Lesión osteopática y disfunción somática.


Lesión osteopática y disfunción somática.

LESIÓN VS DISFUNCIÓN.

El termino lesión osteopática dejo de acuñarse puesto que creaba un conflicto entre la medicina osteopática y la alopática. Aunque para el osteópata el termino lesión reflejaba una alteración de la función desde el punto de vista alopático lesión es un daño estructural y por lo tanto una patología. Por este motivo se utiliza el término disfunción por hallarse más cercano a lo que nosotros tratamos.

De todas formas es casi inevitable en algún momento hacer referencia al termino lesión ya que ha convivido muchos años con nosotros y de una forma u otra sigue presente en los textos. En general cuando hablemos de lesión nos estaremos refiriendo a disfunciones osteopáticas.

Disfunción somática.

Deterioro o alteración de la función de los componentes relacionados con la estructura somática: huesos, articulaciones, fascias y sus elementos vasculares, vasos y estructuras linfáticas y nervios.

DISFUNCIÓN SOMÁTICA ARTICULAR

A.T. Still la describió como un fenómeno de restricción de la movilidad articular parcial o total que implica una perturbación vascular, neurológica y muscular que se puede complicar con trastornos viscerales a través del sistema nervioso autónomo.

A nivel articular podemos definir disfunción somática como una restricción de la movilidad de un solo parámetro de la articulación, sin lesión de la misma y generalmente secundaria a un trastorno del micromovimento (ver más adelante).

Se denomina, generalmente por el movimiento facilitado, (ej). disfunción en extensión quiere decir que la extensión esta facilitada y la flexión limitada.

Aunque algunas escuelas también hablan de limitación (ej) de la flexión, el mismo caso anterior.

Debemos tener en cuenta que los parámetros de movilidad están en función de una serie de aspectos y que no son comunes a toda la población. El sexo, la edad, la actividad física y la constitución de cada individuo determinan su grado de movilidad.

Por último deseo también reseñar que, aunque la hipermovilidad articular no es contemplada como una disfunción somática, sí que generalmente suele ser un fenómeno de compensación a una disfunción somática con restricción de una zona vecina. Este dato es muy importante a tener en cuenta dentro de la valoración osteopática.

Barrera fisiológica y barrera anatómica.

En general consideramos la barrera fisiológica a aquella que está relacionada con el final del movimiento activo y que esta determinada por las tensiones y presiones de los tejidos blandos. Esta puede variar por ejemplo, si introducimos un estiramiento, llegando a la barrera anatómica.

La barrera anatómica es aquella que queda determinada por las propias estructuras anatómicas y esta no puede aumentarse o modificarse pues produciría daños.

La disfunción somática se halla siempre dentro de la amplitud fisiológica y nunca más allá de la barrera anatómica.

Barrera patológica.

Cuando nos encontramos con una patología, la barrera fisiológica se ve afectada, disminuida o aumentada, y generalmente, a diferencia de la disfunción somática, la movilidad reducida  en varios o todos los planos respecto al parámetro único de restricción que suele estar relacionado con la disfunciones somáticas.

El osteópata debe saber detectar estas situaciones en las que la manipulación osteopática puede estar contraindicada.

El hecho de trabajar en el concepto Osteopático no es una excusa para conocer lo mejor posible a patología, sobre todo del aparato locomotor, y como esta puede afectar al movimiento, a la valoración y al tratamiento Osteopático.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS.

Las disfunciones somáticas se pueden clasificar de diferentes formas:

Por la causa: traumáticas, posturales y adaptativas o compensatorias (ver apartado adaptación compensación).

Por su antigüedad: las disfunciones asentadas en el tiempo producen daños tisulares locales y compensaciones cercanas y/o a distancia.

Cronología y jerarquía: cuales se asentaron primero en el tiempo (primarias), cual es la más importante (desde el punto de vista limitativo) y cual o cuales son compensadoras.

Estas consideraciones permiten que existan diferentes clasificaciones, al igual que en otros campos de la salud. Nosotros hemos consensuado la siguiente ni más ni menos valida que las demás.

CRONOLOGÍA DE LAS DISFUNCIONES.

No confundir con 1º grado y 2º grado.

Es una clasificación en base al momento de aparición de las disfunciones.

Primaria:

La disfunción primaria suele ser de origen traumático o postural en 2º Ley de Fryette.

Su ubicación no tiene porqué ser obligatoriamente en la columna.

