Realizado por:
Lorena de Rozas Bueno
Paola Esparcia Navarro
Yolanda Valiente Clavel
ÍNDICE
RESUMEN
Objetivo
Búsqueda
Selección de artículos
Resultados
Conclusión
Palabras clave
INTRODUCCIÓN
Definición del autismo
Signos clínicos
Diagnóstico del autismo
Etiología del autismo
Desarrollo de los síntomas del autismo
Tratamiento del autismo
Terapia psicomotora
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Objetivos
Estrategia de búsqueda.
Criterios de inclusión y de exclusión
Selección y obtención de estudios que cumplen con los criterios
Extracción de datos
Resumen
Conclusión
GUÍA DE ACTUACIÓN BASADA EN LA HIDROESTIMULACIÓN PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Introducción
Objetivos
Evaluación
Metodología del tratamiento
Tratamiento
Resultados esperados
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
Objetivo
El objetivo de la revisión literaria realizada es evidenciar los beneficios obtenidos en cuanto a las habilidades motoras de los niños con autismo tras la aplicación de las técnicas que forman parte de la psicomotricidad.
Búsqueda
Para la búsqueda de artículos, se han utilizado las principales bases de datos de ciencias de la salud, como son la Biblioteca Cochrane, Science Direct, bases de datos como Medline, PubMed, Scopus, PEDro y google académico. De aquí se obtuvieron 50 artículos de los cuales 18 fueron los seleccionados.
Selección de artículos
Todos los artículos seleccionados eran estudios experimentales o de casos y controles, en los que se buscaba estudiar el empleo de diversas terapias en los niños con autismo para mejorar principalmente sus habilidades motoras. Éste no fue la única área medida, ya que también se tuvieron en cuenta la capacidad de aprendizaje, las habilidades sociales, la comunicación verbal y no verbal y la integridad sensorial.
Resultados
En todos los artículos seleccionados se obtuvieron beneficios en áreas como la comunicación, las habilidades sociales y motoras, integración sensorial, disminución de comportamientos estereotipados y capacidad de imitación y de juego.
Conclusión
La terapia psicomotora constituye una forma favorable de tratamiento para la mejora de los signos clínicos que forman parte de este trastorno.
Palabras clave
Autism, psychomotor therapy, motor skills, psychomotor skills, motility, psychomotricity.
INTRODUCCIÓN
Definición del autismo
El trastorno del espectro autista (ASD) está compuesto por una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como Síndrome de Asperger, una afección rara llamada Síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Aunque ASD varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos Los expertos calculan que 20 de cada 10.000 niños sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres.
Signos clínicos
La característica distintiva del ASD es la interacción social deficiente. Los cuidadores principales del niño generalmente son los primeros en notar los signos de ASD. Ya desde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo. Podría parecer que un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve indiferente a la actividad social.
Los niños con ASD podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada. Carecen de empatía.
Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autolesivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando.
Los niños con ASD parecen tener un riesgo mayor de lo normal de tener ciertas afecciones, como el síndrome de X frágil (que causa retraso mental), esclerosis tuberosa (en la que crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, síndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje y el trastorno por déficit de la atención. Alrededor del 20 al 30 por ciento de los niños con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta. Mientras que las personas con esquizofrenia pueden mostrar alguna conducta parecida al autismo, generalmente sus síntomas no aparecen hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tendrá alucinaciones y delirios, que no se encuentran en el autismo.
Diagnóstico del autismo
ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin ser reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o cuando está enmascarado por impedimentos físicos más debilitantes. Los indicadores muy precoces que requieren evaluación por un experto incluyen:
- no balbucear o señalar al año de edad
- no pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años de edad
- no responder a su nombre
- pérdida del lenguaje o las habilidades sociales
- contacto visual inadecuado
- alineamiento excesivo de juguetes u objetos
- no sonreír o mostrar receptividad social.
Los indicadores tardíos incluyen:
- capacidad limitada para establecer amistades con pares
- capacidad limitada para iniciar o sostener una conversación con otros
- ausencia o deterioro del juego imaginativo y social
- uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje
- patrones de interés restringidos que son anormales en intensidad o enfoque
- preocupación por ciertos objetos o sujetos
- adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos.
Los proveedores de atención médica a menudo usarán un cuestionario u otro instrumento de evaluación para reunir información sobre el desarrollo y la conducta de un niño. Algunos instrumentos de evaluación dependen solamente de las observaciones de los padres, mientras que otros dependen de la combinación de las observaciones de los padres y el médico. Si los instrumentos de evaluación indican la posibilidad de ASD, generalmente está indicada una evaluación más integral.
Una evaluación integral requiere un equipo multidisciplinario, que incluye a un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del lenguaje y otros profesionales que diagnostican a los niños con ASD. Los miembros del equipo realizarán una evaluación neurológica detallada y pruebas cognitivas y de lenguaje exhaustivas. Debido a que los problemas de audición pueden causar conductas que podrían confundirse con ASD, los niños con retraso del desarrollo del lenguaje también deberían someterse a pruebas de audición.
Los niños con conductas autistas pero que presentan habilidades del lenguaje bien desarrolladas a menudo se diagnostican como Síndrome de Asperger. Son mucho más raros los niños que pueden ser diagnosticados como trastorno de desintegración infantil, en el cual se desarrollan normalmente y luego se deterioran rápidamente entre las edades de 3 y 10 años y muestran conductas autistas pronunciadas. Las niñas con síntomas autistas podrían sufrir de Síndrome de Rett, un trastorno genético ligado al sexo caracterizado por retraimiento social, regresión de la habilidad con el lenguaje y retorcimiento de las manos.
Etiología del autismo
Los científicos no están seguros sobre qué causa el ASD, pero es probable que tanto la genética como el ambiente jueguen un papel importante. Los investigadores han identificado un número de genes asociados con el trastorno. Los estudios de las personas con ASD han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que las personas con ASD tienen niveles anormales de serotonina u otros neurotransmisores en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el ASD podría producirse de la interrupción del desarrollo cerebral normal precozmente en el desarrollo fetal causada por defectos en los genes que controlan el crecimiento cerebral y que regulan cómo las células cerebrales se comunican entre sí, posiblemente debido a la influencia de factores ambientales sobre la función genética. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, son preliminares y requieren más estudios. La teoría de que las prácticas paternas son responsables del ASD se ha desmentido hace mucho tiempo.
Los estudios familiares y de mellizos sugieren firmemente que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. Los estudios de mellizos idénticos muestran que si un mellizo está afectado, existe una probabilidad del 90 por ciento que el otro mellizo esté afectado. Existe un número de estudios en curso para determinar los factores genéticos específicos asociados con el desarrollo de ASD. En las familias con un hijo con ASD, el riesgo de tener un segundo hijo con el trastorno es de aproximadamente el 5 por ciento, o uno en 20. Esto es mayor que el riesgo de la población en general. Los investigadores están buscando pistas sobre qué genes contribuyen a esta susceptibilidad aumentada. En algunos casos, los padres y otros familiares de un niño con ASD muestran deterioro leve de las habilidades sociales y de la comunicación o se involucran en conductas repetitivas. La evidencia también sugiere que algunos trastornos emocionales, como el trastorno bipolar, se producen más frecuentemente que el promedio en las familias de las personas con ASD.
