Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC)


AUTORA: Mónica María López Traslaviña

Fisioterapeuta egresada de la Fundación María Cano de Medellín, Diplomado en Mercadeo de Servicios de Salud en la misma Universidad. Fisioterapeuta de la Sociedad de San Vicente de Paúl de Medellín.

INDICE

1- DEFINICIÓN

2- INCIDENCIA

3- ETIOLOGIA

4- CLASIFICACIÓN

5- TRASTORNOS ASOCIADOS

6- PRONÓSTICO

7- PREVENCIÓN

8- DIAGNÓSTICO

9-

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA EN PEDIATRÍA

10-

CÓMO CARGAR LOS NIÑOS

11- DEFORMIDADES

12- TRATAMIENTO

13- MÉTODOS MÁS UTILIZADOS

14- BIBLIOGRAFÍA

DEFINICIÓN:

* Es un defecto o una lesión del cerebro inmaduro (0 – 5 años). No es una enfermedad, sino, que es considerada como un conjunto de síntomas; no es progresiva, no es genética, no ocasiona la muerte (no es causa primaria de muerte).

* Enfermedad psico-neuromuscular, causada por una lesión motora cerebral y ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto. Incluye aislada o conjuntamente espasticidad, debilidad, incoordinación, atetosis o temblor, con frecuencia asociado con retraso mental, trastornos sensoriales, crisis convulsivas y trastornos visuales, auditivos y del lenguaje.

* La American Academy of Cerebral Palsy, la define como cualquier alteración anormal del movimiento o de la función motora por defecto, lesión o enfermedad del tejido nervioso contenido en la cavidad craneal, pero esto es muy limitado para la gran complejidad etiopatogénica y sintomatológica de este proceso.

INCIDENCIA:

Depende de la clase de cuidados prenatales, condiciones socioeconómicas de los padres, peculiaridades del entorno y el tipo de asistencia obstétrica y pediátrica recibida por la madre y el niño.

Es 27 veces más frecuente en niños con menos de 1500 grs. En el nacimiento, que en los que pesan más de 2500 grs..

ETIOLOGÍA:

1. Prenatales: 30% según Perlstein y Hood.

•  Infección materna: cuando padecen rubéola o infecciones víricas al comienzo del embarazo (defectos congénitos cerebrales).

•  Anoxia prenatal: por intoxicación, anemia, hipotensión, asfixia, hemorragia, entre otros.

•  Trastornos metabólicos: la toxicoadicción de la madre o el padecimiento de trastornos metabólicos como DM (Diabetes Mellitus) o trastornos tiroideos.

•  Embarazos múltiples: mayor incidencia. Gemelos (6%).

•  Prematuridad: en un tercio.

•  Edad de la madre: a mayor edad mayor riesgo según Yannet.

•  Sexo: mayor porcentaje en niños que en niñas. El 57% son niños según Illingworth.

•  Raza: mayor en blancos.

2. Perinatales: 60% según Perlstein y Hood.

•  Anoxia: una tercera y la media parte nacen con signos anóxicos, llegando al 13% los que no respiran espontáneamente durante 6 minutos o más; por obstrucción mecánica respiratoria, atelectasias, anestésicos y drogas, placenta previa, parto de nalgas, entre otros.

•  Traumatismos y hemorragias: en el 60% de los casos son partos complicados (aplicaciones incorrectas de forceps, inductores químicos del parto sin suficiente control y partos prolongados.

•  Prematuridad: porque el cerebro del niño es altamente sensible a la asfixia, lo mismo que el aparato respiratorio no es capaz de asimilar bien el oxígeno, lo cual lleva a depresión respiratoria y ésto, a lesión del cerebro.

3. Postnatales: 10% según Perlstein y Hood.

•  Traumatismos craneales.

•  Infecciones: meningitis tuberculosa o piógena y encefalitis (víricas).

•  Intoxicaciones: con degeneración nerviosa.

