PERFIL FUNCIONAL Y CLINICO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CONSULTORIO DE FISIOTERAPIA DE SALUD OCUPACIONAL ENTRE EL AÑO 2006 – 2008
FUNCTIONAL AND CLINICAL PROFILE OF PATIENTS ASSISTED IN PHYSIOTHERAPY CONSULTING ROOM OF OCCUPATIONAL HEALTH FROM THE YEAR 2006 - 2008
Yudi Vanessa Bolaños R.1 Ana María Ramírez O.2
- Fisioterapeuta. Universidad Santiago de Cali. Cali. Colombia. Email: yudi.vanessa87@hotmail.com
- Fisioterapeuta. Universidad Santiago de Cali. Cali. Colombia. Email: anamarucha84@hotmail.com
RESUMEN:
Introducción: En el entorno del trabajo, el fisioterapeuta participa del cuidado, mantenimiento y recuperación de la salud de los trabajadores, interviniendo principalmente aquellas condiciones que alteran su bienestar cinético. En este sentido es preciso anotar que para trabajar con eficiencia, es necesario estar en buenas condiciones de salud, y desafortunadamente en ocasiones, el trabajo por si mismo contribuye a deteriorar la salud de la persona al exponerlo a diferentes condiciones o situaciones que favorecen la aparición o agravamiento de enfermedades o lesiones, los cuales son determinantes del estado funcional del individuo y de su desempeño en el proceso productivo.
Objetivo: Caracterizar el perfil funcional y clínico de los empleados de una universidad privada de la ciudad de Cali, que asistieron al consultorio de fisioterapia del servicio de bienestar universitario ofrecido por el programa de fisioterapia de la Institución Universitaria entre los años 2006 a 2008.
Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de temporalidad retrospectiva, en la que se revisaron 571 Historias Clínicas de los trabajadores que asistieron al consultorio de fisioterapia del servicio de Bienestar universitario institucional entre los años 2006 y 2008 del programa de salud ocupacional, de las cuales solo 104Historias Clínicas cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: De la población a estudio no hubo una diferencia muy marcada en cuanto al género femenino 51% con el masculino 49er%, encontrándose en un rango de edad entre 18 y 63 años, el mayor porcentaje de las personas residen en Cali, ubicadas principalmente en el estrato 3. En relación a la escolaridad la mayoría realizo secundaria completa.
Se encontró que la mayoría de los participantes se desempeñan como auxiliares de oficina, pertenecientes al área administrativa, cumpliendo una jornada laboral continua.
Del total de los empleados incluidos en el estudio 63.3% ingreso una sola vez al servicio de fisioterapia, el 96% por deficiencia musculoesquelética, encontrándose como primer motivo de ingreso la lumbalgia, de los cuales el mayor porcentaje presento 3 limitaciones funcionales en un rango de 1 a 6, siendo la restricción mas frecuente la laboral. El 53.0% de las personas del grupo estudio realizo entre 5 y 10 sesiones fisioterapéuticas.
Discusión: Entre las características sociodemográficos encontradas se observa que predomina el género femenino (51%), no siendo muy marcada la diferencia con el género masculino (49%). La mayor proporción del grupo se encontraba en un rango de edad entre 25 – 31 años (25.9%), de los cuales 44.2% son solteros y 53.8% tienen hijos, lo que indica que las molestias se presentan con mayor frecuencia en una población joven en edad reproductiva.
Conclusión: Los resultados encontrados indicaron una población joven en edad reproductiva, contrario a lo que esperábamos ya que por los cambios fisiológicos que se dan con la edad, se esperaría encontrar mas personas de edad adulta asistiendo a fisioterapia por diferentes alteraciones, siendo el dolor lumbar la patología que mas prevalece.
Palabras claves: trabajo, desordenes músculoesqueléticos, funcionalidad
ABSTRACT:
Introduction: In the work environment, the physiotherapist is involved in the care, maintenance and recovery of health of workers, mainly in those conditions that alter their kinetic welfare. In this sense it is necessary to note that to operate efficiently, workers must be in good health, and unfortunately sometimes, the work itself contributes to deteriorate the health of the person who is being exposed to different conditions or situations that favor the emergence or aggravation of illness or injury, which are determinants of functional status of individuals and their performance in the productive process.
Objective: Characterize the clinical and functional profile of the employees of a private university in the city of Cali, who attended the physiotherapy consulting room of the university welfare service offered by the physiotherapy program of the university between the years 2006 to 2008.
Methodology: A descriptive study of retrospective temporality was conducted, which reviewed 571 medical records of workers who attended the physiotherapy consulting room of institutional university welfare between 2006 and 2008 in the occupational health program, of which only 104 Medical Records met the inclusion criteria.
Results: Of whole total study population there wasn’t a big difference of gender (female 51% - male 49%), being in an age range between 18 and 63 years, the highest percentage of people live in Cali, located primarily in stratum 3 In relation to schooling level, most of them finished high school.
We found that most participants serve as clerks, in administrative areas in a continuous workday.
Of all employees included in the study, 63.3% went once to physiotherapy services, 96% of them for musculoskeletal deficiencies, being back pain the first reason of admission, of which the highest percentage presented 3 functional limitations, in a range from 1 to 6, being the most frequent restriction in workplaces. The 53.0% of the people in the study group had between 5 to 10 physiotherapy sessions.
Discussion: Among the sociodemographic characteristics found, we observed mainly female patient (51%), it is not a very marked difference with male patients (49%). Most of the people in the study group had an age range between 25 to 31 years (25.9%), of which 44.2% are single and 53.8% have children, indicating that this kind of malaise are more frequent in young populations in reproductive age.
Conclusion: These results indicate a young population in reproductive age, contrary to expectations because of the physiological changes that occur with the pass of time, most people would expect to find adult attending physiotherapy for several disorders, being back pain the most prevalent pathology.
Keywords: work, musculoskeletal disorders, functionality
INTRODUCCION
El campo de acción del fisioterapeuta ha trascendido el ámbito clínico o asistencial y su participación empieza a ser requerida en diferentes contextos; esto ha determinado la necesidad de redimensionar su práctica profesional, iniciando por la toma de decisiones clínicas con los grupos poblacionales que interviene. Desde esta perspectiva, las acciones fisioterapéuticas deben romper la visión biomédica de simplemente atender y "aliviar el signo o el síntoma", y centrarse más en la funcionalidad que tiene el paciente para el desempeño de sus roles; adicionalmente, las intervenciones del fisioterapeuta deben responder más a las necesidades individuales y colectivas de la población que atiende.
En el entorno del trabajo, el fisioterapeuta participa del cuidado, mantenimiento y recuperación de la salud de los trabajadores, interviniendo principalmente aquellas condiciones que alteran su bienestar cinético. En este sentido es preciso anotar que para trabajar con eficiencia, es necesario estar en buenas condiciones de salud, y desafortunadamente en ocasiones, el trabajo por si mismo contribuye a deteriorar la salud de la persona al exponerlo a diferentes condiciones o situaciones que favorecen la aparición o agravamiento de enfermedades o lesiones, los cuales son determinantes del estado funcional del individuo y de su desempeño en el proceso productivo.
El propósito de este estudio fue conocer las características sociodemográficas, funcionales y clínicas de los trabajadores de una Universidad privada que han recibido tratamiento fisioterapéutico en los últimos tres años.
METODOS
Se realizo un estudio descriptivo de temporalidad, en el que se incluyeron 104 historias clínicas de trabajadores vinculados laboralmente a la universidad estudio que habían asistido más de 3 sesiones a fisioterapia entre el periodo 2006 – 2008. Para la recolección de datos se utilizo un formato de revisión de historias clínicas diseñado por las estudiantes a cargo del estudio.
Para el análisis de los datos se uso el programa Epi Info versión 2000 y se realizo un análisis descriptivo. En los aspectos éticos según la resolución 008430 de 1993, este estudio clasifica como una investigación sin riesgo. Previo a la recolección de los datos se obtuvo el aval del Comité de Ética y Bioética de la Universidad Santiago de Cali.
RESULTADOS
De la población a estudio el 51%, era de genero femenino encontrándose en un rango de edad entre 18 y 63 años, el 99% de las personas a estudio residen en Cali, ubicadas principalmente en el estrato 3 (61.5%) Tabla 1. En relación a la escolaridad el 30.8 realizo secundaria completa. Tabla 2
Tabla 1. Características sociodemográficas de la población estudio
Características Sociodemográficas |
Frecuencia N=104 |
Porcentaje |
Sexo |
||
Femenino |
53 |
51,0% |
Masculino |
51 |
49,0% |
Total |
104 |
100,0% |
Rango de Edad (En años) |
||
18 a 24 |
20 |
19,3% |
25 a 31 |
28 |
26,9% |
32 a 40 |
25 |
24,0% |
41 a 48 |
22 |
21,1% |
49 o más años |
9 |
8,9% |
Total |
104 |
100,0% |
Edad (En años) |
||
Media ± DE: 34,87 ± 10,36 años |
||
Rango: 18 a 63 años |
||
Lugar de Residencia |
||
Cali |
103 |
99,0% |
Palmira |
1 |
1,0% |
Total |
104 |
100,0% |
EstratoSocioeconómico |
||
1 |
1 |
1,0% |
2 |
11 |
10,6% |
3 |
64 |
61,5% |
4 |
28 |
26,9% |
Total |
104 |
100,0% |
Tabla 2. Escolaridad de la población estudio.
Escolaridad |
Frecuencia N=104 |
Porcentaje |
Nivel de Escolaridad |
||
Primaria completa |
8 |
7,7% |
Secundaria incompleta |
6 |
5,8% |
Secundaria completa |
32 |
30,8% |
Técnicos o tecnológicos incompletos |
3 |
2,9% |
Técnicos o tecnológicos completos |
20 |
19,2% |
Universitarios completos o incompletos |
29 |
27,9% |
Posgrado completo o Incompletos |
3 |
2,9% |
Sin registro |
3 |
2,9% |
Total |
104 |
100,0% |
El 24.9% de la población estudio se desempeña como auxiliar de oficina, perteneciendo al área administrativa el 30.8%. Tabla 3. En referencia a la jornada laboral el 41% cumplen con jornada continua, encontrándose un promedio de 8 horas laborales. El 71.2% del grupo no realiza rotación del puesto de trabajo y el 70.2% cuenta con descanso programado (Tabla 4)
Tabla 3. Características del cargo y área de la empresa al que pertenece la población estudio
Cargo y Área de Grupo a Estudio |
Frecuencia N= 104 |
Porcentaje |
Cargo en el momento de la consulta |
||
Auxiliar de oficina |
24 |
24.9% |
Auxiliar de servicios varios |
18 |
17,3% |
Auxiliar de mantenimiento |
15 |
14,4% |
Secretaria |
14 |
13,4% |
Auxiliar de servicios generales |
8 |
8.3% |
Auxiliar de biblioteca |
6 |
5,8% |
Auxiliar clínica odontológica o laboratorio |
4 |
4,0% |
Docente |
3 |
2,9% |
Supervisor servicios varios |
3 |
2,9% |
Coordinador de área |
2 |
2,0% |
Auxiliar de sistemas |
2 |
2.0% |
Auxiliar de servicios universitarios |
1 |
1,0% |
Auxiliar operativo |
1 |
1,0% |
Comunicador social |
1 |
1,0% |
Enfermera |
1 |
1,0% |
Secretario Académico |
1 |
1,0% |
Total |
104 |
100,0% |
Área de trabajo |
||
Administrativa |
32 |
30,8% |
Servicios Varios |
21 |
20,2% |
Mantenimiento |
15 |
14,4% |
Servicios Generales |
14 |
13,5% |
Bienestar Universitario |
2 |
1,9% |
Clínica odontológica |
2 |
1,9% |
Gestión tecnológica |
2 |
1,9% |
Laboratorios |
2 |
1,9% |
Sin Dato |
2 |
2,0% |
Servicios Universitarios |
1 |
1,0% |
Total |
104 |
100,0% |
Tabla 4. Características de la jornada y horas diarias de trabajo en la población estudio
Jornada de Trabajo |
Frecuencia N=104 |
Porcentaje |
Jornada Laboral |
||
Continua |
43 |
41,0% |
Ordinaria |
35 |
34,0% |
Turnos |
26 |
25,0% |
Total |
104 |
100% |
Horas diarias de trabajo |
||
4 |
1 |
1,0% |
6 |
3 |
2,9% |
8 |
94 |
90,4% |
9 |
1 |
1,0% |
10 |
4 |
3,8% |
12 |
1 |
1,0% |
Total |
104 |
100,0% |
Horas diarias de trabajo N=94 |
||
Media ± DE: 8 ± 0,77 horas |
||
Rango: 4 a 12 horas |
||
Rotación de puesto de trabajo |
||
Si |
35 |
28,8% |
No |
69 |
71,2% |
Total |
104 |
100,0% |
Descanso programado |
||
No |
29 |
27,9% |
Si |
73 |
70,2% |
Sin dato |
2 |
1,9% |
Total |
104 |
100,0% |
Del total de los trabajadores incluidos en el estudio el 66.3% ingreso una sola vez al servicio de fisioterapia, el resto ingresaron en 2 y 3 ocasiones mas. Fig 1. Entre los diagnósticos del primer ingreso ocupan los cinco primeros lugares: lumbalgia (32.7%); cervicalgia (22.2%); dolor en uno o mas segmentos del cuerpo (12.9%); síndrome de túnel del carpo (6.9%) y dorsalgia y escoliosis con idéntica frecuencia (2.9%) respectivamente; se presentan otros diagnósticos con menor frecuencia, de estos diagnósticos el 86,6% fueron por enfermedad común, con menor frecuencia se encuentran otras causas de la lesión. Tabla 5
En el primer ingreso al servicio de fisioterapia de los trabajadores incluidos en el estudio (N=104), las deficiencias encontradas fueron las que comprometen el sistema musculo esquelético (96%), seguido del sistema circulatorio (4%) (Tabla 6).
En cuanto a las limitaciones funcionales 103 trabajadores presentan entre 1 y 6 limitaciones, siendo la mayor proporción 3 limitaciones. Fig 2, de las cuales más frecuentes eran: 1) dificultad para mantener una posición (80,8%); 2) dificultad para cambios de posición (51,0%); 3) dificultad para levantamiento de peso (41,3%). Tabla 7.
En cuanto a restricción en la participación 101 trabajadores presentaron entre 1 y 4 restricciones. La mayoría presentaron 1 restricción Fig 3, siendo la restricción mas frecuente la laboral (94); seguida de la restricción recreativa (43), social familiar (24) y deportiva (13). Tabla 8
La mayor proporción de trabajadores realizaron entre cinco y diez sesiones fisioterapeuticas (53.0%). En cuanto a la condición de salud de la poblacion a estudio posterior a las sesiones fisioterapeuticas, la mayoria refirió sentirse mejor al finalizar las sesiones (95.2%). Tabla 9
Figura 1. Número de ingresos al servicio de fisioterapia de los trabajadores a estudio.
Tabla 5. Diagnósticos de primer ingreso al servicio de fisioterapia
Diagnóstico de Primer Ingreso |
Frecuencia N=104 |
Porcentaje |
Diagnostico de Primer Ingreso |
||
Lumbalgia |
34 |
32,7% |
Cervicalgia |
23 |
22,2% |
Dolor uno o más segmentos del cuerpo |
13 |
12,9% |
Síndrome del túnel del carpo |
7 |
6,7% |
Dorsalgia |
3 |
2,9% |
Escoliosis |
3 |
2,9% |
Insuficiencia Venosa Periférica |
2 |
1,9% |
Fractura de muñeca |
2 |
2,0% |
Lesión de tejidos blandos |
2 |
2,0% |
Bursitis de cadera |
1 |
1,0% |
Epicondilitis lateral |
1 |
1,0% |
Esguince de tobillo |
1 |
1,0% |
Esguince de rodilla |
1 |
1,0% |
Fascitis plantar |
1 |
1,0% |
Fibromialgia |
1 |
1,0% |
Lesión de meniscos |
1 |
1,0% |
Lesión de nervio periférico |
1 |
1,0% |
Luxación de hombro |
1 |
1,0% |
Luxación de mano |
1 |
1,0% |
Pinzamiento de hombro |
1 |
1,0% |
Tendinitis de isquiotibiales |
1 |
1,0% |
Tendinitis de muñeca |
1 |
1,0% |
Tendinitis de rodilla |
1 |
1,0% |
Trauma de tobillo |
1 |
1,0% |
Total |
104 |
100,0% |
Origen de la Lesión |
||
Enfermedad común |
90 |
86,6% |
Accidente común |
12 |
11,5% |
Accidente de trabajo |
2 |
1,9% |
104 |
100,0% |
Tabla 6. Deficiencias en la población a estudio. N=104
Deficiencias |
Frecuencia N=104 |
Porcentaje |
Deficiencia |
||
Sistema musculo esquelético |
100 |
96,2% |
Sistema circulatorio |
4 |
3,8% |
Total |
104 |
100,0% |
Figura 2. Número de limitaciones funcionales. Grupo de trabajadores a estudio. N=104
Tabla 7. Limitaciones funcionales en la poblacion estudio
LIMITACIONES FUNCIONALES |
N=104 |
|||
Si |
No |
|||
n |
% |
n |
% |
|
Mantener una posición |
84 |
80,8% |
20 |
19,2% |
Cambios de posición |
53 |
51,0% |
51 |
49,0% |
Levantamiento de peso |
43 |
41,3% |
61 |
58,7% |
Marcha o desplazamiento |
40 |
38,5% |
64 |
61,5% |
Subir y bajar |
35 |
33,7% |
69 |
66,3% |
Alcances |
17 |
16,3% |
87 |
83,7% |
Agarres |
15 |
14,4% |
89 |
85,6% |
Pinzas |
10 |
9,6% |
94 |
90,4% |
Trepar |
5 |
4,8% |
99 |
95,2% |
Figura 3. Número de restricciones en la participación. Grupo de trabajadores a estudio. N=104
Tabla 8. Restricciones en la participación en la poblacion estudio. N=104
RESTRICCIONES EN LA PARTICIPACION |
N=104 |
|||
Si |
No |
|||
n |
% |
n |
% |
|
Laboral |
94 |
90,4% |
10 |
9,6% |
Recreativa |
43 |
41,3% |
61 |
58,7% |
Social familiar |
24 |
23,1% |
80 |
76,9% |
Deportiva |
13 |
12,5% |
91 |
87,5% |
Tabla 9. Consultas fisioterapeuticas realizadas en el servicio de fisioterapia. N=104
Consultas Fisioterapéuticas |
Frecuencia |
Porcentaje |
N° de sesiones fisioterapéuticas |
||
Menor a cinco sesiones |
25 |
24,1% |
Cinco a diez sesiones |
55 |
53,0% |
Once o más sesiones |
24 |
22.9% |
Total |
104 |
100,0% |
N° de sesiones N=104 |
||
Media ± DE: 8,6 ± 7,02 sesiones |
||
Rango: 3 a 45 sesiones |
||
Condición de salud posterior |
||
Igual |
5 |
4,8% |
Mejor |
99 |
95,2% |
Total |
104 |
100,0% |
DISCUSION
Entre las características sociodemográficos encontradas se observa que predomina el género femenino no siendo muy marcada la diferencia con el género masculino (49%). Esto es muy similar a lo encontrado en estadísticas de varios estudios es así como en el I foro de istas de salud laboral realizado en la universidad de Quebec – Canadá, , donde la proporción de mujeres afectadas por lesiones musculo esqueléticas era muy similar a la de los hombres, En Quebec, las lesiones músculoesqueléticas son responsables del 55% de los accidentes laborales en las mujeres, y solo el 42% de los accidentes en los hombres. Las mujeres refieren más molestias de origen musculoesqueletico y tienen síntomas en diferentes regiones del cuerpo21. La vulnerabilidad de las mujeres al dolor en relación a la exposición a factores de riesgo en el trabajo, ha sido explicada en función del doble y en algunas ocasiones el triple rol que cumplen las mujeres en el hogar, en el trabajo y a veces en el estudio
La mayor proporción del grupo a estudio se encontraba en un rango de edad entre 25 – 31 años (25.9%), de los cuales el 44.2% eran solteros y el 53.8% tenían hijos lo que indicaba que las molestias de salud se presentaron con mayor frecuencia en una población joven en edad reproductiva.
En cuanto a la escolaridad, los trabajadores que consultaron a fisioterapia el 30.8% había cursado secundaria completa seguido de universitario completo o incompleto (27.9%), lo cual se espera sea un factor facilitador de los procesos educativos de promoción y prevención, sobre posibles lesiones ocupacionales, que lleve a cabo la institución educativa, pero los resultados obtenidos no están acorde a lo esperado
El personal con mayor incidencia de lesiones músculo esqueléticas pertenece al área administrativa, encontrándose entre los diagnósticos mas frecuentes la lumbalgia (32.7%) y cervicalgia (22.2%). Esto es coherente con los resultados obtenidos en el estudio “Diferencias de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores” realizado en España, en el cual el dolor de espalda crónico en mujeres era del 20% y en hombres del 10%, en hombres sólo se observó asociación con la edad y con las posturas de trabajo incómodas o forzadas. En mujeres, además de la asociación con estas variables, se halló un mayor riesgo entre las trabajadoras administrativas y el personal de la industria, construcción y transportes en comparación con las profesionales22. Los hallazgos anteriores se relacionan además con otro estudio “Dolor Músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos” realizado en Popayán en el año 2005, en el cual se encontró que el 57% de los trabajadores administrativos presentaron síntomas de dolor, siendo las lesiones mas frecuentes dolor en la zona baja de la espalda (56,6%), la zona alta de la espalda (53,1%) y el cuello (49,0%)15.
Aunque estos resultados no son absolutos, ni nos es posible establecer una relación causa efecto, entre la presencia de lesiones músculo esqueléticas con la labor que desempeña, si es posible sugerir que el trabajo en esta área puede estar presentando sintomatología o por que no una enfermedad profesional no diagnosticada o en proceso. Esto amerita ofrecer nuevas herramientas que faciliten el control factores de riesgo, ya que es notorio en estos resultados que el trabajador acude con frecuencia y reincidencia al servicio de fisioterapia por una misma causa, se hace urgente que estas nuevas herramientas también faciliten buscar la verdadera causa que ocasiona la sintomatología musculo esquelética en el trabajador, dada por los factores laborales o extra laborales.
AGRADECIMIENTOS
A la universidad privada de la ciudad de Cali que nos permitió llevar a cabo esta investigación.
BIBLIOGRAFIA
- Santiago Farenga. terapista físico, ANÁLISIS DE LA ATENCIÓN DEL DOCENTE EN LA CONSULTA DE FISIOTERAPIA. Disponible en www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitación.
- Rojas M, Squillante G. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE UNA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. Disponible en: http//www.insp.mx./salud/index.html.
- Baquero G, Lopez O. EL PAPEL DE LA EPIDEMIOLOGIA EN LA IDENTIFICACION DE NECESIDADES RELACIONADAS CON LA FISIOTERAPIA EN COLOMBIA. 2004
- Vernaza P, Paz C. FUNCIONAMIENTO Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES VALORADOS POR FISIOTERAPIA, POPAYAN DIC 2003. Rev Facultad ciencias salud-univ cauca 2004.; 6. :1- 11.
- https://www.latinsalud.com/articulos
- CLAUDIO TABOADELA. El proceso ergonómico como herramienta De gestión. Parte 1: desórdenes músculo-esqueléticos Ocupacionales – factores de riesgo – Patología ocupacional.
- La Organización Mundial de la Salud en el año 2001 publica la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud.
- AMERICAN PSYHCHIATRIC ASSOCIATION: Manual de diagnóstico y estadística de las enfermedades mentales (DSM-IV), 1996.
- OMS (2006), Éste concepto se amplía a: "Salud es el Estado de adptación diferencial de un individuo al medio en donde se encuentra." Constitución de la Organización mundial de la salud, Génova, 1946. URL con acceso el 6 de junio de 2007.
- Salud, crecimiento económico y reducción de la pobreza. Informe del Grupo de Trabajo 1 de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud. Entregado por George A.O. Alleyne y Daniel Cohen.
- Washington, D.C.: OPS/OMS, 2003, 120 pp
- Minproteccion Social, Plan Nacional de Prevención de DME 2007 – 2010. Bogotá. 2007
- Normativa Básica de la UNED Trastornos Músculo-Esqueléticos, salud laboral.
- Miguel Díez de Ulzurrun Sagala, Ana Garasa Jiménez, Mª Goretti Macaya Zandio, Mª Luisa Mozaz Samanes TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL Instituto Navarro de Salud Laboral. 2001
- INSHT. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.
- Paola Vernaza-Pinzón, Carlos H. Sierra-Torres. Dolor músculo- esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública. 2005. 7(3): 317-326.
- Víctor Sáez A, Claudio Troncoso Quijano. Prevalencia, percepción de síntomas y factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores expuestos y no expuestos a bajas temperaturas. Ciencia & trabajo. 2007. 25: 99- 112.
- Ministerio de la Protección Social, Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculoesqueléticos (DME) Bogotá, Diciembre de 2006
- Ministerio de la Protección Social. Información Reportada por la Dirección de Riesgos Profesionales. Febrero de 2006.
- Bruce P. Bernard, M.D., M.P.H. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work-Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Bac.k, disponible en https://www.aflcio.org/aboutus/enespanol/- La Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriale
- www.usc.edu.co
- Ana María Seifert. I foro istas de salud laboral. conferencia. el trabajo de la mujer y los riesgos de lesiones músculoesqueléticas. Centre d’étude desinteractions biologiques entre la Santé et l’Environnement (CINBIOSE). Universidad de Québec – canada. Encontrar en: https://www.unites.uqam.ca/cinbiose/
- Artazcoz, L., Cortès, I., Moncada, S., Brotons. Diferencias de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores. Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona. Marzo 2006