Desarrollo de los síntomas del autismo
En muchos niños, los síntomas mejoran con el tratamiento y la edad. Los niños cuyas habilidades del lenguaje sufren una regresión al comienzo de la vida (antes de los 3 años de edad) parecen tener un riesgo mayor de lo normal a desarrollar epilepsia o actividad cerebral parecida a las convulsiones. Durante la adolescencia, algunos niños con ASD pueden deprimirse o experimentar problemas de conducta, y su tratamiento podría necesitar algo de modificación a medida que hacen la transición a la edad adulta. Las personas con ASD generalmente continúan necesitando servicios y apoyo a medida que envejecen, pero muchos son capaces de trabajar exitosamente y vivir independientemente o dentro de un ambiente con apoyo.
Tratamiento del autismo
No hay cura para el ASD. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños individuales. La mayoría de los profesionales de atención médica están de acuerdo que cuanto antes sea la intervención, mejores beneficios obtendremos.
Terapia psicomotora
Esta terapia es una vía de refuerzo para niños con dificultades motoras y sociales. La terapia psicomotora entiende el desarrollo infantil como una unidad de movimiento, experiencia, pensamiento, sentimiento y acción.
Cuando un niño juega, relaciona sus movimientos, sentimientos y pensamientos entre sí. El sustantivo “psicomotricidad” expresa la conexión entre los procesos psíquicos y los motores. Las personas, al moverse, se integran con toda su personalidad en el acto del movimiento.
En un variado conjunto de materiales de juego y ejercicio, el niño encuentra un campo de aprendizaje estimulante. En la terapia psicomotora, el niño lleva a la práctica sus puntos fuertes e intereses particulares en acciones y juegos concretos.
Las experiencias positivas refuerzan su confianza y su motivación para aprender. Las experiencias motoras activas y pasivas, y la exploración y los intentos autónomos son elementos importantes de su desarrollo.
La vista, el oído y el tacto, así como la percepción del cuerpo y el movimiento, y el sentido del equilibrio están estrechamente relacionados con la motilidad y tienen, por lo tanto, un peso sustancial en la terapia.
Con su postura corporal, mímica y gestos, el niño expresa sus sentimientos.
Jugar es un fundamento importante del comportamiento independiente adecuado en la vida diaria, y parte esencial del estímulo terapéutico.
La terapeuta presenta a cada niño propuestas sugestivas, apropiadas para él, que le permiten practicar y mejorar movimientos en los ámbitos de motricidad global y fina.
Los objetivos de la terapia psicomotora estimulan la motilidad y la percepción del niño, y le ayuda a desarrollar sus competencias sociales. El niño elabora nuevas estrategias y soluciones propias al enfrentarse a problemas. Refuerza su confianza en sí mismo y aprende a desenvolverse mejor en la vida cotidiana.
Las terapias que hemos incluido en el estudio que están dentro del grupo de psicomotricidad son:
- Hidroterapia: Es una terapia donde la estimulación se hace a través del agua, dentro de una piscina en las que el niño comienza a recibir las sensaciones que produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación corporal con el medio. Se puede hacer en compañía de la madre o persona a cargo, lo que permite que se forme un contacto mayor entre los dos, una vinculación afectiva importante.
- Hipoterapia: Es una terapia donde se usa el movimiento tridimensional del caballo para estimular los músculos y las articulaciones. Sus beneficios no son sólo a nivel físico, igual existe un efecto a nivel cognitivo y emocional, puesto que el niño en su relación con el caballo rompe el aislamiento con respecto al mundo, facilita que el niño supere sus temores, hace disminuir las tensiones e inhibiciones del niño con autismo.
- Musicoterapia: Es una terapia que busca estimular el niño a través de la música y el ritmo, puede facilitar la comunicación verbal y no verbal, trata de incentivar la verbalización y estimular los procesos mentales.
- Yoga: El yoga se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. A través del yoga, los niños ejercitarán su respiración y aprenderán a relajarse para hacer frente al estrés, a las situaciones conflictivas y a la falta de concentración, problemas tan evidentes en la sociedad actual. El yoga les ayudará en su largo camino hacia el dominio físico y psíquico.
- Juego: La actividad física regular y el juego son fundamentales para el desarrollo físico, psicológico y social. Además es una excelente herramienta para estimular su atención, imitación, seguimiento de órdenes y sociabilización.
- Aprendizaje por imitación: La imitación es uno de los recursos más importantes que gozan los niños con un desarrollo normal. Este modo de aprendizaje es difícil para niños con autismo porque requiere que él ponga atención sobre otra persona y sobre lo que está haciendo.
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Objetivos
Como referencia al problema anteriormente citado, planteamos nuestra pregunta clínica, cuestionando la efectividad en las habilidades sociales, comportamientos repetitivos, habilidades motoras y demás características del espectro autista, con la aplicación de la terapia psicomotora a niños de edades escolares que padecen dicha patología. Para estudiar la efectividad de esta terapia hemos planteado los siguientes objetivos.
- Objetivo general:
El objetivo principal ha sido estudiar los beneficios que aportan la terapia psicomotora para mejorar las habilidades y la independencia de los niños con autismo desde el tratamiento de fisioterapia.
- Objetivos específicos:
- Evidenciar los aspectos que se mejoran tras la aplicación de esta terapia en cuanto a las habilidades motoras de estos niños.
- Comprobar si este tipo de tratamiento tiene otros beneficios en áreas como la comunicación verbal y no verbal, el aprendizaje, las habilidades sociales, la integración sensorial.
- Dar a conocer qué tipo de técnicas se pueden incluir en la terapia psicomotora.
- Si tras la revisión se obtienen resultados positivos sobre este tipo de intervención, incentivar la inclusión de esta terapia con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la capacidad de relación de estos niños.
Dicha pregunta será evidenciada y demostrada tras la realización de la revisión bibliográfica que consta a continuación.
Estrategia de búsqueda.
- Tiempo de búsqueda:
El tiempo aproximado de búsqueda se ha repartido en los meses de Marzo y Abril del 2012.
- Bases de datos:
Las bases de datos utilizadas para la selección de artículos de la revisión bibliográfica han sido las siguientes:
PUBMED. Es un sistema integrado que incluye 19 millones de registros bibliográficos
MEDLINE. Es una base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU, con referencias de artículos publicados en más de 3200 revistas biomédicas de 70 países, a partir de 1984.
PEDro. Es la base de datos sobre Fisioterapia Basada en la Evidencia, con más de 21.000 ensayos aleatorios controlados, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica de Fisioterapia.
COCHRANE. Incluye una colección de revisiones sistemáticas a partir de ensayos clínicos controlados, así como revisiones de la evidencia más fiable derivadas de otras fuentes.
GOOGLE ACADÉMICO. Te permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla y te ayuda a encontrar el material más relevante dentro del mundo de la investigación académica.
Revista SCIENCEDIRECT. Es el mayor compendio de artículos científicos por suscripción que puede encontrarse en Internet. Ofrece acceso en línea al contenido de más de 1080 publicaciones de investigación científica.
Hemos accedido a la mayoría de bases de datos desde el SIR, en la plataforma de la biblioteca digital de la Universidad, ya que muchos de los artículos facilitaban su descarga completa desde dicho acceso.
- Palabras clave
Las palabras clave utilizadas han sido:
- Psychomotor
- Psychomotricity
- Motor skills
- Psychomotor skills
- Autism
- Motility
- Psychomotor therapy
Criterios de inclusión y de exclusión
Evaluamos de forma independiente todos los estudios seleccionados para su inclusión y exclusión.
- Estudios incluidos:
Tipo de estudios incluidos fueron revisiones de grupos de casos y controles aleatorizados; y estudios con grupos experimentales. Limitado en niños de edades comprendidas de 5 a 16 años, que padeciesen Trastorno del Espectro Autista. Dónde utilizaran tratamientos que incluyeran la eficacia de la psicomotricidad, como la hidroterapia, hipoterapia, musicoterapia, juego de imitación, con juegos para habilidades manuales, yoga…
Las revisiones incluidas varían en la duración del tratamiento, de semanas a meses.
Además se tuvo en cuenta que las revisiones aportarán varios tipos de medidas como las capacidades psicológicas y aprendizaje; habilidades motoras; habilidades sociales; comunicación no verbal y verbal, motricidad fina y gruesa; la integridad sensorial, para conocer la variabilidad de estas capacidades cuando se le aplicaba el tratamiento.
- Estudios excluidos:
Se excluyeron 32 artículos, que no cumplían los criterios de inclusión. Estos artículos excluidos:
- no tenían un grupo control apropiado; superaban el límite de edad establecida para nuestro estudio; no utilizaban tratamientos de psicomotricidad; no demostraban beneficios, ni eficacia en los resultados del estudio; no reflejaban los resultados por separado del grupo control y de la muestra.
Por estas razones de los 50 encontrados y 30 analizados, se incluyeron en total 18 revisiones.
Selección y obtención de estudios que cumplen con los criterios
Del total 50 estudios encontrados en la primera búsqueda, quedó reducido a 30 artículos, porque éstos no incluían datos sobre la eficacia con la terapia psicomotora.
En el segundo análisis de los 30 artículos restantes, vimos que no todos los artículos cumplían el rango de edad establecido en nuestro estudio.
Por lo que del total encontrados, sólo fueron seleccionados e incluidos 18 artículos por ser los únicos que contenían los aspectos relevantes para nuestro estudio, que hacían referencia a estudios en niños de edades dentro de nuestro rango establecido y que sí tenían estudios sobre la efectividad de la terapia psicomotora en niños con autismo.
Extracción de datos
AUTOR-AÑO-TÍTULO |
DISEÑO DE ESTUDIO |
PARTICIPANTES |
INTERVENCIÓN DURACIÓN |
ÁREAS MEDIDAS |
RESULTADOS |
|
Chiang Ee Fong et al, 2011 “Music education for children with autism in Malaysia” |
Experimental |
Grupodecinco niños con |
La intervención del estudio se basa en la aplicación de 15 sesiones de terapia musical a cada niñollevado a cabocon diferentes objetivos, actividades musicales, estrategiasde tratamiento y métodos de aplicación. |
Este estudio toma como referencia de medida las reacciones de habilidad comunicativa, motora y social de los 5 niños de la muestra, tras recibir las sesiones de terapia musical. |
El autor muestra que la terapia musical es efectiva para la mejora de la comunicación verbal y no verbal, habilidades motoras y una pequeña mejoría en las habilidades sociales, aunque tres de lossujetos mostraronun aumento de la reciprocidadsocial y una conducta expresivahacia el exterior enlos juegosmusicales. |
|
Robin L. Gabriels et al, 2011 “Pilot study measuring the effects of therapeutic horseback riding on |
Estudio control aleatorizado |
Cuarenta y dosparticipantes(36niños, 6 niñas)de edades comprendidas entre6y 16años y uncoeficiente intelectualno verbal |
Los participantes del estudio asistieron al centro ecuestre a recibir sus sesiones de equitación terapéutica |
En este estudio se observaron los resultados con la medición mediantesubescalas deIntegración Sensorial, prueba de praxis adaptativade Vineland y |
Los participantes del estudio obtuvieron como resultado mejoras significativas en la medida de irritabilidad, letargo, comportamiento estereotipado, hiperactividad, habilidad expresiva del lenguaje verbal, habilidades motoras y capacidades de planificación motora. |
|
Lucy E. Rosenblatt et al, 2010 “Relaxation Response–Based Yoga Improves |
Estudio experimental |
Grupo de Veinticuatroniños (22 niños y 2 niñas) de3-16 años de edadcon un diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista integradosel grupo de intervención del estudio. |
La intervención de estudio se basa en la aplicación deun yogamultimodaldurante sesiones repartidas en 8 semanas, complementado con la danza,y un programa deterapia musicalbasado en la |
Elresultado del estudiose midió utilizando el Sistema deEvaluación del Comportamientode la Infancia, |
Los resultados obtenidos en el estudio se basan en la mejora del |
|
Ann Marcus et al, 2009 “Treatment of idiopathic toe-walking in children with autism using |
Estudio experimental |
Tres niñosde edades comprendidas entre8 y 9 añoscon undiagnóstico de autismo participan en el estudio |
Este estudio plasma la efectividad de 12 sesiones que se basan en la aplicación de un sistema de silbatos durante la marcha, situados en diferentes partes del pie, con una duración de 70 minutos divididos en 7 fases de 10 min cada fase, con el objetivo de reducir la marcha de puntillas típica en niños autistas. |
La medida de este estudio se llevo a cabo mediante grabaciones de video, situadas en el patio de la escuela, el jardín, el pasillo del aula donde se encuentran los niños de la muestra y la propia clase, y se observa la transición de la marcha. |
Laintervención produjouna reducción sustancial |
|
L. Hameury et al, 2009 “Équithérapie et autisme” |
Estudio experimental |
Dicho artículo basa su muestra en seis niños de edades comprendidas entre 5 y 7 años con una puntuación en la escala de autismo infantil entre 28-42. |
La intervención llevada a cabo en el estudio se basa en la aplicación de terapia equina durante 30 sesiones de una hora semanal, aplicada los martes antes del mediodía. |
Los métodos de medida en éste estudio se componen de la escala deevaluación de los comportamientosautistas |
El autor defiende su estudio mostrando la eficacia de la terapia equina con la mejoría dehabilidades comunicativas, sociales y cognitivas, la regulación emocional, la imitación,la percepción, y por último, el ajuste emocional ymotor. |
|