•  Accidentes vasculares: encefalopatía hipertensiva, embolias y trombosis.

•  Anoxia: por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas, entre otros.

CLASIFICACIÓN:

1. Según la LOCALIZACIÓN (Topografía):

•  Diplejía simétrica congénita.

•  Paraplejía congénita.

•  Tetraplejía o hemiplejía bilateral.

•  Triplejía.

•  Hemiplejía.

2. Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):

* Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal).

Reflejos patológicos (Hoffman, Clonus, Babinsky).

ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.

Signo de navaja.

Dedo cortical.

Contracción excesiva de agonistas.

Sobreexcitación de alfa.

* Rigidez: alteración del sistema extrapiramidal.

No reflejos patológicos.

ROT normales o disminuidos.

Signo de rueda dentada o caño de plomo.

Coocontracción de agonistas y antagonistas.

Sobreexcitación de gamma y en menor grado de alfa.

* Flácido: agenesia del cuerpo calloso.

Disminución de la función del sistema inmunológico.

Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por

complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).

* Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado).

Movimientos incordiándoos, amplios, incontrolados,

rápidos, de estructuras proximales.

No ceden con el reposo.

* Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales).

Movimientos lentos, de rango pequeño, de estructuras

distales, ceden con el reposo.

Tono fluctuante, aumento anormal de movimientos

involuntarios.

Incoordinación en movimientos.

* Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo).

No percepción de sentido de posición de articulaciones.

Mejor pronóstico, evoluciona más rápido.

Base de sustentación amplia, mirada al piso.

Hipotonía muscular e hipermovilidad articular.

Incoordinación por la alteración del sentido cinestésico o del

equilibrio.

La acción de los antagonistas está falta de una regulación

adecuada, así, cuando se contraen agonistas, los

antagonistas se relajan súbita y totalmente, en vez de

hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y

aumento de la amplitud de movimiento).

TRASTORNOS ASOCIADOS:

•  Trastornos convulsivos.

•  Deficiencia mental.

•  Trastornos auditivos.

•  Trastornos sensoriales.

•  Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).

•  Trastornos de percepción.

•  Trastornos dentales y de nutrición.

•  Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos, sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).

•  Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax, diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar.

PRONÓSTICO:

No va a haber curación total.

Los patrones reflejos primitivos van desapareciendo con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), pueden persistir durante un largo período o para toda la vida.

Si un niño se sienta antes de los dos años generalmente aprende a caminar independientemente.

Si se sienta de 2 – 4 años, sus posibilidades son del 50%.

Si no se sienta antes de los 4 años, rara vez se para y camina.

También ayuda para la marcha, si se controla cabeza a los 9 meses y gatea antes de 30 meses.

El promedio general de vida es de 20 – 30 años.

PREVENCIÓN

Desde el proceso gestacional.

Educando a la madre.

Vacunas.

Alimentación.

Evitando infecciones.

Buen y adecuado control prenatal.

Que no consuma drogas, alcohol.

Que sea un niño deseado (intervención psicológica).

DIAGNÓSTICO:

1. Pruebas en posición SUPINA (para mayores de 2 meses).

•  Miembro Superior: retracción de hombros, flexión de codo y muñeca.

•  Miembros Inferiores: extensión de cadera, plantiflexión, patrón en tijera.

No levanta brazos, no manipula objetos en línea media. No es capaz de disociar movimientos ni de girar la cabeza.

“HIPERTONÍA EXTENSORA”

2. Pruebas en posición PRONA.

•  Miembro Superior: hombros protruídos, flexión de codo y muñeca, cabeza fija en cama, atrapado en su propio cuerpo.

•  Si se le levanta o tracciona de los hombros, se genera la misma actitud de los brazos y no manipula objetos.

•  Si es levantado de la pelvis, el Miembro Inferior (MI) queda en abducción y extensión (como en el Landaw).

