Programa de ejercicios para el manejo de pacientes amputados trastabilles pre-protésicos y manejo de dolor fantasma


Programa de ejercicios para el manejo de pacientes amputados trastabilles pre-protésicos y manejo de dolor fantasma

+HERRERA C, Edgar.

¨Vélez B, José  Guillermo

+TITULAR DE LA MATERIA DE KINESIOLOGÍA

¨ALUMNO DE LA LICENCIATURA DE FISIOTERAPIA

RESUMEN

La fisioterapia reviste una importancia crucial en el tratamiento de los amputados de extremidades inferior es en la etapa protésica. Sin embargo, la experiencia de muestra que se ha descuidado o ni siquiera está disponible en muchos centros de rehabilitación física que reciben asistencia del CICR y de otras organizaciones de asistencia. La finalidad de este articulo y plan de ejerciciod es afrontar el problema procurando ejemplos de ejercicios a los fisioterapeutas, a los asistentes en fisioterapia, a los ortoprotesistas y demás expertos que trabajan en el entrenamiento para la marcha de amputados de extremidades inferiores. Theo Verhoeff “ejercicios para los amputados de extremidades inferiores”1990 universidad don bosco EL SALVADOR Engstrom B., Van de Ven C.Therapy for Amputees, Churchill Livingstone, London, 1999.

Fecha de elaboración: noviembre del 2009

OBJETIVO

Revisión de artículos sobre el manejo adecuado pre-protésico y discriminativo en px´s con amputación bilateral transtibial por medio de un programa de ejercicios.

MARCO TEORICO

Definición de Amputado.

Procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o resección de parte o  la totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras óseas, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro. Cuando se efectúa a través de una interlínea articular se denomina desarticulado.

AMPUTACION TRANSTIBIAL: ablación de ambas tibias (infra-codillea)

QURURGICO: en operación

COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN

  • Degeneración del muñón.
  • Contracturas musculares.
  • Trastornos circulatorios.
  • Trastornos Dérmicos.
  • Síndromes dolorosos: dolor del muñón, dolor fantasma.
  • Dehiscencia o apertura de la herida quirúrgica.
  • Infecciones.
  • Hemorragias.
  • Úlceras.
  • Hiperestesias del muñón.

CARACTERÍSTICAS DEL MUÑON IDEAL

  • Forma cónica o semicónica.
  • Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni demasiado laxa.
  • Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso.
  • Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.
  • Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.
  • Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hiperemia ni edema.
  • El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos.
  • Muñón no doloroso.
  • Cicatriz correcta y en lugar adecuado.

Causas de Amputación.

  • Enfermedades Vasculares Periféricas.
  • Traumatismos y sus Secuelas.
  • Infecciones.
  • Deformidades y Parálisis.
  • Malformaciones congénita

Bravo Martin “tratamiento de paciente amputado” 2005 https://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/cirugia/doc/rehabilitacion/doc /rehabilitacion_amputacion.htm#Indice

https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.Pdf

manejo de dolor fantasma

DEFINICION DE MIEMBRO FANTASMA

Es la percepción de sensaciones de que un miembro amputado todavía está conectado al cuerpo y está funcionando con el resto de éste; se solía creer que esto se debía a que el cerebro seguía recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el miembro perdido.

Sin embargo, la explicación más plausible hoy en día consiste en que el cerebro sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro, el área genera por su cuenta las sensaciones que considera coherentes. Esta área sin función tras la amputación puede ser invadida por áreas vecinas con lo que utiliza sensaciones de otras partes del cuerpo para disparar las sensaciones del miembro amputado.

manejo de dolor fantasma

Tratamiento del dolor fantasma

Existe evidencia para sugerir que estimular los nervios o regiones del cerebro involucradas en el dolor puede ayudar a algunos pacientes. Incluyen:

Estimulación Nerviosa Eléctrica Trans-cutánea (TENS): se envía una pequeña corriente eléctrica a través de la piel hacia puntos en el camino nervioso

Estimulación Magnética Trans-craneal: éste es un procedimiento experimental que involucra un fuerte impulso magnético a través del cuero cabelludo hacia adentro del cerebro (proporciona sólo alivio temporal)

Estimulación de la Médula Ósea: se inserta un electrodo y se aplica una pequeña corriente eléctrica en la médula espinal para aliviar el dolor

TRATAMIENTO DE UN PACIENTE AMPUTADO

  • Reeducar al paciente en la marcha
  • Fortalecer al muñón
  • Buena intervención quirúrgica

DESARROLLO

En general se maneja los términos de amputación con diferentes tablas sea el autor Clasificación anatómica de Oxford., topografía de la amputación y la clasificacion topográfica de SCHWARTZ.

CLASIFICACION ANATOMICA DE OXFORD

 

MIEMBROS  SUPERIORES

MIEMBROS INFERIORES

 

H : Segmento humeral

H1 : Tercio superior del húmero

H2 : Tercio medio del humero

H3 : Tercio inferior del humero

R  : Segmento radial

R1 : Tercio superior del radio

R2 : Tercio medio del radio

R3 : Tercio inferior del radio 

F   : Segmento femoral

F1 : Tercio superior del fémur

F2 : Tercio medio del fémur

F3 : Tercio inferior del fémur

T   : Segmento tibial

T1 : Tercio superior de tibia

T2 : Tercio medio del tibia

T3 : Tercio inferior de tibia 

 

PARAMETROS

Categoría I

Categoría II

Categoría III

Grupo etáreo

 Paciente Joven

 Edad media

 Paciente senil

Etiología

 Traumática

 No traumática

 No traumática

Condiciones del muñon

 Optimas

 Suceptibles de mejorar

 Inadecuadas

Riesgo cardiovascular

 I

 II

III-IV  (NYHA) /Arteriopatía  III-IV

Enfermedad subyacente

 Ausente

 Presente (compensada)

Descompensada o Terminal. Compromiso neurosensorial +++

Prescripción

 Prótesis definitiva

Pilón de entrenamiento ð Prótesis definitiva

Andador / Silla de Ruedas definitiva

Metas

Marcha funcional con prótesis c/s elementos de autosuficiencia (EAS)

Marcha funcional con pilón o prótesis y EAS (intradomiciliario) o SR (extradomiciliario)

Entrenamiento en el uso de SR (Intra/extradomiciliaria)

 Fuente: Dr. Carlos Arce González - Comunicación Personal  (1990)

Clasificación topográfica de Schwartz

CLASIFICACION TOPOGRAFICA DE SCHWARTZ

MIEMBROS  SUPERIORES

MIEMBROS INFERIORES

Interescapulotoráxico

Desarticulación de hombro

Amputación por encima de codo (A.E.)

Desarticulación de codo

Amputación muy corta bajo codo (very short B.E.)

Amputación por debajo de codo (B.E.)

Desarticulación de muñeca

Amputaciones parciales de mano

Hemipelvectomía

Desarticulación de cadera

Amputación por encima de rodilla (A.K.)

Desarticulación de rodilla

Amputación corta bajo rodilla  (short B.K.)

Amputación por debajo de rodilla (B.K.)

Amputación de Syme

Amputaciones parciales del pie

Dr. Carlos Arce González

Médico Fisiatra. Lima-Perú

 

TRATAMIENTO GENERAL DE FISIOTERAPIA

  • •Tratamiento postural (para evitar retracciones).
  • •La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo hace el control de la movilidad.
  • •El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).

El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las articulaciones conservadas que también perderá movilidad.

•Las posturas nocivas par la retracción y que por tanto evitaremos son:

Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los abductores (no colocar almohadas que eleven el muñón. Colocar una almohada en el trocánter para evitar la rotación externa).

•Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte posterior).

•Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener la ABD).

•Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).

Dr. Joaquín Álvarez Hdez. ”Tratamiento del paciente post-quirúrgico” última revisión 2002

CONCLUSIONES

Nosotros consideramos que este programa de ejercicios para el manejo pre-protésico y de miembro fantasma en px´s amputados bilateralmente.

Los resultados de nuestro programa  ejercicios tendrán que ser valorados en su aplicación poniéndolo a su consideración de  investigadores futuros.

Nosotros proponemos este programa de ejercicios que puede significar una opción en el manejo del pre-protésico.

EJERCICIOS PARA UN AMPUTADO

TRANSFEMORAL, TRANSTIBIAL Y BILATERAL

Se debe quitar por completo lo que es el  miembro fantasma y después empezar con el fortalecimiento del miembro operado con ejercicios funcionales.

1.-  Levantase de la silla

manejo de dolor fantasma

Ponga la pierna sana bajo la silla y flexione el tronco.

manejo de dolor fantasma

Levantarse

2.-Subir escaleras

manejo de dolor fantasma

Suba una escalera, empezando con la pierna sana.

manejo de dolor fantasma

Siga con la pierna que tiene la prótesis.

3.- bajar escaleras

manejo de dolor fantasma

Baje la escalera, empezando con la pierna que tiene la prótesis.

manejo de dolor fantasma

Siga con la pierna sana, y colóquela junto a la pierna con la prótesis.

4,- sentarse en una silla (px con amputación bilaterales)

manejo de dolor fantasma

Póngase de frente a la silla.

manejo de dolor fantasma

Coloque una mano en el asiento y la otra en el respaldo.

Gire el cuerpo y flexione las piernas.

manejo de dolor fantasma

Siéntese y haga el proceso inverso para levantarse.

NOTA: Estas posiciones están contra indicadas en pacientes amputados post-quirúrgicamente a debido a que se modifican la forma del muñon así como .la (terminación)

manejo de dolor fantasma

manejo de dolor fantasma

manejo de dolor fantasma

BIBLIOGAFIA

FUNDAMENTOS NEUROBIOLIGICOS DEL DOLOR EN EL MIEMBRO FANTASMA”

Autores: Enrique San Norberto-García, Carlos Vaquero Puerta, Santiago Carrera-Díaz, María Lourdes del Río Sola, Vicente M. Gutiérrez Alonso, J. A. González Fajardo

Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 126, Nº. 4, 2006 , pags. 129-131

Bach, S., Noreng, M.F. y Tjellden, N.U. (1988):

"Phantom limb pain in amputees during the first twelve months following limb amputation". Pain, 33: 297-301.

Baron, R. y Maier, C. (1995):

"Phantom limb pain: are cutaneous nociceptoers and spin thalamic neurons involved in the signaling and maintenance of spontaneous and touch-evoked pain? A case report". Pain, 60: 223-228.

Baron, R. y Saguer, M. (1993):

"Postherpetic neuralgia: are c-nociceptors involved in signalling and maintenance of tactile allodynia?". Brain, 116: 1477-1496.

Baumgartner, C. (1993):

Clinical Electrophysiology of the Somatosensory Cortex. New York, Springer-Verlag.

Birbaumer, N., Flor, H., Lutzenberger, W. y Elbert, T. (1995):

"The corticalization of chronic pain". En B. Bromm y J. Desmedt (eds), From nociception to cognition (pp. 331-344). New York, Raven Press.

  • AUTOR; Dr. Pedro Montoya
  • LUGAR: Departamento de Psicología Básica
  • Universidad de las Islas Baleares
  • Carretera de Valdemossa, km. 7,5
  • E-07071 - Palma de Mallorca
  • Islas Baleares – SPAIN

MUILEMBURG, Alvis L.; BENNETT WILSON JR., A.; "A Manual for Below-Knee (Trans-Tibial) Amputes",

"A Manual for Above-Knee (Trans-Femoral) Amputees"; Rehabilitation Press, Topping, 1996.

"Guia de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida", Instituto de Biomecánica de Valencia, Valencia, 1999.

KOTTKE, F.; LEHMANN, J.; MALEC, S.; STILLWELL, K.; "Krussen Medicina física y Rehabilitación", Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1986

Comité Internacional de la Cruz Roja / 19, avenue de la Paix / 1202 Ginebra, Suiza / Tel.: + 41 22 734 60 01 Fax: + 41 22 733 20 57 / Correo electr.: shop.gva@icrc.org / www.cicr.org / © CICR, septiembre de 2008

https://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/cirugia/doc/rehabilitacion/doc

/rehabilitacion_amputacion.htm#Indice

Fecha de publicación: Mayo 2001

Dr. Carlos Fernández-Bravo Martín.

Facultativo Especialista de Area de Rehabilitación. Hospital La Mancha Centro.

Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.pdf

AUTORA: Dra. María Julia Ramos

Esp. 1er Grado Medicina Física y

Rehabilitación. CNOT Cuba-RDA

https://www.amputados.com Potenciado por Joomla! Generado: 16 October, 2009, 05:18

ADAEPIS Asociación de Amputados en España por la Integración Social