Lucy Lu, M.A et al, 2009 “Stimulating creative play in children with autism through sandplay” |
Estudio experimental |
Compone la muestra del estudio 25 niños escolares de entre 7 y 12 años, de lo cuales 23 eran niños y 2 niñas, con diagnóstico de autismo |
La intervención se basa en 10 sesiones de 1 hora semanal, usando el ritmoyel movimientobasado en |
El análisis de los resultados se llevó a cabomediante la observación, la imagen degrabaciones, y |
Dicho estudio afirma la efectividad del juego con arena en la mejora del comportamiento, las habilidades sociales y la expresión verbal. |
|
Chien-Yu Pan et al, 2010 |
Estudio control aleatorizado. |
Dirigido a un total de 30 niños de unas edades comprendidas entre los 7 y 12 años. Se les dividió en dos grupos: |
Ambos grupos fueron sometidos durante 32 semanas a un programa de actividad acuática durante la mitad del estudio y la otra mitad sin actividad. Consistía en 2 sesiones semanales, de 60 minutos cada sesión. Cada grupo lo realizó en un orden diferente. |
Se evaluó el estado físico mediante la medición del VO2 máximo, fuerza muscular, flexibilidad y composición corporal y las habilidades acuáticas siguiendo el método Halliwick. |
Tras el programa de actividades acuáticas ambos grupos mejoraron su capacidad física y sus habilidades acuáticas. Así los resultados evidencian que esta intervención puede mejorar las habilidades motoras tanto en niños con autismo como en los que no lo padecen. |
|
Margaret M. Bass et al, 2009 |
Estudio control aleatorizado. |
Participaron un total de 34 niños con Trastorno del Espectro Autista entre los 4 y 10 años. Fueron divididos en dos grupos: |
El estudio duró 12 semanas, en los que el grupo experimental se sometió a hipoterapia y tratamiento convencional y el grupo control a tratamiento convencional. Se realizaba una sesión a la semana de una hora. |
Se utilizó la escala de Sensibilidad Social (SRS) y el Perfil Sensorial (SP) que mide la integración sensorial, atención, motivación social y distracción. |
Tras el estudio el grupo experimental mejoró en todas las áreas medidas en el perfil sensorial (integración sensorial, atención, motivación y distracción). |
|
Brooke Ingersoll et al, 2005 |
Estudio experimental. |
Dirigido a 3 niños entre 2 y 3 años con autismo y sus madres. |
Las madres fueron sometidas a un entrenamiento de imitación recíproca para poner en práctica con sus hijos durante 10 semanas. Los entrenamientos eran 2 veces a la semana, con una duración de 30-40 minutos. |
Se utilizó la escala Bayley, la escala Mullen de aprendizaje temprano y la escala de imitación motora. |
Tras el entrenamiento todos ellos mejoraron sus habilidades de imitación espontánea y uno de ellos además en la imitación gestual. |
|
Chien-Yu Pan et al, 2010 |
Estudio experimental. |
En el estudio participaron un total de 16 niños, 8 de ellos con autismo y los otros 8 con Síndrome de Asperger, con una edad entre 5 y 9 años. Todos ellos fueron sometidos a un programa de natación. |
El total de niños fue sometido a un programa de natación durante 21 semanas, con 2 sesiones semanales de 90 minutos. |
Se utilizó la evaluación HAAR que estudia las habilidades acuáticas y está basado en el método Halliwick y la escala School Social Behavior (SSBS) que valora el comportamiento social. |
Tras el tratamiento todos ellos mejoraron en cuanto a las habilidades acuáticas y las habilidades sociales. |
|
Fatimah Bahrami et al, 2012 |
Estudio control aleatorizado. |
Un total de 30 niños con autismo y con una edad entre los 5 y 16 años. Se dividieron en dos grupos: |
El estudio tuvo una duración de 14 semanas, en las que el grupo experimental fue sometido a un entrenamiento de la técnica kata (secuencia de movimientos preestablecidos de kárate) y el control no realizaba ejercicio. Se hacían 4 sesiones a la semana de 60 minutos. |
Se usó la escala Gilliam Autim Rating para valorar las estereotipias. |
Al finalizar se observaron grandes diferencias en el grupo experimental, disminuyendo el número de estereotipias que realizaban. Al mes se volvió a valorar y se mantenían los resultados e incluso en algunos habían disminuido aún más. |
|
Wendy Machalicek et al, 2008 |
Estudio experimental |
3 niños con autismo moderado-grave de una edad entre 6 y 12 años. |
Los 3 niños fueron sometidos a la enseñanza de una secuencia de juego para mejorar la funcionalidad de las habilidades de juego y motoras y promover su independencia. La enseñanza era 2 veces al día durante 30 minutos. |
Los profesores que les enseñabas las pautas recogían los datos que observaban en cuanto al juego y a la aparición de una conducta desafiante. |
Al terminar la recogida de datos, 2 de ellos disminuyeron su comportamiento desafiante y en todos ellos mejoraron sus habilidades de juego. |
|
Cyndie Koning et al, 2011 |
Casos y controles. Aleatorizado |
2 Grupos de niños con autismo, entre 10-12 años. |
15 semanas |
- la escala de socialización de las escalas de conducta adaptativa de Vineland y la Escala de respuesta social |
El grupo que recibió la intervención mejoró significativamente en la capacidad para transmitir las emociones, utilizando señales no verbales, interactuar con éxito con un compañero y responder correctamente en situaciones sociales. |
|
Leopoldo Gonçalves et al,2004 |
Experimental |
Grupo de 5 participantes autistas: 4 niños y 1 niña |
16 semanas, de 73 sesiones semanales, mediante un programa de tratamiento y educación de autistas y relacionados con la comunicación de niños discapacitados. Junto con la terapia con los caballos |
- Perfil psicoeducativo revisado (PEP-R) |
Aumento y mejoría en todos los niños, en las diferentes áreas evaluadas del comportamiento, nivel cognitivo y socio-afectivas. |
|
Beth A. Pfeiffer et al, 2011. |
Grupos y casos. Aleatorizado |
32 niños y 5 niñas, autistas y con trastornos del procesamiento sensorial. |
18 intervenciones, durante 45 minutos, alrededor de 6 semanas. |
Se realizo en habitaciones diferentes para separar a los dos grupos. |
Mayores resultados en el grupo de intervenido con Integración sensorial, en el procesamiento sensorial, en habilidades motoras y el funcionamiento social |
|
Nicole C. et al, 2011. |
Experimental |
2 niños con autismo |
2 Fases: |
Las medidas dependientes fueron: la manipulación de juguete apropiado, la manipulación de juguetes inadecuados y ninguna interacción. |
Para uno de los participantes solo aumento 100% de integridad en la manipulación y el juego. |
|
Masatoshi Katagiri et al, 2009. |
Experimental |
16 niños con trastorno del espectro autista, divididos en: |
Se llevo a cabo en una sala de pruebas. Mediante dos conjuntos de juguetes idénticos. Realizado en 3 fases experimentales: |
Se grabo las sesiones de los niños, y se utilizo como medida de fiabilidad. |
La mejoría en el comportamiento social aumentó más en el grupo de edad de 3 años. |
|
Niki D. Stadele Etl al. |
Experimental |
Grupo de dos sujetos: |
Duración de tratamiento: 6 semanas |
Herramienta de medición:
|
En los dos participantes, se obtuvieron una disminución del comportamiento autolesivo, la agresión física, la desobediencia y la agitación. |
Resumen
- Music education for children with autism in Malaysia.
Chiang Ee Fong et al defiende que el propósito de éste estudio es mejorar la comprensión de 5 niños con autismo con edades comprendidas entre8 a 10 años, a través de los efectos de la enseñanza musical. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la referencia de medida de las reacciones de habilidad comunicativa, motora y social, y mostraron que la enseñanza musical era eficaz en la mejoría de la comunicación verbal y no verbal, y también para el desarrollo positivo de destrezas motoras. Además tres de los cinco niños mostraron espíritu de reciprocidad social y mayor comportamiento expresivo en los juegos musicales.
- Pilot study measuring the effects of therapeutic horseback riding on
school-age children and adolescents with autism spectrum disorders.
Robin L. Gabriels et al afirma que en su artículo estudia los efectos de 10 sesiones semanales de equitación terapéutica en 42 niños autistas de edades comprendidas entre 6 y 16 años (poseían un coeficiente intelectualno verbal con un rango de44 a 139,diagnosticado a los niños de la muestra que participaban el estudio de equitación terapéutica), en comparación con la población total de estudio. Los resultados obtenidos tras haber aplicado dicha terapia, fueron mejoras significativas en la medida de la irritabilidad, letargo, comportamiento estereotipado, hiperactividad, habilidad expresiva del lenguaje verbal, habilidades motoras y capacidades de planificación motora.
- Relaxation Response–Based Yoga Improves Functioning in Young Children with Autism:A Pilot Study.
Lucy E. Rosenblatt et al , plasma que su estudio se basa en la aplicación del yoga, danza y terapia musical centrado en la relajación durante 8 semanas, a un grupo de 24 niños de edades comprendidas entre 3 y 16 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Los parámetros para evidenciar el estudio se midieron mediante el Sistema deEvaluación del Comportamientode la Infancia/Segunda edición (BASC-2) yla escala de verificacióndel comportamiento aberrante. Los resultados mostraron la eficacia del tratamiento basado en la relajación con una mejora del comportamiento y algunas otras características centrales del autismo, como son las habilidades sociales y motoras.
- Treatment of idiopathic toe-walking in children with autism using
GaitSpot Auditory Speakers and simplified habit reversal.
Ann Marcus et al, en su estudio examina la eficacia de un tratamiento que tiene como objetivo reducir la marcha de puntillas típica de los niños con trastorno del espectro autista, seleccionando como muestra tres niñosde edades comprendidas entre8 y 9 añoscon undiagnóstico de autismo, basado en un sistema de silbatos que se ponen en diferentes partes del pie para evitar dicha marcha, divididos en sesiones de 10 minutos. En primer lugar se usaran unos sistemas de silbatos que se ponen al niño para reducir la marcha de puntillas, en segundo lugar, se introducen otros silbatos que se encadenan con los primeros y en tercer lugar, la sesión se dio las sesión de 10 minutos de duración basada específicamente en la marcha de talones. Como resultado se obtuvo una gran disminución de la marcha de puntillas en los niños de la muestra.
- Équithérapie et autisme.
L. Hameury et al define su estudio teniendo como objetivo adaptar los principios terapéuticos con el caballo como mediador para el ejercicio de coordinación y control corporal. El estudio se lleva a cabo con la intervención de tres terapeutas especialistas en terapia equina, aplicando dicha terapia a 6 niños con trastorno del espectro autista en un ambiente tranquilo, dichos niños han sido tratados anteriormente por los mismos terapeutas que participan en el estudio. Los resultados obtenidos se observan desde la 1ª sesión, especialmente en la comunicación, imitación, la percepción y el ajuste emocional y motor. La terapia equina asistida por terapeutas especialistas en ésta materia, es un tratamiento eficaz para las funciones neurofisiológicas involucradas en el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y la regulación cognitivo-emocional.
- “Stimulating creative play in children with autism through sandplay”
Lucy Lu, M.A et al, 2009 basa su estudio de investigación en demostrar la eficacia del juego con arena para estimular las creatividad, las habilidades motoras y sociales y el juego simbólico en niños con trastorno del espectro autista. La muestra del estudio esta compuesta por 25 niños de edades comprendidas entre 7 y 12 años(23 niños/2 niñas), que reciben su educación en escuelas de educación especial, dicho colectivo participó en múltiples talleres de juegos con arena una vez por semana, con una duración de 10 semanas. Durante el programa de 10 sesiones, los niños demuestran una mejoría en la expresión verbal, interacción con el entorno, habilidades sociales y en el juego simbólico y espontáneo.
Dicho estudio demuestra que las sesiones basadas en la intervención del juego con arena en niños con trastorno del espectro autista, ofrece un enfoque de tratamiento complementario para proporcionar una respuesta de mejoría en el comportamiento y las habilidades sociales y motoras de este colectivo.
- “The efficacy of an aquatic programo n physical fitness and aquatic skills in children with and without autism”
Para Chien-Yu Pan et al, el objetivo del estudio es evaluar la eficacia de un programa acuático de 14 semanas sobre la capacidad física y las habilidades acuáticas en 15 niños con autismo y 15 niños semejantes sin patología. A los participantes se les dividió en dos grupos, uno de ellos formado por 8 niños con autismo y 8 sin patología y otro de ellos con 7 niños con autismo y 7 sin patología. Para ello, se dividió el estudio en una serie de fases que consistían en una primera valoración, 14 semanas de programa acuático siguiendo el método Halliwick, 14 semanas de control y las 4 últimas semanas de evaluación. La diferencia entre ambos grupos fue el orden de ejecución del programa acuático. Los resultados que se obtuvieron es que en ambos grupos tras el programa de actividades acuáticas mejoraba la capacidad física y las habilidades acuáticas. Así se concluye que este tipo de programas son muy beneficiosos para mejorar las habilidades motoras tanto en niños con autismo como en otros que no lo padecen. Por lo que la actividad física tiene un impacto muy positivo en el estilo de vida y en la independencia de los niños, sobre todo en aquellos que tienen algún tipo de discapacidad.
- “The effect of therapeutic horseback riding on social functioning in children with autism”
La terapia con animales supone beneficios tanto cognitivos como psicológicos como sociales. Algunos autores incluso dicen que puede disminuir la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y la ansiedad. Además la hipoterapia, por ejemplo, estimula múltiples dominios de la función, sobre todo en niños con desórdenes neurológicos. Así, en el estudio realizado por Margaret M. Bass et al, se evaluó el efecto de la hipoterapia sobre el funcionamiento social en niños con autismo. Realizó un estudio control aleatorizado, formado por 34 niños con esta patología y con una edad comprendida entre los 4 y 10 años. El estudio se llevó a cabo durante 12 semanas y al grupo experimental, formado por 19 niños, se les sometió a una sesión semanal de hipoterapia. Para valorar la efectividad se evaluó el Perfil Sensorial y se utilizó la escala de Sensibilidad Social. Cuando pasó este tiempo, se observaron mejorías en el grupo experimental en cuanto al Perfil Sensorial. Se puede decir que la presencia física del caballo y los movimientos naturales de éste contribuyeron a esta mejoría. Además el montar a caballo en estos niños supone una motivación.
- “The effect of a parent- implemented imitation intervention on spontaneous imitation”
En el estudio llevado a cabo por Brooke Ingersoll et al se evalúa el efecto que tiene un programa de entrenamiento de imitación recíproca para mejorar las habilidades de imitación espontánea y gestual, dirigida a 3 madres y sus hijos con autismo. Durante 10 semanas las madres ponen en práctica unas pautas de imitación, que previamente se les había enseñado, para que practiquen con sus hijos en un período de 10 horas semanales. Transcurrido este tiempo, los resultados que se obtuvieron fueron que en 2 de los 3 casos mejoraron las habilidades de imitación espontánea y en unos de ellos mejoró la imitación gestual. Este estudio se ha basado en que hay una evidencia de que en el entrenamiento de la imitación recíproca se obtienen mejores resultados cuando es llevado por la familia antes que por un terapeuta. Además este tipo de entrenamiento aumenta la calidad de vida familiar, el optimismo y supone un tratamiento menos costoso. El entrenamiento por imitación favorece la comunicación no verbal y posteriormente el lenguaje, asociado también a la atención y habilidades sociales.
- “Effects of water exercise swimming programo n aquatic skills and socials behaviors in children with autism”
Chien-Yu Pan et al realizan otro estudio para dar a conocer los efectos que tiene un programa de natación sobre la adquisición de habilidades acuáticas en un total de 16 niños, 8 con autismo y 8 con Síndrome de Asperger. Se trata de un estudio control aleatorizado, en que se dividen a todos los niños en dos grupos, uno control y otro experimental. El grupo experimental y el grupo control es sometido a un programa de natación siguiendo el método Halliwick y a un tratamiento convencional durante 21 semanas, pero en diferente orden. Al finalizar, se reiteró que ambos grupos mejoraban las habilidades acuáticas y en este estudio también se obtuvieron mejoras en las habilidades sociales.
- “Kata techniques training consistently decreases stereotypy in children with autism”
Fatimah Bahrami et al ponen en práctica en su estudio las técnicas kata, secuencia de movimientos preestablecidos que provienen del kárate, para reducir las estereotipias en niños con autismo. La presencia de estereotipias en niños con autismo no siempre es un problema, pero cuando interfiere con la interacción con el ambiente sí puede serlo. Por lo que el objetivo de este estudio es ver si con esta técnica se reducen las estereotipias. Se seleccionan un total de 30 niños, de los cuales 15 de ellos son sometidos a esta técnica durante 14 semanas. Al finalizar este tiempo se concluye que hay diferencias entre el grupo experimental y el grupo control, disminuyendo las estereotipias en el grupo que se sometía a la técnica. Transcurrido un mes de la finalización del entrenamiento, se volvió a evaluar el estado de estos niños y se mantenían los resultados obtenidos, e incluso en algunos casos se reducían aún más las estereotipias.
- “Increasing play and decreasing the challenging behavior of children with autism during recess with activity schedules and task correspondence training”
Los niños con autismo poseen comportamientos estereotipados y éstos pueden interferir en la enseñanza apropiada de las habilidades del juego. La redirección o interrupción de estas estereotipias puede tener como consecuencia comportamientos desafiantes. Por lo que en el estudio de Wendy Machaliceck et al el objetivo es mejorar las habilidades tanto del juego como motoras y promover la independencia en 3 niños con autismo mediante la enseñanza de una secuencia de juego adaptada a la situación de cada uno de ellos. El aprendizaje de esta secuencia se pone en práctica durante 30 minutos en los recreos del colegio tanto por la mañana como por la tarde. Las profesoras recogen en cada sesión los datos sobre las habilidades de juego y las conductas desafiantes que observan en ellos. Transcurrido el tiempo de aprendizaje de esta secuencia de juego se observó que en dos de ellos disminuyeron los comportamientos desafiantes y en todos ellos mejoraron las habilidades de juego.
- “Efficacy of cognitive behavior therapy-based social skills intervention for school-aged boys with autism spectrum disorders”
Cyndie Koning et al. 2011. Estudio centrado en la eficacia de la terapia cognitivo-conductual, para cambiar la forma en que una persona piensa y actúa en las situaciones sociales. La terapia cognitiva-conductual, se llevo a cabo durante 15 semanas. Se basada en una intervención centrada en las habilidades sociales en niños entre 10-12 años con trastorno del espectro autista. Se evaluó las habilidades de autocontrol, sociales, percepción y el afecto, habilidades de conversación, la resolución de problemas sociales y habilidades de la amistad.
Los resultados obtenidos fueron de un aumento en la capacidad para inferir las emociones, utilizando señales no verbales, una mejor forma de interactuar con un compañero y mayor habilidad para responder correctamente a preguntas en situaciones sociales.
- “ Relações terapêuticas: Um estudo exploratório sobre Equitação Psico -Educacional (EPE) e autismo”
Leopoldo Gonçalves Leitäo et al .Basado en el estudio de la terapia con caballos como medida de tratamiento. Es un estudio exploratorio, utilizando como medios, la observación del participante con el apoyo de una metodología psicométrica. Se llevo a cabo en 5 participantes de edades comprendidas entre 5 y 10 años de edad. Donde se evaluaron la forma de montar a caballo, la capacidad de imitación, percepción, motricidad fina, motricidad global, integración oculo-manual, competencias cognitivas, la capacidad de comunicación verbal, la relación y afecto, juegos y intereses por los materiales, modalidades sensitivas y el lenguaje. Los resultados obtenidos, en todos los participantes, fue de una mejoría en las áreas evaluadas: Comportamiento, cognitivo y socio-afectivo. Demostrando que este tipo de tratamiento con caballos es una buena forma de terapia para relacionar los valores desorganizados de los niños y mejorar sus habilidades.
- Effectiveness of sensory integration interventions children with autism spectrum disorders. A pilot study
Beth A. Pfeiffer et al, 2011.Estudio centrado en la investigación de ensayos controlados aleatorios, identificación de medidas de resultados apropiadas, dirección de la eficacia de integración sensorial en la intervención en niños con trastorno del espectro autista.(TEA) Fue realizado en 37 niños, con autismo y trastorno del procesamiento sensorial. Dividido en 2 Grupos, elegidos aleatoriamente: Un grupo de 20 niños, recibieron intervenciones de tratamiento de integración sensorial y el otro grupo de 17 niños recibieron intervenciones de Motricidad fina (FM). Todos los participantes recibieron 18 intervenciones, de 45 minutos, alrededor de 6 semanas, durante un verano. La terapia, se realizó en habitaciones diferentes para cada grupo. Los resultados que se obtuvieron, fueron mayores en el grupo intervenido con integración sensorial en las medidas valoradas, cómo son las habilidades motoras funcionales y las habilidades sociales y emocionales. En el grupo control de motricidad fina, también se obtuvieron cambios pero no tan grandes como el otro grupo.
- “Effects of varied levels of treatment integrity on appropriate toy manipulation in children with autism”
Nicole C et al, 2011. Se evaluaron los efectos producidos mediante el tratamiento por la integración referido a intervenciones de reducción de comportamiento y la enseñanza de habilidades de adquisición a través de la manipulación experimental de los niveles de integridad del tratamiento. Mediante la manipulación de juguetes apropiados para dos niños de edades preescolares con autismo. Primero se identifico juguetes con altos niveles de manipulación inadecuada, cada uno de tres juguetes se asoció con la aplicación del procedimiento que llevó a un diferente nivel de integridad (10%, 50% o 100%). Se llevo a cabo en dos niños de edad preescolar con autismo. Realizándolo por la mañana, mediante un análisis de comportamiento aplicado con un programa de educación preescolar (ABA) y un programa por tarde en la escuela pública. Las medidas dependientes fueron: la manipulación de juguete apropiado, la manipulación de juguetes inadecuados y ninguna interacción. Los resultados obtenidos fueron que en uno de los participantes, sólo aumento en la integridad del 100%, producido en la manipulación juguete apropiado. Para el segundo participante, tanto el 50% y 100% condiciones de integridad produjo aumentos en la manipulación juguete apropiado. Estos resultados sugieren que los errores de integridad afecta negativamente la adquisición de la manipulación del juguete adecuado para niños con autismo.
- “Mirroring effect in 2- and 3-year-olds with autism spectrum disorder.”
Masatoshi Katagiri et al, 2009. El propósito del estudio fue investigar si el reflejo de la interacción que incluye el ser imitado por un adulto, puede facilitar la capacidad de respuesta social de los niños con trastorno del espectro autista. Realizado en 16 niños con trastorno del espectro autista. Agrupados en 2 grupos: grupo de 2 años y otro grupo de 3 años. Este estudio consistió en tres fases experimentales: en la fase de primera línea de base, el experimentador manipula juguetes frente al participante, en la segunda fase el experimentador reproduce (con espejo) todos los comportamientos del niño, y en la tercera fase se repitió la fase de primera línea de base. Se evaluaron la atención social y las conductas socio-emocionales: la atención social implicaba mirar a la cara del experimentador; y socio-emocionales los comportamientos positivos a las señales socio-emocionales (sonriendo, verbalizar, vocalizar, acercándose, se tocan) con el experimentador, mientras que se les ofrecían juguetes, y la capacidad de imitación. Resultados, demostraron que aunque el efecto del reflejo variaba según la edad, el efecto fue observado tanto en niños con 2 y 3 años. La frecuencia de los comportamientos sociales fue mayor en el grupo de 3 años que en los del grupo con 2 años en cualquiera de las fases. La atención social se incrementó durante y / o después de la fase de creación de reflejo en todos los participantes. Las conductas socio-emocionales aparecieron durante y / o después de la fase de creación de reflejo en 4 de 6 participantes.
- “The effects of a “Multisensory environment on negative behavior and functional performance on individuals with autism”
Niki D. Stadele et al. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de un medio multi-sensorial en el rendimiento funcional y comportamiento negativo en las personas con autismo. El diseño de la investigación, consistió en una sola materia con 2 participantes de una institución local, con autismo (un sujeto femenino, de 17 años, y un sujeto masculino, edad 16). Se evaluó el comportamiento autolesivo, agresión física, la falta de cumplimiento, y agitación / conducta disruptiva, así como conductas funcionales. Después de un punto de referencia de 2 semanas, los sujetos entraron en la sala de los sentidos por separado durante 20 minutos con el personal de supervisión por un período de 2. Después de 2 semanas de intervención, otras 2 semanas de datos de referencia, realizado para determinar si la intervención afectaba el comportamiento y si se había producido algún cambio, con un efecto duradero. Los resultados obtenidos, fueron en ambos sujetos una disminución de las conductas evaluadas: comportamiento autolesivo, agresión física, la falta de cumplimiento, y agitación / conducta disruptiva, así como conductas funcionales. Los resultados del sujeto 1 mostro más conductas positivas por la mañana que por la tarde.
Conclusión
Actualmente y tras la realización de la revisión bibliográfica, se evidencia que la terapia psicomotora constituye una parte fundamental del tratamiento del Trastorno del Espectro Autista en niños de edad escolar. Esta patología constituye numerosas alteraciones que entorpecen la interacción del niño con el ambiente y las personas que forman parte del entorno, perjudicando su calidad de vida. Así tras la aplicación de algunas de las terapias que forman parte de la psicomotricidad, se muestran beneficios en áreas como las habilidades motoras, sociales y de comunicación. Estos beneficios suponen un gran avance en la vida de las personas que poseen estas dificultades.
Por último, cabe destacar que esta terapia no sólo se puede aplicar en este tipo de trastorno, sino que también puede englobar otras patologías con alteraciones del aprendizaje, conducta, comunicación y las distintas habilidades sociales y motoras.
GUÍA DE ACTUACIÓN BASADA EN LA HIDROESTIMULACIÓN PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Introducción
- Problema del autismo
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias. Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.
- Hidroestimulación: Técnica acuática la cual combina la terapia acuática con la estimulación sensorial y trabajo cognitivo con el objetivo de ayudar a personas (niño adulto) con problemas de aprendizaje sensorial, motor y/o socio afectivos.
Objetivos
A continuación plasmamos los objetivos que nos planteamos para las sesiones de tratamiento:
- Mantener y maximizar la función motora.
- Disminuir los movimientos estereotipados.
- Mejorar la comunicación.
- Proporcionar pautas de aprendizaje.
- Mejorar las habilidades sociales.