En sí suele ser asintomática, la sintomatología se manifiesta por las adaptaciones que provoca en otras estructuras.

La disfunción primaria precisa siempre de una adaptación. Este hecho es más evidente a nivel de la columna.

Secundaria:

Se trata de una adaptación y/o compensación.

Estas son de grupo y en 1º Ley de Fryette.

La disfunción primaria se ha fijado en el tiempo y ha provocado adaptaciones (disfunciones neutras) que posteriormente han precisado de compensaciones (adaptaciones fijadas en el tiempo) que precisaran un tratamiento.

Se precisarán al menos dos actos terapéuticos para resolver el cuadro.

DISFUNCIONES DE 1º y 2º grado.

Definición 1º y 2º grado.

  • Llamamos disfunción del 1º grado a las disfunciones en NSR, F, E, FRS Y ERS, es decir a aquellas que respetan la fisiología articular.
  • Llamamos disfunciones de 2º grado, también llamadas traumáticas (no por el hecho de que su origen sea un traumatismo sino por lo limitativas que son), a las disfunciones asentadas sobre disfunciones previas, que no siguen los parámetros fisiológicos de movilidad.

                Esta últimas son las más limitantes, disfuncionales y sintomáticas.

CARACTERÍSTICAS SIGNO-SINTOMATOLÓGICAS DE LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS.

Las disfunciones agudas son debidas generalmente a un gesto brusco que provoca:

  • Dolor agudo.
  • Hipertermia local.
  • Espasmo muscular.
  • Edema.
  • Dolor neurológico.
  • Irritación de la sinovial.

Las disfunciones crónicas son de carácter insidioso y se caracteriza por:

  • Hipotermia localizada.
  • Fibrosis articular.
  • Fibrosis muscular y ligamentaria.
  • Hiperpresión de las carillas articulares.
  • Acidificación del PH (inferior a 7).

OTROS CONCEPTOS OSTEOPÁTICOS

ADAPTACIÓN Y COMPENSACIÓN.

Para poder manejarnos correctamente en el entendimiento de las disfunciones somáticas, es preciso entender que a una disfunción somática le corresponde siempre un mecanismo de adaptación.

Si la disfunción somática se halla dentro del cuerpo. Por ejemplo una vértebra, esta modificación de la fisiología comportar un serie de fenómenos adaptativos, es decir, si una vértebra se sitúa en disfunción en inclinación lateral, es fácil entender que sus supra yacentes deben compensar en inclinación contralateral para mantener el equilibrio del raquis. A este fenómeno le llamamos adaptación.

Si la disfunción primaria es reciente y la adaptación no se ha consolidado mediante cambios en los tejidos, un solo acto terapéutico sobre la disfunción originaria, primaria, será suficiente para restablecer toda la normalidad del segmento.

Sin embargo, cuando la adaptación se asienta en el cuerpo y los tejidos desarrollan cambios histológicos la adaptación se vuelve fija. Se requerirán dos actos terapéuticos, uno sobre la disfunción primaria y otros sobre el grupo adaptativo. A este fenómeno de asentamiento le llamamos compensación.

Conceptualmente, en contraposición al hecho de  que la causa primaria se encuentre dentro del cuerpo, podemos encontrarnos con causas primarias que produzcan adaptaciones y/ o compensaciones fuera del cuerpo, como por ejemplo las posturas, el estrés, etc.  Es evidente que debemos tener en cuenta estos aspectos a la hora de determinar cuáles son las expectativas de resultado del tratamiento en relación al grado de implicación del paciente en la eliminación de la causa primaria.

MACROMOVIMIENTO VS MICROMOVIMIENTO

Podemos considerar a este concepto como uno de los que marcan la diferencia entre la rehabilitación y la osteopatía.

Aunque en los últimos tiempos este concepto se ha incluido dentro de la formación en fisioterapia no se utiliza de forma asilada como en osteopatía.

Llamamos macro movimiento a los movimientos fisiológicos de una articulación, es decir, a aquellos que somos capaces de medir con un goniómetro la flexión, la extensión, etc.

El concepto de micro movimiento se refiere a los movimientos acoplados de deslizamiento, rodamiento, rotación, latero flexión, etc. que se dan obligatoria e indisociablemente cuando realizamos un macro movimiento y que son imprescindibles para la correcta cómoda y completa realización del mismo, de forma que aunque un paciente nos de un arco de movimiento completo en la goniometría, el puede percibir que no se lleva a cabo con normalidad.