“HIPERTONÍA FLEXORA”

 

3. Pruebas en posición SEDENTE.

•  No paracaídas frontal y lateral.

•  No sostiene ni adopta la posición.

•  Cuando es traccionado desde su posición supina a sedente, su cabeza queda atrás, luego se nivela con el tronco y luego se cae (flexión).

4. Pruebas en posición de pié y suspensión vertical.

•  Abducción de cadera y extensión de rodilla.

•  Pié con plantiflexión.

5. Para cuadriplejía atetoide.

•  El tono es fluctuante (por poca inervación recíproca).

•  Instauración de la espasticidad.

•  Desarrolla el Tónico Asimétrico del Cuello (afecta Miembros Superiores e Inferiores, genera alteraciones de postura llevando a escoliosis).

* Pruebas en supino: opistótonos (éste es de mal pronóstico)

Insuficiencia motora de origen cerebral

* Pruebas en prono: no levanta la cabeza, gira sin levantarla, los

hombros son protruídos.

* Pruebas en sedente: al traccionarlo deja la cabeza atrás, se

nivela y luego cae.

Insuficiencia motora de origen cerebral

6. Para hemiplejía.

•  Asimetría de postura y movimiento.

•  Cara girada hacia el lado sano.

•  Hombro con retracción y descenso.

•  Mano cerrada y dedo cortical (pulgar en oposición).

•  Piernas en flexión, abducción y dedos en garra.

* Pruebas en prono: no descarga peso en el lado afectado, no hay

reacción de paracaídas.

* Pruebas en sedente: se extiende la pierna afectada.

7. Desarrollo de la espasticidad.

•  Cuando es severa, realiza opistótonos.

* Pruebas en supino: retracción de hombro, flexión muñeca y

codo. Espasticidad flexora (altera control de cabeza). Imposibilita

extender columna, cabeza y cadera.

* Pruebas en sedente: cabeza y columna con inclinación anterior.

* Pruebas en bípedo: patrón flexor en Miembro Superior

(retracción y flexión) y extensor en Miembro Inferior (rotación

interna, aducción y extensión).

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA EN PEDIATRÍA:

1. Anamnesis:

•  Datos personales, antecedentes patológicos, familiares, quirúrgicos, procedimiento del parto, si hubo complicaciones, semanas de nacido, entre otras (para reconocer la patología, etiología y formular posteriormente el tratamiento).

2. Diagnóstico Médico.

3. Problemas asociados:

•  Se toman en cuenta los que presente de los mencionados anteriormente (lenguaje, auditivos, motores, entre otros, para tener más claro el pronóstico y formular el tratamiento).

4. Tono Muscular:

•  A la palpación, observación al movimiento, desplazamiento articular con respecto a la gravedad.

•  Una forma fácil es coger el Miembro Superior (MS) como si fuéramos a evaluar el ROT tricipital, se balancea el brazo y si hay resistencia se considera espasticidad; cuando el AMA (amplitud de movilidad articular) está aumentado, se siente el brazo flojo y pesado, se considera hipotonía.

5. Inervación Recíproca.

6. Actividad Refleja:

- Para mirar el grado de maduración.

Insuficiencia motora de origen cerebrala. Medulares: lesión en Núcleos de Daiters a ramas del vestibular

VIII. Son fásicos y respuestas automáticas e involuntarias.

* Retracción Flexora (0 – 2 meses)

- Se estimula en planta de pié, de talón a dedos y se hace presión.

- Respuesta: flexión de MI.

- Inhibición: rotación interna en MI y se hace el estímulo.

- Interferencia Refleja: pataleo.

* Reflejo de Extensión (0 – 2 meses)

- Se estimula en planta de pié con MI flejado.

- Respuesta: extensión de MI.

- Inhibición: rotación externa de MI y se hace el estímulo.

- Interferencia Refleja: pataleo.

* Extensión Cruzada (0 – 2 meses)

- Presión en tendón de aductores, parte media o proximal.

- Respuesta: cruza el MI opuesto.

- Inhibición: abducción, rotación externa de MMII y se estimula.

- Interferencia: marcha y bipedestación.

* Flexo – extensión alterna (0 – 2 meses)

- Flexión de un miembro.

- Respuesta: extiende el otro.

- Interferencia: pataleo.

* Apoyo negativo (0 – 2 meses)

- Estímulo en planta o dorso de pié.

- Respuesta: flexiona el MI.

- Interferencia: bipedestación y marcha.

b. Tallo: entre el Núcleo de Daiters y Núcleo Rojo. A nivel de Ganglios

Basales. Son estáticos y se presentan variaciones en el tono según

posición de la cabeza.

* Tónico Laberíntico en Supino (0 – 2 meses)

- Aumento del tono extensor.

- Inhibición: cabeza, MS e I en flexión.

- Interferencia: trabajo en línea media.

* Tónico Laberíntico en Prono (0 – 2 meses)

- Aumento del tono flexor.

- Inhibición: extensión de MI, MS y cabeza.

* Tónico Asimétrico (0 – 3 o 4 meses)

- Gira la cabeza hacia un lado.

- Respuesta: extensión del lado rostral y flexión del craneal.

- Inhibición: fija cabeza (se trabaja MS –línea media…- y MI –

movimientos de flexión-). Fijar MS (se trabaja cabeza y MI). Fijar

MI (llevándolos a abducción, rotación externa o flexión).

- Interferencia: control de cabeza, tronco, sedente, giros y trabajos

en línea media.

* Tónico Simétrico en Flexión (0 – 3 o 4 meses)

- Flexión de cabeza.

- Respuesta: flexión de MS y extensión en MI.

- Inhibición: principalmente fijar cabeza en neutro. Fijar MS (meter

brazos por debajo del cuerpo). Fijar MI (se llevan contra el pecho).

- Interferencia: control cabeza, sedente, tronco, giros y trabajo en

línea media.

* Tónico Simétrico en Extensión (0 – 3 o 4 meses)

- Extensión de cabeza.

- Respuesta: extensión de MS y flexión de MI.

- inhibición: cabeza neutro. Fijar MS en flexión y fijar MI extensión

y rotación interna para evitar que se flejen.

- Interferencia: controles, giros y trabajos en línea media.

* Apoyo Positivo (0 – 6 o 7 meses)

- Estímulo en dorso o planta del pié.

- Respuesta: extensión de MI.

- Inhibición: flejar rodillas, rotación externa apoyado en colchoneta

y se hace tapping de presión evitando la plantiflexión porque se

fatiga la zona donde se desencadena el reflejo.

- Interferencia: bipedestación y marcha.

c. Mesencéfalo: en parte superior del Núcleo Rojo.

* Reacción de Enderezamiento Laberíntico

- Prono: ojos cerrados, se deja caer la cabeza. Respuesta: alinea o

lleva a extensión (2 meses).

- Supino: ojos cerrados, se deja caer la cabeza. Respuesta: alinea

o lleva a flexión (6 meses).

- Lateral: ojos cerrados, se deja caer la cabeza. Respuesta: alinea

o lleva la cabeza a inclinación (7 meses).

* Reacción de Enderezamiento ópticas

- Prono: 2 meses.

- Supino: 6 meses.

- Lateral: 7 meses.

NOTA: éstas dos sirven para control de cabeza y equilibrio.

* Reacción de Enderezamiento del Cuello (0 – 6 meses)

- Gira la cabeza.

- Respuesta: gira en bloque.

- Promoverlo: girar en ambos lados y luego el cuerpo.

- Para rolados y giros.

* Reacción de Enderezamiento del Cuerpo sobre el Cuerpo (6 – 18 meses)

- Gira la cabeza, luego cintura escapular y luego cintura pélvica.

- Promoverlo: fijar pelvis y mover cintura escapular o viceversa.

- Para rolados y giros.

d. Corteza: por correcta integración entre cerebelo, ganglios y corteza.

* Reacciones de Equilibrio

- Sedente: 8 – 10 meses. Estímulos desestabilizadores.

- Cuadrúpedo: 10 – 12 meses. Estímulos desestabilizadores A-P y

laterales.

- Bípedo: 15 – 18 meses.

- Dorsiflexión: 18 meses. Estimular, coger por debajo de las axilas,

se lleva a dorsiflexión y no se deja caer.

e. Sin Nivel Establecido:

* Moro (0 – 3 mese)

- Estímulo sonoro, vibración, cabeza.

- Respuesta: abducción y llanto.

- Inhibición: MS debajo del tronco o cadera.

- Interferencia: bípedo, marcha, controles, giros, trabajo en línea

media.

* Prensión Palmar (0 – 3 meses)

- Estímulo: Presión cabeza MC (METACARPIANOS).

- Respuesta: prensión.

- Inhibición: antebrazo en supino, extender codo y rotación externa

y se hace el estímulo.

- Interferencia: ausente ------ agarres.

Presente ----- no suelta agarres.

* Prensión Plantar (0 – 8 meses)

- Estímulo: presión en cabeza de MT (METATARSIANOS).

- Respuesta: prensión (fleja dedos).

- Inhibición: extender dedos y estimular.

- Interferencia: marcha.

* Landaw (6 – 18 meses)

- En prono se deja como caer.

- Respuesta: aumento del tono extensor.

- Se promueve: para el control sedente y tronco.

* Paracaídas (6 meses en adelante)

- En prono se deja caer sin soltar o con un objeto abajo.

- Respuesta: extiende brazos o los apoya.

- Promover de igual forma.

* Reacción Anfibia (6 – 10 meses)

- En prono se realiza una presión en la ingle.

- Respuesta: eleva la pelvis o cadera.

- Inhibición: llevar a retroversión de cadera y no dejar que la

levante.

- Interferencia: arrastre y gateo.

* Babinsky (0 – 24 meses)

- Se estimula el borde externo del pié hasta el hallux.

- Respuesta: extiende el hallux y los otros dedos puede ir o no en

abanico.

- Inhibición: flejar hallux y estimular.

- Interferencia: marcha y bipedestación.

* Galant (0 – 2 meses)

- Roce desde la 12ª costilla a cresta iliaca en prono.

- Respuesta: inclinación a ese lado.

* Patrón de Marcha (9 – 12 meses)

- Inclinar hacia delante en bípedo.

- Respuesta: intenta dar pasos.

7. R.O.T. (Reflejos OsteoTendinosos).

8. A.M.A. (Amplitud de Movilidad Articular):

•  Puede estar limitado por aumento del tono muscular.

•  Atrofia o daño articular por incapacidad de movimiento o inadecuada posición.

•  Pasivo: para mirar si necesita cirugía o aditamentos.

9. Retracciones Musculares:

Por falta de movilidad o por tono muscular inadecuado.

10. Valoración Funcional Muscular:

•  Para mirar incapacidad o dificultad para ciertos movimientos.

•  Para mirar control cortical de los movimientos a si los realiza en el patrón normal.

11. Desarrollo Motor y Conducta Motora.

12. Postura:

Para deducir posibles deformidades funcionales, se observa:

•  Desviaciones posturales (asimetrías, escoliosis…).

•  Aditamentos.

•  Mediciones (cefálica, facial, torácica, MI)

13. Equilibrio.

14. Coordinación:

Habilidad para realizar conductas motoras adecuadamente de forma lenta, rápida, gruesa y/o fina.

15. Marcha:

Si la realiza.

16. Función de la Mano:

Agarres, pinzas.

17. Sensibilidad:

Es subjetiva.

18. Funciones Vitales:

deglución, masticación, succión, respiración, ojos….

19. Observaciones: (patrón, movimientos…).

20. Diagnóstico Fisioterapéutico: deficiencia, discapacidad y minusvalía.

CÓMO CARGAR LOS NIÑOS:

  1. Espástico Flexor: en prono, se coge el pecho y extender cabeza y la otra mano extiende la pelvis.
  2. Espástico extensor: manos debajo de axilas y los brazos de él en abducción, se llevan alrededor del cuello de uno y las piernas van abiertas a un lado.
  3. Atetósicos: se colocan mirando hacia el frente, se fija el cuerpo y la cara.

DEFORMIDADES:

CAUSAS:

•  Por inmovilidad.

•  Por el tono.

•  Por debilidad.

•  Por actividad refleja anormal.

•  En espásticos: escoliosis, cifoescoliosis, flexión de cadera y rodillas, pié equino-varo o equino-valgo, subluxación de cadera por espasticidad en aducción y rotación interna de cadera, deformidad en patrón flexor de MS.

•  En atetósicos: tendencia a subluxaciones, dislocaciones de articulación de mandíbula, hombro, cadera y dedos por su hipermovilidad.

TRATAMIENTO:

Objetivo General: mejorar la calidad de vida del paciente mediante diferentes técnicas y métodos fisioterapéuticos que le ayuden al niño a obtener la mayor independencia funcional posible en todas las actividades de la vida diaria

Objetivos Específicos:

•  Modular tono.

•  Mejorar propiocepción.

•  Mejorar esquema corporal.

•  Inhibir interferencias reflejas.

•  Aumentar A.M.A..

•  Evitar retracciones, contracturas y/o disminuirlas.

•  Facilitar movimientos.

•  Modular sensibilidad superficial y profunda.

•  Aumentar fuerza muscular.

•  Mejorar coordinación.

•  Mejorar equilibrio en diferentes posiciones.

•  Mejorar postura.

•  Adquisición de conductas motoras (rolados, sedente, bípedo, marcha…).

•  Evitar deformidades.

•  Manejar ayudas externas y/o aditamentos cuando se requieran.

MÉTODOS MÁS UTILIZADOS:

MÉTODO DE KABAT.

MÉTODO DE BOBATH.

MÉTODO DE ROOD.

MÉTODO DE TEMPLE FAY:

•  Utiliza reflejos patológicos para obtener esquemas de movimientos, postura, propiocepción y estímulos periféricos.

MÉTODO DE PHELPS:

•  Educar el sistema motor para ejecutar actividades en un orden correcto, para luego alcanzar habilidad para las AVD (Actividades de la Vida Diaria)

•  Trabaja en este orden: relajación – modulación de tono – movimiento – descanso – relajación – equilibrio – alcance y prensión – destreza.

MÉTODO DE POHL:

•  Utiliza la concienciación muscular, función muscular y coordinación, con el fín de obtener una relajación muscular, enseñar el control muscular voluntario y construír un patrón de desarrollo.

MÉTODO DE SCHWARTZ:

•  Debe ser estimulado voluntariamente a intentar diversas actividades, esto depende del nivel emocional, intelectual y físico.

MÉTODO DE DEAVER:

•  Máxima utilización de las manos.

•  Obtener un lenguaje adecuado.

•  Habilidad para ejecutar desplazamientos.

•  Adquirir una apariencia normal o casi normal.

•  Mantener máxima movilidad articular y preparar al niño para la ejecución de movimientos coordinados y voluntarios, más necesarios para la vida diaria.

MÉTODO DE COLLIS:

•  Busca desde las edades más precoces una seguridad postural, que sirva como base de coordinación muscular.

•  Considera que el empleo de aparatos ortopédicos es contraproducente por interferir en el aprendizaje del equilibrio y la función motora.

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA:

Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie. Editorial Médica Panamericana.

Rehabilitación Médica. Rafael González Mas. Editorial Masson, S.A..

www.aurasalud.com

Documentos varios y páginas en internet.