Evaluación
Para la valoración inicial hemos escogido la Escala de desarrollo motor McCarthy. Es una prueba individual, destinada a niños de entre 2 y 8 años y medio y con una duración aproximadamente de 45 minutos. Mide el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño. La escala esta formada por 6 subescalas:
- Verbal: madurez de conceptos verbales y aptitud expresiva
- Perceptivo‐Manipulativa: capacidad de razonamiento en tareas lúdico‐manipulativas
- Cuantitativa: facilidad en manejo y comprensión de conceptos y símbolos numéricos
- Memoria: visual, acústica, verbal y numérica
- Motricidad: aptitud motora (coordinación de grandes movimientos y motricidad fina)
- Área Cognitiva: incluye subescalas Verbal, Cuantitativa y Perceptivo‐Manipulativa
A través de la aplicación del MSCA se puede determinar el grado de desarrollo del niño, así como la comparación con el desarrollo esperable para el nivel de edad.
Metodología del tratamiento
Planteamos el tratamiento en dos sesiones semanales con una duración de 30/40 minutos, individuales. Se recomienda que la temperatura del agua se mantenga entre los 32º y 34º.
Antes de comenzar con el tratamiento con niños con trastorno del espectro autista, debemos tener en cuenta las siguientes pautas:
- El punto de partida comienza con la comprensión de este trastorno
- Hay que tener en cuenta que son pensadores y aprendices visuales.
- Tienen gran capacidad viso-espacial para resolver tareas perceptivas y memorizar itinerarios.
- Es necesario anticiparles rutinas y acontecimientos
- Tienen problemas para manejar el código lingüístico
Tratamiento
Las sesiones se estructuran en las siguientes fases:
- Comenzamos con una fase inicial de familiarización con el entorno, que se realiza fuera de la piscina y en la que se muestran las tareas que se van a realizar durante la sesión mediante pictogramas.
Una vez anticipado las tareas que se realizarán, sobre el borde de la piscina se empieza a habituar al niño en el medio acuático, por ejemplo con una regadera nos mojamos nosotros y al niño desde las partes más distales hasta llegar a las proximales. De esta forma queremos conseguir la confianza y el contacto entre el terapeuta y el niño.
- Fase principal: En esta parte pretendemos desarrollar el juego activo del niño a través de distintas actividades con diversos materiales, cómo colchonetas, aros, animales de goma, corcho y demás juguetes acuáticos.
- Fase final: “vuelta a la calma” se basa en una fase más pasiva llevada a cabo únicamente por el terapeuta compuesta por maniobras relajantes que buscan la disminución del tono muscular y conseguir un estado de relajación y armonía tanto física como mental del niño.
Con estos niños no nos planteamos ejercicios aislados para cada objetivo, ya que requieren un tratamiento más global en el que se secuencien las actividades que se van a llevar a cabo.
Resultados esperados
Tras la sesión planteada esperamos que se mejoren las habilidades motoras y sociales, la capacidad de comunicación, y proporcionar una estrategia de aprendizaje a los niños que padecen este trastorno. Con todo esto queremos conseguir una mejor calidad de vida, una mayor autonomía y una interacción más favorable con la familia y el entorno.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bahrami F, Movahedi A, Marandi SM, Abedi A. Kata techniques training consistently decreases stereotypy in children with autism spectrum disorder. Res Dev Disabil. 2012;33(4):1183-93.
2. Bass MM, Duchowny CA, Llabre MM. The effect of therapeutic horseback riding on social functioning in children with autism. J Autism Dev Disord. 2009;39(9):1261-7.
3. Koning C. Efficacy of cognitive behavior therapy-based social skills intervention for school-aged boys with autism spectrum disorders. In: Magill-Evans J, Volden J, Dick B, editors. University of Alberta, Edmonoton, Alberta, Canada.: Elsevier; 2011. p. 9.
4. Fong CE, Jelas ZM. Music education for children with autism in Malaysia. World Conference on Learning, Teaching and Administration Papers. 2010;9.
5. Gabriels RL, Agnew JA, Holt KD, Shoffner A, Pan Z, Ruzzano S, et al. Pilot study measuring the effects of therapeutic horseback riding on school-age children and adolescents with autism spectrum disorders. Research in Autism Spectrum Disorders. 2012;6(2):578-88.
6. Groskreutz NC, Groskreutz MP, Higbee TS. Effects of varied levels of treatment integrity on appropriate toy manipulation in children with autism. Research in Autism Spectrum Disorders. 2011;5(4):1358-69.
7. Hameury L, Delavous P, Teste B, Leroy C, Gaboriau JC, Berthier A. Equine-assisted therapy and autism. Annales Medico-Psychologiques. 2010;168(9):655-9.
8. Ingersoll B, Gergans S. The effect of a parent-implemented imitation intervention on spontaneous imitation skills in young children with autism. Res Dev Disabil. 2007;28(2):163-75.
9. Katagiri M, Inada N, Kamio Y. Mirroring effect in 2-and 3-year-olds with autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders. 2010;4(3):474-8.
10. Leitao LG. Relaçoes terapêuticas: Um estudo exploratório sobre equitaçao psico-educacional (EPE) e autismo. Instituto superior de psicolgía aplicada, Lisboa: Journal of therapeutic riding; 2003. p. 20.
11. Lu L, Petersen F, Lacroix L, Rousseau C. Stimulating creative play in children with autism through sandplay. Arts in Psychotherapy. 2010;37(1):56-64.
12. Machalicek W, Shogren K, Lang R, Rispoli M, O'Reilly MF, Franco JH, et al. Increasing play and decreasing the challenging behavior of children with autism during recess with activity schedules and task correspondence training. Research in Autism Spectrum Disorders. 2009;3(2):547-55.
13. Marcus A, Sinnott B, Bradley S, Grey I. Treatment of idiopathic toe-walking in children with autism using GaitSpot Auditory Speakers and simplified habit reversal. Research in Autism Spectrum Disorders. 2010;4(2):260-7.
14. D.Stadele N. The effects of a multisensory environment on negative behavior and functional performance on individuals with autism. In: A.Malaney L, editor. Faculty Sponsor. p. 8.
15. Pan CY. Effects of water exercise swimming program on aquatic skills and social behaviors in children with autism spectrum disorders. Autism. 2010;14(1):9-28.
16. Pan C-Y. The efficacy of an aquatic program on physical fitness and aquatic skills in children with and without autism spectrum disorders. Research in Autism Spectrum Disorders. 2011;5(1):657-65.
17. Pfeiffer BA, Koenig K, Kinnealey M, Sheppard M, Henderson L. Effectiveness of sensory integration interventions in children with autism spectrum disorders: a pilot study. Am J Occup Ther. 2011;65(1):76-85.
18. Rosenblatt LE, Gorantla S, Torres JA, Yarmush RS, Rao S, Park ER, et al. Relaxation response-based yoga improves functioning in young children with autism: a pilot study. J Altern Complement Med. 2011;17(11):1029-35.