Por ejemplo en una rodilla la flexo-extensión lleva asociada una rotación y si esta última está restringida este hecho es percibido por el paciente.

En segundo lugar, pero no menos importante, esta limitación puede suponer un esfuerzo mecánico adicional para los elementos osteoarticulares que pongan en riesgo su integridad, asi como adaptaciones biomecánicas de zonas adyacentes.

HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD.

El concepto de hipo movilidad e híper movilidad tiene una base muy lógica en cualquier modelo mecánico.

Cualquier pieza de un mecanismo, sea biológico o no, que forme parte de un conjunto mecánico y que vea disminuida su capacidad de movimiento, obligará al resto del conjunto mecánico a compensar su falta.

Por ejemplo, en la cintura pélvica cuyo conjunto articular, simplificando, está formado por las articulaciones sacro-iliacas y la sínfisis púbica, una restricción de la movilidad (hipomovilidad) de la articulación sacro iliaca, por ejemplo, derecha supondrá una hipermovilidad compensatoria de la ASI izquierda y de la sínfisis púbica.

Esta circunstancia, evidentemente, incrementa el “sufrimiento articular” conduciendo a estados degenerativos.

BIOMECÁNICA DEL RAQUIS.

LOS PRINCIPIOS DE FRYETTE.

El trabajo sobre el movimiento vertebral desarrollado en 1918 por Howard Harrison Fryette (1878-1960) es utilizado hoy en día por todos los osteópatas del mundo. Este trabajo se basó en los estudios del Dr. Robert A. Lovett en 1907,

Lovett atraído por los controvertidos movimientos de la columna, la cual observo que se movía de diferentes formas en base al punto de partida del movimiento, dividió una columna en dos partes:

  • Por un lado los cuerpos vertebrales y sus discos correspondientes.
  • Por otro lado los arcos vertebrales y sus carillas articulares.

De esta forma observo que, cuando inducía a un movimiento de flexión lateral, los cuerpos siempre rotaban en la convexidad, mientras que, cuando lo hacía en la parte correspondiente a las carillas articulares, esta siempre rotaba en la concavidad.

En base a estos datos Fryette enunció sus tres principios:

cuando la columna dorsal y lumbar se encuentra en posición neutra, entre la flexión y la extensión (N de “neutral” o “easy flexion”) los movimientos acoplados de un grupo vertebral son contralaterales, es decir, la latero flexión (“S” del inglés “side bending”) y la rotación (“R” del inglés “rotation”) son opuestas.

cuando la columna dorsal y lumbar se encuentran en un grado de flexión o extensión (F de “flexion” y/o E de “extensión”) suficiente para que sus carillas articulares entren en contacto, cuando imprimimos un movimiento de latero flexiona la rotación se organiza en sentido ipsilateral.

el inicio de un movimiento en un segmento vertebral condiciona el movimiento de este segmento en otros planos. Se puede explicar también como que un movimiento en un segmento vertebral reduce la capacidad de movimiento en otros planos (ley de Beckwith o de Nelson).

 

1ª PRIMERA LEY NS≠R

2º LEY FS=R y ER=S

 

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL MOVIMIENTO VERTEBRAL.

SEGMENTO VERTEBRAL

Todos los fenómenos que vamos a describir a continuación se dan dentro del marco del segmento vertebral. Este está constituido por:

  • La parte inferior de la vértebra supra yacente tomada como parte móvil.
  • La parte superior de la vértebra subyacente tomada como parte  fija.
  • El disco intervertebral.
  • Las carillas articulares.
  • Todos los ligamentos comunes y propios.

Corte en el plano sagital de una articulación interapofisiaria derecha a nivel cervical

ESTÁTICA DE LA COLUMNA N.

Cuando la columna dorsal y lumbar se hallan en posición neutra (N de “neutral” o “easy flexion”), es decir, entre la flexión y la extensión,  durante los pequeños movimientos las carillas articulares no llegan a entrar en contacto.

MOVIMIENTOS FORZADOS DE FLEXIÓN “F” O EXTENSIÓN “E”.

A partir de las posturas forzadas de flexión o de extensión las carillas articulares posteriores entran en contacto.

En la flexión las carillas se separan, decimos que se sitúan en deshabitación.

En la extensión las carillas articulares se aproximan, decimos que se posicionan en imbricación.

En la inclinación lateral (“S” side bending), latero flexión, la carilla del lado de la concavidad se imbrica y la de la convexidad se deshabita.

Categorías: