad, de acuerdo a la escala de gradación aplicada, que para la doble sesión diaria se corresponde con el cuarto día (fig.5.1).
Dolor.
Aquí se observa que el número de sesiones requeridas para lograr la remisión total de este indicador fue diez, que corresponden a la misma cantidad de días en el caso de una sesión y solamente cinco días cuando se aplicó doble terapia diaria de LÁSER; en tanto que disminuyó a la mitad en la quinta sesión: quinto día con una terapia y tercero con la valíante de dos sesiones por día (fig. 5.2).
Edema.
Este indicador, con una sesión disminuyó a la mitad al tercer día y logró su remisión total al sexto día del tratamiento. En tanto que, con la doble sesión lo hizo al segundo y tercer día respectivamente de la aplicación de LASERTERAPIA (fig. 5.3).
Curvas dinámicas evolutivas de los indicadores clínicos para las patologías Osteomusculares.-
Limitación funcional.
La remisión completa de este indicador se consiguió, aplicando una sesión diaria, al décimo día de tratamiento y con la doble sesión a quinto día. Igualmente observamos que el mismo, según la escala de gradación aplicada, disminuye a la mitad, con la primera variante del tratamiento al quinto día mientras con la segunda lo hace al tercer día (fig. 6.1).
Dolor.
Observamos igual comportamiento que en la curva anterior, con la salvedad de que este indicador presenta en promedio mayor grado de intensidad logrando disminuirlo a la mitad en cinco y tres días, mientras su remisión total a los diez y cinco días con una y doble sesión diaria de LASERTERAPIA respectivamente (fig. 6.2).
Edema.
De igual manera que en los casos precedentes, esta curva demuestra claramente que con la doble sesión diaria de tratamiento con LÁSER conseguimos la disminución primero, y la remisión completa después, de este indicador clínico, en un tiempo promedio de tres días que corresponden a la mitad del empleado para lograr los mismos efectos con una sola sesión al día (fíg. 6.3).
PATOLOGÍA |
SEXO |
EDAD CRONOLÓG. |
EDAD DEPORTIVA |
TOTAL CASOS |
CAPSULOTENDO LIGAMENTOSAS |
M F |
26.72 22.16 |
13.00 11.27 |
20 7 |
OSTEO-MUSCULARES |
M |
26.07 |
7.50 |
14 |
F |
28.00 |
16.03 |
9 |
|
TOTAL |
M |
34 |
||
F |
16 |
CUADRO 1.- Distribución de la muestra estudiada para una sesión diaria de LASERTERAPIA según patología, sexo, edad cronológica y edad deportiva.
PATOLOGÍA |
SEXO |
EDAD CRONOLÓG. |
EDAD DEPORTIVA |
TOTAL CASOS |
CAPSULOTENDO LIGAMENTOSAS |
M |
22.68 |
9.54 |
25 |
F |
22.16 |
10.00 |
6 |
|
OSTEO-MUSCULARES |
M |
22.07 |
10.22 |
14 |
F |
27.00 |
11.00 |
5 |
|
TOTAL |
M |
39 |
||
F — -------- |
.. |
_ |
11 |
CUADRO 2.- Distribución de ia muestra estudiada para doble sesión diaria de LASERTERAPIA según patología, sexo, edad cronológica y edad deportiva.
CUADRO 3.- Distribución de casos y su correspondiente porcentaje por grupo de deporte para una sesión y doble sesión diaria de LASERTERAPIA.
DEPORTE |
UNA SESIÓN |
DOBLE SESIÓN |
TOTAL CASOS |
||
DIARIA |
DIARIA |
(%) |
|||
(#) (%) |
(#) (%) |
||||
Juegos con pelota |
19 |
38 |
23 |
46 |
42 |
Combate |
16 |
32 |
10 |
20 |
26 |
Fza.Rápida y Velo. |
7 |
14 |
9 |
18 |
16 |
Resistencia |
4 |
8 |
6 |
12 |
10 |
Arte Competitivo |
4 |
8 |
2 |
4 |
6 |
Total |
50 |
100 |
50 |
100 |
100 |
CUADRO 4.- Distribución porcentual de casos por grupo de deporte y deporte específico.
GRUPO DE DEPORTE |
% |
DEPORTE ESPECÍFICO |
% |
JUEGOS CON PELOTA |
42 |
FÚTBOL |
47.6 |
VOLEY |
19.0 |
||
BASKET |
11.9 |
||
BALONMANO |
9.5 |
||
BÉISBOL PELOTA VASCA |
7.1 4.8 |
||
COMBATE |
26 |
ESGRIMA |
34.6 |
LUCHA |
46.2 |
||
TAEKOWNDO |
19.2 |
||
FZA.RÁPIDAY VELOCIDAD |
16 |
PESAS |
100.0 |
RESISTENCIA |
10 |
ATLETISMO (F) |
80.0 |
TRIATLON |
20.0 |
||
ARTE COMPETITIVO |
6 |
BALLET |
33.3 |
GIMNASIA (R) GIMNASIA (A) |
50.0 16.6 |
PATOLOGÍA |
DISMINUCIÓN |
TOTAL |
TOTAL |
|
PARÁMETROS |
SESIONES |
DÍAS |
||
SESIÓN /DÍA |
||||
CAPSULOTENDO- |
5 |
5 |
10 |
10 |
LIGAMENTOSAS |
||||
OSTEOMUSCULARES |
5 |
5 |
11 |
11 |
CUADRO 5.- Representación del día y sesión promedios en que los parámetros evaluados disminuyeron a la mitad, así como el total de los mismos por grupo de patología, con UNA SESIÓN DL4PJA de LASERTERAPIA.
PATOLOGÍA |
DISMINUCIÓN PARÁMETROS |
TOTAL SESIONES |
TOTAL DÍAS |
|
SESIÓN / DÍA |
||||
CÁPSULOTENDO | 5 i |
3 |
9 |
5 |
|
LIGAMENTOSAS |
||||
OSTEOMUSCULARES |
5 |
3 |
10 |
5 |
CUADRO 6.- Representación del día y sesión promedios en que los parámetros evaluados disminuyeron a la mitad, así como el total de los mismos por grupo de patologías, con DOBLE SESIÓN DIARIA de LASERTERAPIA.
FIGURA 1 y FIGURA 2 ver en el pdf
RECOMENDACIONES
Tener presente el tratamiento con LÁSER y la variante de doble sesión al día. en el caso de lesiones de partes blandas que cursen con sintomatología dolorosa e inflamatoria.
Para lograr el objetivo del tratamiento se hace necesario cumplir con la frecuencia del mismo, haciendo mediar entre una sesión y otra de seis a ocho horas.
Continuar investigando, a partir del presente trabajo, sobre condiciones o parámetros dosimétricos del LÁSER que aceleren aún más el proceso de recuperación del deportista.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La doble sesión diaria de LASERTERAPIA acelera el proceso de recuperación y la reincorporación del deportista a los entrenamientos.
El tiempo promedio requerido para lograr la remisión completa de los síntomas, bajo las condiciones dosimétricas propuestas en el presente trabajo, fue de cinco días con la doble terapia diaria de LÁSER.
Las lesiones de partes blandas que cursan con sintomatología dolorosa 2 inflamatoria principalmente, responden muy bien al tratamiento con LÁSER desde la fase aguda de las mismas.
El grupo de deporte de juegos con pelota y particularmente el fútbol, registró la mayor incidencia de estas lesiones.
El esguince de tobillo y la contusión muscular fueron las lesiones más frecuentemente observadas en estos deportistas.
ANEXOS
ANEXO 1
Cálculo y selección de la densidad de potencia (DP) y densidad de energía
(DE).
Para facilitar los cálculos dosimétricos se exponen los valores de P y DP en salida de la punta de aplicación en correspondencia con la frecuencia de los impulsos.
DP= P / A DE= DP x T
Donde:
P: Potencia media en mw a la salida de la punta de aplicación
DP: Densidad de potencia en mw/cm2 considerando el diámetro
medio del haz del LÁSER de 2 mm
A: Área de sección transversal del haz LÁSER
D: Diámetro medio del haz LÁSER
DE: Densidad de energía
T: Tiempo de exposición (scg)
DE (mJ/cm2) |
||||||
Posición |
DP mw/cm2 |
20 (seg) |
40 (seg) |
60 (seg) |
80 (seg) |
100(seg) |
1 |
527.377 |
10547.1 |
21095.1 |
31642.6 |
42190.2 |
52737.7 |
2 |
452.038 |
9040.8 |
18081.5 |
27122.3 |
36163.0 |
45203.8 |
3 |
376.698 |
7534.0 |
15067.9 |
22601.9 |
30135.8 |
37669.8 |
'• 4 |
301.358 |
6027.2 |
12054.3 |
18081.5 |
24108.7 |
30135.8 |
5 |
226.019 |
4520.4 |
9040.8 |
13561.1 |
18081.5 |
22601.9 |
6 |
150.679 |
3013.6 |
6027.2 |
9040.8 |
12054.3 |
15067.9 |
7 |
75.340 |
1506.8 |
3013.6 |
4520.4 |
6027.2 |
7734.0 |
8 |
36 |
720 |
1440 |
2160 |
2880 |
3600 |
ANEXO 2
PLANILLA DE INVESTIGACIÓN
HC
Fecha Edad
Nombres Dirección
Somatotipo Peso Talla %gr
Causa de lesión
Diagnóstico
Zona topográfica
Antecedentes de lesión en dicha región
Síntomas
Tratamiento indicado
VALORACIÓN DINÁMICA (V.D.)
- No Funcionabilidad
- Limitación
III- Dolor
- Edema
- Enrojecimiento
- Aumento de temp.
V.D INICIAL I II III IV V VI
EVOLUCIÓN
Día/sesión I II III IV V VI
V.D. FINAL I II III IV V VI
OBSERVACIONES:-----
BIBLIOGRAFÍA
- Anderson M.K.; Haíl S.J.; "Sport injury management" Williams &
Wilkins. 1995.
- Beekerman, II. et al. "The efficaey of lasertherapy for musculo-
skeletal and skin disorders: a criteria-based meta-alalysis of
randomized clinical triáis" Physical Therapy Vol 72 #7 (483-491)
Julio 1992,
- Beckerman H.; Boute LM; Van-Der HeijdenGJ; De Biera; Koes
BW; "Efficaey of phisiotherapy for rnusculoskeletal disorders: what
can we learn from research. Bk.J. Gen Prac. 43 (367) pp 73-77 Feb-
1993.
- Bosco F; et.al. "Soft LASRTERAPIA" 1987.
- Cailiiet R.; et.al. "Síndromes dolorosos" Manual Moderno. México
DF. 1997.
- Cisnero P.; et.al. "Lesiones deportivas" Medicina del Deporte.
Dinader. Quito. Vol. #1 (7-9) 1997.
- Darriba, M.A. "Tratamiento de esguince de tobillo con LÁSER.
Estudio comparativo con tratamiento clásico". Boletín CDL #17
Mar-Abr. 1988.
- Fu F.H.; Safran M.R.; "The Orthopcdic Clinics of North America'
Sport Medicine. Vol. 26 #3 julio 1995.
- García A; Rodríguez J; Rossi J; "Valoración mediante imágene;
ultrasonográficas de los efectos del LÁSER de baja potencia en e
tratamiento de la Fibrosis de inserción de la rodilla" VI Congreso
Latinoamericano de LÁSER en Medicina y Cirugía, noviembre
1992,
- García Martin A; et.al. "El LÁSER aplicado a la Traumatología > Rehabilitación dentro de la especialidad de Medicina del Deporte en Cuba" Diciembre 1989
- García Martin A; et.al. "Estudio comparativo de la efectividad terapéutica de LÁSER 632,8 nm y 904,0 nm" Academia de Ciencias de Cuba 1991
- .García Martín, A.L. "Experiencia cubana en la aplicación terapéutica del LÁSER en la Medicina del Deporte." Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. Suplemento 1993.
- González Iturri, J. et al. "El LÁSER en la patología deportiva: Revisión de 178 casos." Medicina del Ejercicio Vol. 1 #3 (2-8) Sept.-Dic. 1987.
- González Roig, J. et al. " Estudio comparativo entre Acupuntura, LÁSER y Diatermia, en el tratamiento del dolor lumbo-sacrocrónico." Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología Vol. 4 #2 (67-77) 1990
- Hyde T.E.; Gengenbach M.S.; "Conservativo management of sport injuries" Williams & Wilkins. 1997.
- Kulund Daniel, M.D et al. "Lesiones del Deportista" 2da Edición Salvat Editores S.A Mallorca (España) 1990,
- Kumar P.,et. al. " A comparative study of low level LASERTHERAPY for the treatment of inversión injuries of therapy for treatments of inversión injuries of the ankle" AM. Soc. of LÁSER Med. and surg. abstracts, LÁSER in surgeiy and medicine, Vol. 30 # 298. 1989.
- Laakso L; Richardson C; Cramond T; "Factors affecting low level LASERTHERAPY" Australian Physiotherapy Vol 39 #2 pp 95-99. 1993.
- López, F. "Efectividad terapéutica y régimen de radiación LÁSER en lesiones del deporte" Trabajo de Diploma IMD Cuba 1993.
- Martínez, C. "Efectividad de la aplicación de LASERTERAPIA en lesiones de Judo femenino" Trabajo de Diploma IMD Cuba 1992.
- McMeekenj, Stillman B; "Perceptions of the clinical efficacy of LASERTHERAPY" Australian Physiotherapy Vol 39 #2 pp 101-105. 1993.
- Montoya Gibert E, et.ai. "Terapia física y Rehabilitación" Editorial Ciencias Médicas 1989.
- Pérez Castilla J; et.al. "Aplicación del LÁSER, magnetoterapia y microondas en el tratamiento de las roturas tíbrilares musculares: estudio comparativo experimental" Rehabilitación Vol 22 # 1 (51-59)1988.
- Piras G; et.al, "LASERTERAPIA ed agopuntura nella microtraumatología da siuraccario nel glovane atleta" Medicina dello Sport Vol.41 # 4 (241-245) 1988.
- Quintana, M. "Influencia de la frecuencia del tratamiento LÁSER en lesiones del deporte." Trabajo de Diploma IMD Cuba 1992.
- Señudo I; "El LÁSER dentro de medidas terapéuticas empleadas en Reahabilitación" Boletín CDL #6 (15-16) En.-Feb. 1988.
- Somosa R.; "Eficacia terapéutica del LÁSER en lesiones musculares traumáticas en el deporte" Trabajo de Diploma IMD Cuba 1999.
- Villarroya, Aparicio, et. al. "LÁSER" Rehabilitación Vol. 28 #5, 1994.